TekCrispyTekCrispy
  • Ciencia
    • Historia
    • Perfiles
  • Tecnología
    • Software
    • Móviles
    • Herramientas Web
    • Redes Sociales
  • Cultura Digital
    • Cine y TV
    • Videojuegos
  • Análisis
Selección del Editor

Legalizar la eutanasia: ¿Es condenable el derecho a morir?

May 22, 2022

Jouhatsu: ¿cómo cambiar de vida se puede hacer de manera legal?

May 22, 2022

Mary Lee Woods, una pionera de la programación que no tiene nada que envidiarle a la World Wide Web

May 21, 2022

Los perros pueden detectar el Covid-19 tan bien como una prueba PCR

May 20, 2022
Facebook Twitter Instagram TikTok Telegrama
TekCrispyTekCrispy
  • Ciencia

    Legalizar la eutanasia: ¿Es condenable el derecho a morir?

    May 22, 2022

    Jouhatsu: ¿cómo cambiar de vida se puede hacer de manera legal?

    May 22, 2022

    Mary Lee Woods, una pionera de la programación que no tiene nada que envidiarle a la World Wide Web

    May 21, 2022

    Los perros pueden detectar el Covid-19 tan bien como una prueba PCR

    May 20, 2022

    ¿Qué es el carbono azul y por qué debería tener una hoja de ruta?

    May 20, 2022
  • Tecnología

    Mary Lee Woods, una pionera de la programación que no tiene nada que envidiarle a la World Wide Web

    May 21, 2022

    Dominios falsos ofrecen instaladores de Windows 11, pero en su lugar entregan malware

    May 20, 2022

    Aprende a usar tu iPhone como una máquina de ruido blanco

    May 20, 2022

    La crisis de habilidades está empeorando: los expertos en IA son escasos

    May 20, 2022

    Minijuegos HTML5 de TikTok: el gran impulso de los juegos que planea la plataforma

    May 20, 2022
  • Cultura Digital

    “The Mandalorian” y “Avatar 2”: la tecnología en el cine que solo busca conmovernos

    May 15, 2022

    ¿Cómo ganar vistas en YouTube en 2022?

    May 6, 2022

    Netflix implementa un impuesto de culpabilidad para quienes comparten contraseñas

    Mar 17, 2022

    Declarando, la gestoría 100% online que está revolucionando el sector

    Mar 11, 2022

    Científicos cuentan cómo los juegos de carreras desarrollan a los niños

    Mar 1, 2022
Facebook Twitter Instagram TikTok
TekCrispyTekCrispy
Ciencia

¿Por qué la ciencia quiere estudiar el coronavirus en los murciélagos africanos?

Por Oriana LinaresFeb 19, 20205 minutos de lectura
Compartir
Facebook Twitter Email Telegrama WhatsApp

En la actualidad, una reciente variante del coronavirus nos mantiene a todos en estado de alerta. La misma tuvo sus inicios en la ciudad china Wuhan, en diciembre del año pasado. Desde entonces se ha estado esparciendo por el mundo y está cerca de tener hasta 70.000 individuos contagiados.

Las muertes hasta la fecha, por causa de esta enfermedad, ascienden hasta 2.000 y pareciera que pudiera haber una disminución en las mismas pronto. Ya que aún no ha sido posible ubicar una vacuna que sea capaz de contrarrestar los efectos de la enfermedad.

Justo ahora, médicos y científicos se encuentran trabajando arduamente en la búsqueda de dicha cura. No obstante, otros también se están enfocando en ubicar los orígenes de la enfermedad, de forma que se pueda evitar que esta o alguna otra tenga la posibilidad de volver a causar problemas en el futuro.

El inicio de la cadena

Varios estudios realizados han tratado de determinar el origen del ahora conocido como COVID-19. Sin embargo, aún no han llegado a ponerse totalmente de acuerdo sobre cuál fue posiblemente el primer eslabón de la cadena.

En lo que sí han coincidido todos es que este virus tuvo un origen animal y que, su anfitrión inicial, a diferencia de los humanos, no se ve afectado por este virus. De entre las diferentes teorías que se alzan con respecto al misterioso animal, una de las más aceptadas es que el origen de todo fueron los murciélagos de china.

Se sabe que, estos fueron los anfitriones de otros coronavirus como el SARS y que, el contagio con ellos ocurre a través de las excreciones fecales. Lo que, no solo hace que puedan contagiarse entre ellos, sino también llevar el virus a otros animales.

