TekCrispyTekCrispy
  • Ciencia
    • Historia
    • Perfiles
  • Tecnología
    • Software
    • Móviles
    • Herramientas Web
    • Redes Sociales
  • Cultura Digital
    • Cine y TV
    • Videojuegos
  • Análisis
Selección del Editor

Perros de caza en pinturas rupestres del VII a.C. ¿La evidencia más antigua de domesticación?

May 24, 2022

AI Responsibility Lab tiene un plan para que la IA se use de forma ética en el futuro

May 24, 2022

Matices de la violencia doméstica: ¿Qué se considera maltrato y qué no?

May 24, 2022

Google Lens llega a Chrome: podrás buscar usando imágenes de páginas web

May 24, 2022
Facebook Twitter Instagram TikTok Telegrama
TekCrispyTekCrispy
  • Ciencia

    Perros de caza en pinturas rupestres del VII a.C. ¿La evidencia más antigua de domesticación?

    May 24, 2022

    Matices de la violencia doméstica: ¿Qué se considera maltrato y qué no?

    May 24, 2022

    ¿Las madres de gemelos son más fértiles que el resto?

    May 24, 2022

    ¿Las escuelas deberían hacer más por la salud mental de sus estudiantes?

    May 24, 2022

    ¿Por qué los bebés no deberían tomar leche de vaca en su primer año de vida?

    May 24, 2022
  • Tecnología

    AI Responsibility Lab tiene un plan para que la IA se use de forma ética en el futuro

    May 24, 2022

    Google Lens llega a Chrome: podrás buscar usando imágenes de páginas web

    May 24, 2022

    ¿Cómo poner controles parentales en el smartphone de tu hijo?

    May 24, 2022

    Cuello tecnológico: ¿qué le están haciendo los smartphones a nuestro cuerpo?

    May 24, 2022

    Las historias de “amigos cercanos” de Instagram no son tan privadas como crees

    May 24, 2022
  • Cultura Digital

    “The Mandalorian” y “Avatar 2”: la tecnología en el cine que solo busca conmovernos

    May 15, 2022

    ¿Cómo ganar vistas en YouTube en 2022?

    May 6, 2022

    Netflix implementa un impuesto de culpabilidad para quienes comparten contraseñas

    Mar 17, 2022

    Declarando, la gestoría 100% online que está revolucionando el sector

    Mar 11, 2022

    Científicos cuentan cómo los juegos de carreras desarrollan a los niños

    Mar 1, 2022
Facebook Twitter Instagram TikTok
TekCrispyTekCrispy
Historia

Irena Sendler: el ángel del gueto de Varsovia

Por Oriana LinaresFeb 16, 202012 minutos de lectura
Compartir
Facebook Twitter Email Telegrama WhatsApp

Durante el Holocausto millones de vidas se perdieron y esta época se ha convertido en un punto oscuro de la historia de la humanidad. Sin embargo, dentro de toda esta penumbra, hubo individuos cuya labor de vida fue hacer brillar un poco de luz.

Tal es el caso de la polaca Irena Sendler (o Sendlerowa). Esta enfermera y activista social, dedicó su vida a ayudar tanto a niños y como a familias judías a escapar de las garras de los Nazis. Sus acciones fueron tan significativas para miles de personas que se la ha llegado a considerar como el ángel del gueto de Varsovia.

No obstante, no ha sido sino hasta relativamente poco que el mundo ha llegado a conocer la labor que esta valiente mujer realizó. Ahora que por fin ha salido a la luz, es importante que sigamos compartiendo su historia y su legado. De forma que, sus acciones y los valores que la llevaron a actuar no vuelvan a caer en el olvido.

Así empieza la historia de Irena

https://w3.chabad.org/media/images/310/rTjx3107840.jpg?_i=_nBDFC3AD6A2A918B47E510EBE60530882

Irena nació en Varsovia, en 15 de febrero de 1910. Era hija del Dr. Stanislaw Krzyzanowski, jefe de un sanatorio en Otwock, quien dedicaba su trabajo a ayudar a judíos con condiciones económicas precarias a tener una mejor salud.

Luego de la Primera Guerra Mundial, a falta de adecuadas infraestructuras y recursos, las enfermedades comenzaron a propagarse velozmente. Especialmente el Tifus, enfermedad que el padre de Irena combatió en sus pacientes hasta que él mismo se contagió y falleció por ella.

Esto ocurrió para el momento en el que Irena tenía apenas 7 años. Sin embargo, el tiempo que había pasado con su padre había sido suficiente para que este le transmitiera sus valores. Los cuales implicaban comprender que, sin importar la religión o la raza o cualquier otra cosa, todas las personas merecían ser ayudadas.

Ello quedó marcado dentro de Irena, quien se rigió por esta máxima por el resto de sus días. Luego de la muerte de su padre, ella y su madre regresaron a Varsovia en donde Irena comenzó sus estudios en la universidad.

Ya para ese momento, las reglas de la Universidad de Varsovia impedían que los estudiantes judíos interactuaran con los polacos. No obstante, ella nunca hizo caso a esta distinción, motivo por el cual incluso fue expulsada por un año de la universidad.

Sus estudios comenzaron en 1928, se casó con Mieczysław Sendler en 1931 e inició su vida profesional en 1932. Para ese momento, ya Irena había dado algunos pasos en el mundo del activismo al hacerse parte de la Unión de la Juventud Democrática Polaca.

Su primer empleo fue en la Universidad Polaca Pública en el Departamento de Asistencia al Cuidado de Madres e Hijos. Luego, en 1935, ocupó un puesto en el Departamento de Varsovia de Bienestar Social y Salud Pública.

Ser enfermera fue su pase de entrada al gueto de Varsovia

https://w3.chabad.org/media/images/310/qwqf3107839.jpg?_i=_nFC637ED80228D4ACFE151367F4C6E8C6
Irena con su uniforme de enfermera para entrar en el gueto de Varsovia.

Cuando estalló la Segunda Guerra Mundial, Irena aún estaba trabajando en el Departamento de Varsovia. Por lo que, pudo usar su posición y sus contactos para poder ayudar a las familias judías a escapar de los arduos controles de los nazis.

Para este momento, el gueto de Varsovia ya había sido creado y congregaba en su interior –del aproximado mismo tamaño que Central Park en Nueva York– a más de 500.000 judíos en condiciones de vida simplemente precarias. Irena actuando por su cuenta logró conseguir un permiso del Departamento de Varsovia que le permitiera chequear el interior del gueto y ver las condiciones de sanidad en las que se encontraba.

Claramente, lo que verdaderamente ella hacía dentro era contactar con familias que necesitaran ayuda o recursos y darles todo lo que pudiera. Asimismo, incluso ayudó a algunos a escapar fabricando documentos falsos que les dieran un pase de huida.

No obstante, las cosas llegaron a complicarse mucho más cuando, el 16 de noviembre de 1940, cuando ella tenía apenas 30 años, el gueto de Varsovia fue sellado y aislado por completo. Lo que hacía que, sus acciones ya antes peligrosas, ahora tuvieran un riesgo aún mayor debido a que todas las medidas de vigilancia y control se habían fortalecido.

Los nazis eran germófobos en su mayoría

Por suerte, el pase que había obtenido del Departamento de Varsovia aún era válido. Por lo que, sus viajes de un lado a otro del gueto continuaban siendo posibles. Asimismo, por ser enfermera, muchas veces el miedo al contagio con enfermedades que ella trataba hacía que los controles sobre su entrada y su salida fueran menores, queriendo que ella se alejara lo más rápido posible.