El secreto está en la variedad

Claramente, el más reciente brote del coronavirus debió tener su origen en alguna criatura autóctona de China. Si consideramos que esta podría hacer sido el murciélago, entonces también hay que tomar en cuenta que China no se trata del único espacio del mundo en el que estos habitan.

Ya ha quedado claro que, estas criaturas suelen ser un anfitrión común para los coronavirus y, por ende, también un campo de cultivo en el que estos pueden evolucionar. Ya que ha quedado comprobado que el coronavirus es capaz de cruzarse entre sí para crear nuevas variantes.

Por lo que, mientras más murciélagos haya –de diversas especies– mayor será la posibilidad de que este virus continúe mutando y evolucionando. En África, se encuentra la una de las mayores cantidades de murciélagos en el mundo, con 40 especies distintas conviviendo en el territorio.

Debido a lo cual, estos espacios se vuelven un factor particularmente delicado a la hora de lidiar con este tipo de enfermedades. Ya que sus espacios brindan una posibilidad de mutación y esparcimiento que pueden ser muy beneficiosos para el coronavirus y no tanto para la salud mundial.

El coronavirus y los murciélagos africanos

https://miro.medium.com/max/1200/1*E7Cb2AbGUetDZFPnZUkbmQ.jpeg

Como lo hemos mencionado, el coronavirus tiene la posibilidad de mutar al combinarse con otras de sus propias variantes. Por lo que, mientras este no se encuentre adecuadamente contenido y vigilado, la posibilidad de que un problema como el del COVID-19 vuelva a surgir sigue latente.

A manera de respuesta, variados investigadores se han dedicado a estudiar los murciélagos africanos en búsqueda de pistas sobre posibles amenazas futuras. Aún no se ha hecho a profundidad un estudio que analice todas las especies ni las variables de contagio que existen.

https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/e/e8/Rhinolophus_smithersi.jpg
Murciélago de herradura africano.

Sin embargo, de los avances que sí se han podido hacer, existe la certeza de que, el murciélago de herradura es uno de los más importantes en esta área. Ello debido a que se trata de uno de los anfitriones predilectos del coronavirus. Por lo que, en futuros estudios, esta se trata de la especie a la que más atención se le debería prestar, debido a la alta posibilidad de que estos puedan ser cuna de una nueva variante del coronavirus.

La importancia de estos estudios

Las verdaderas prácticas de salud no tienen inicio cuando el problema ya es latente, sino desde la prevención. Por ello, mientras se lucha por contener el contagio que ya está en marcha, también es importante ver más allá y comenzar a buscar medios a través de los cuales evitar que eventos como estos se repitan.

Tal como lo mencionamos, la gran cantidad de especies de murciélagos en África, y específicamente, la presencia del murciélago de herradura hacen de ella una posible cuna para futuras variantes del coronavirus. Al estudiar a estas criaturas, mantener un control de las mismas, sus rituales, los lugares a los que acceden y los tipos de coronavirus que pueden transportar, sería un paso adelante en la lucha por controlar el avance de este tipo de virus que primero nos presentó el SARS y ahora el COVID-19.

Referencia:

Bat‐borne viruses in Africa: a critical review: https://doi.org/10.1111/jzo.12769

Coronavirus Covid-19 Epidemia Murciélagos africanos Murciélagos de herradura SARS

Artículos Relacionados

Los perros pueden detectar el Covid-19 tan bien como una prueba PCR

Tres mutaciones estarían detrás de que se generen nuevas variantes del COVID-19

La gripe estacional H1N1 proviene del virus que causó la pandemia de 1918

Añadir un comentario

Dejar una respuesta Cancelar respuesta

Selección del Editor

Estas son las imágenes del primer eclipse lunar de 2022

May 16, 2022

Madre alega que un desafío de TikTok llevó a su hija a la muerte

May 16, 2022

¿Los videojuegos aumentan la inteligencia de los niños?

May 16, 2022

Shirley Ann Jackson, inventora del identificador de llamadas

May 7, 2022
Síguenos en las redes
  • Facebook
  • Twitter
  • Instagram
  • TikTok
Facebook Twitter Instagram LinkedIn TikTok
  • Publicidad
  • Contacto
  • Política de Privacidad
  • Acerca de TekCrispy
© 2022 CRISPYMEDIA LLC. DERECHOS RESERVADOS.

Escriba arriba y pulse Enter para buscar. Pulse Esc para cancelar.