Las acciones de Irena dejaron una huella profunda

https://www.conib.org.br/wp-content/uploads/2018/11/1392036616-capa.jpg

Irena estuvo dispuesta a ayudar a quien lo necesitara durante toda su vida. Sin embargo, una época en la que su bondad brilló sin duda alguna fueron los duros años entre 1940 y 1942.

Desde 1939, Irena estuvo fabricando los documentos falsos que le permitieran sacar a las familias del gueto. Se estiva que, entre esta fecha y 1942 al menos 3.000 de estos documentos fueron creados, cada uno para ayudar a una familia judía.

Nace el Concejo de Ayuda a Judíos: Zegota

https://secureservercdn.net/160.153.138.177/g06.17b.myftpupload.com/wp-content/uploads/2019/10/irena-540x233.jpg

Para 1942 las cosas dan un nuevo y trágico giro, el proyecto de eliminación de gueto de Varsovia había comenzado y miles de judíos estaban siendo masacrados poco a poco. Acá es donde Irena es contactada por Zofia Kossak-Szczucka y Wanda Krahelska –un par de compañeras de trabajo del Departamento de Varsovia.

Este par creo lo que se conoce hoy como Zegota o Concejo de Ayuda a Judíos. Este se trató de una organización clandestina destinada a brindar apoyo a las familias del gueto para que pudieran sobrevivir y, en el mejor de los casos, escapar.

Irena fue elegida para ser la líder del Departamento de Niños. Es en estos tiempos en que Irena clandestinamente comenzó a sacar niños del gueto de Varsovia para hacerlos pasar afuera por huérfanos polacos. Para este momento, Irena asumió su nombre clave, Jolanta, y comenzó a trabajar sin descanso por la causa.

Cada día, durante más de 18 meses, Irena entró y salió del gueto con un niño, lista para dejarlo fuera del infierno en el que estaba atrapado. Al final de su labor, al menos 2.500 niños habían sido rescatados, solo por su parte.

¿Cómo Irena llegó a salvar tantas vidas de niños?

https://newsvarie.net/wp-content/uploads/2019/12/Irena-Sendler-e1577611741343-780x420.jpg

Muchas de las acciones que esta mujer llevó a cabo requirieron de gran valentía y sangre fría. Puesto que, el ser descubierta en un acto como esos implicaría inmediatamente la muerte, o tortura.

Sin embargo, era labor que debía hacerse y ella lo sabía. Zegota era un grupo formado por 24 mujeres y 1 hombre que se turnaban para realizar sus actividades dentro del gueto. Sin embargo, la única que entro en este todos y cada uno de los días, sin falta, fue Irena.

Para sacar a los niños, tenían diferentes tácticas. Por una parte, los más grandes podían ser entrenados para aprender a recitar algunas oraciones católicas. Luego, los llevaban a la frontera del gueto y estos entraban de forma clandestina a una iglesia ubicada justo en el borde divisorio.

Allí, debían quitarse sus bandas de identificación y salían junto con Irena y otras mujeres por la puerta principal. Los soldados nazis generalmente la resguardaban e incluso interrogaban a los niños para descubrir sus engaños. No obstante, no consiguieron desmantelar el plan ni una vez.

https://encrypted-tbn0.gstatic.com/images?q=tbn%3AANd9GcRqUrD41e6rd16JwdDMys6N_jNZOdfKm9s3xw7A0DQTxGqGfo7NPor otra parte, los que fueran muy pequeños simplemente eran ocultados en cualquier tipo de paquetes que ella tuviera que transportar. De modo que, los soldados lo revisaran lo menos posible y ella pudiera salir rápidamente del área vigilada. Incluso, en ocasiones hacían uso de una ambulancia para transportarlos haciéndolos pasar por niños realmente enfermos.

Si los soldados querían revisar, el chofer siempre iba acompañado de un perro al que Irena pisaba para que comenzara a ladrar. Esto desencadenaba los ladridos de los perros de vigilancia de los soldados y el caos era tal que estos desistían en su intento y la dejaban ir. Nuevamente, nunca pudieron descubrirla.

La reubicación de los niños también era vital

https://muhimu.es/wp-content/uploads/2017/10/1951-irena-sendler-and-daughter-janka.jpg

El siguiente punto donde Irena debía parar era la casa de sus amigos, los Piotrowski, quienes permitían que los niños se cambiaran la ropa, tomaran un baño y asumieran sus nuevas identidades. Luego, Irena los iría llevando poco a poco a distintos orfanatos o iglesias donde pudieran acogerlos.

Durante todo este proceso, ella llevaba una lista detallada de los nombres de los niños salvados y de sus familias. Ello, con la promesa de que, cuando acabara la guerra, ella haría lo posible por reunir a las familias divididas. Algo que, quienes recibían a los niños en los centros de acogida también sabían, por lo que no los ponían en adopción, esperando el fin de todo el caos.

Los tiempos más difíciles llegaron cuando fue capturada por la Gestapo

A pesar de que nunca pudieron atraparla en medio de una de sus actividades. Después de meses de verla, los soldados comenzaron a sospechar de ella. Sin embargo, pasó un tiempo hasta que pudieran incriminarla.

Irena constantemente cambiaba de dirección e incluso superó por muy poco una revisión de la Gestapo en su casa, gracias a que una de las trabajadoras de allí, ocultó en su propia ropa interior la lista que Irena mantenía de los niños salvados. Desde entonces, ella no volvió a guardarla en su casa.

Sin embargo, igualmente, en 1943, Irena terminó por ser arrestada por la Gestapo cuando su nueva dirección fue revelada por un informante. Tuvo un juicio en el que fue encontrada culpable y sentenciada a muerte. La enviaron a la infame prisión Pawiak en la que soportó sesiones de tortura que la dejaron con un pie y una pierna rota.

Jamás reveló ni uno solo de los nombres de los hijos o familias que había ayudado, ni tampoco dio a conocer la identidad de sus colaboradores en Zegota. Su futuro parecía estar sellado y sus horas contadas.

Pero, Irena escapó

Sin embargo, los propios activistas de Zegota iniciaron un operativo y sobornaron al guardia encargado de su ejecución. El lugar de matarla, solo la dejaría en el bosque, donde ellos la rescatarían.

En efecto, todo salió como lo planeado y en febrero de 1944 Irena apareció en la lista de la Gestapo como una de las personas asesinadas por la causa. Debido a ello, debió asumir una nueva identidad y comenzar a trabajar por completo desde la clandestinidad. No obstante, su encuentro cercano con los nazis y con la muerte no mermó en absoluto su deseo de ayudar.

Su vida luego de la guerra

https://steemitimages.com/p/7ohP4FeQn65Z396kQW3nQ6JoXjV9qyGKajtRvsFq2MpdRamxJ7Yx4g61SrDRQ5nN1tkCJaWKsS4hQkutkLeYA8PRnqAE4kXa9dEN?format=match&mode=fit&width=640

Cuando la guerra finalizó, Irena se dio a la tarea de reubicar a los niños que había sacado del gueto de Varsovia y devolverlos a sus familias. Sin embargo, la tarea resultó ser mucho más ardua de lo esperado.

Después de su trágica destrucción, tan solo un 1% de quienes vivían allí lograron sobrevivir. Por lo que, la mayor parte de los niños reubicados nunca pudieron volver a reunirse con sus familias.

Aun así, sí se encargaron de mantener el contacto con Irena a quien llegaron a considerar una segunda madre. Lo que, tiene sentido, ya que, fueron sus acciones las que les dieron a estos más de 2.000 niños una segunda oportunidad de vivir.

Su legado

https://lh3.googleusercontent.com/proxy/rHFong6AB2NouvFnw6Sjtfq7s2s-ixNJpzILQUNT2yHP6SCstUqTjwYbnQJQsJvOY9_CDKmwhoF4tzGUSqAqZcWm5kbU6RYV7NOh1np6RMBHf1lEC8o8EKemNSUol73JHbzJ7-F1YN9RkvEEUudL3n8

A pesar de que Irena recibió varios reconocimientos por sus actividades, muchos de estos llegaron décadas después de los acontecimientos. El premio que fue más cercano en fechas a sus labores fue el Gold Cross of Merit que recibió en 1946 por salvar vidas judías durante la ocupación.

Más de dos décadas más tarde, en 1965, el instituto Yad Vashem le otorgó el título Righteous Among the Nations (Más Justa entre las Naciones). Ello, en gran medida, gracias a la intervención de los niños que salvó, en ese momento ya adultos, buscando que se reconocieran sus esfuerzos.

https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/3/38/Sendlerowa-drzewko.JPG/800px-Sendlerowa-drzewko.JPG
Arból plantado en honor a Irena Sendler en la Avenida de los Más Justos entre las Naciones.

Casi dos décadas más pasaron para que un árbol fuera plantado en su honor, en 1983, en Israel en el Garden of the Righteous. Irena viajó específicamente para presenciar su siembra y, además, logró reunirse con muchos de los niños que rescató.

Un reconocimiento tardío

https://hdnh.es/wp-content/uploads/2018/02/irena-sendler.jpg

Luego, pasaron otros 20 años hasta que el mundo volviera a oír de ella y de sus proezas. Pero, esta vez, el reconocimiento obtenido sería también a nivel mundial. Y, esperamos, uno que no vuelva a car en el olvido.

Sus acciones le ganaron una entrada a la Orden del Águila Blanca en Polonia, el más grande honor del país. Asimismo, en 2003 obtuvo el premio al Valor y Coraje de Jan Karski. En el 2007, incluso, fue nominada para el Premio Nobel de la Paz.

https://muhimu.es/wp-content/uploads/2017/10/irena-sendler2.jpg

Irena dejó este mundo el 12 de mayo de 2008, con 98 años. Como un reconocimiento póstumo la Fundación Audrey Hepburn le otorgó a ella el Premio Humanitario del 2009.

Hace 6 años, se creó el conocido Irena Sendler Award, y este se ha dedicado a reconocer las actividades de aquellos que promueven la tolerancia en América y en Polonia. Irena estuvo muy feliz con este reconocimiento, aunque fuera tardío.

Pero, no por el hecho de que se le agradeciera a ella directamente, sino porque se estaba reconociendo el esfuerzo de toda Zegota. Admitió estar un poco triste ya que, para el momento de los reconocimientos, todos sus compañeros en esta lucha habían fallecido. Sin embargo, siguió estando feliz por el hecho de que finalmente sus historias serían contadas y recordadas.

Gueto de Varsovia Irena Sendler Irena Sendlerowa Nazis Segunda Guerra Mundial Zegota

Artículos Relacionados

El labial rojo: un arma política de poder y fortaleza

¿El FBI investigó a Einstein durante la Guerra Fría?

¿Qué son los “cócteles molotov” y por qué se los llama así?

Añadir un comentario

Dejar una respuesta Cancelar respuesta

Selección del Editor

¿La búsqueda de evidencia de vida en Marte no debe detenerse?

May 23, 2022

Incrustaciones de piedras preciosas en los dientes de los mayas revelan algo más que ostentación

May 23, 2022

¿Qué es el carbono azul y por qué debería tener una hoja de ruta?

May 20, 2022

Insomnio en la mediana edad podría acarrear problemas cognitivos en la vejez

May 20, 2022
Síguenos en las redes
  • Facebook
  • Twitter
  • Instagram
  • TikTok
Facebook Twitter Instagram LinkedIn TikTok
  • Publicidad
  • Contacto
  • Política de Privacidad
  • Acerca de TekCrispy
© 2022 CRISPYMEDIA LLC. DERECHOS RESERVADOS.

Escriba arriba y pulse Enter para buscar. Pulse Esc para cancelar.