Nesyamun, también conocida como The Leeds Mummy, es una momia egipcia que data de alrededor del año 1100 antes de Cristo, que reside en el Museo de la ciudad de Leeds, en Reino Unido. Este era sacerdote y escriba en el antiguo complejo de templos egipcios de Karnak.
Se cree que murió a los 50 años de edad a causa de una alergia severa, y casi 3,000 años después su momia fue descubierta en la misma ciudad y transportada al museo en 1823, convirtiéndose en una las reliquias mejor investigadas del antiguo Egipto.
Ahora un equipo de investigadores participó en un curioso y novedoso experimento por medio del cual se reconstruyó el tracto vocal de los restos momificados del antiguo sacerdote egipcio, lo que permitió escuchar su voz por primera vez en más de 3,000 años. Los detalles se publican en la revista Scientific Reports.
Preocupaciones éticas del estudio

Los investigadores tuvieron que lidiar con los temas éticos referentes al examen del cuerpo de una persona sin su consentimiento. Para ello, aplicaron métodos de investigación no destructivos y, por supuesto, se guiaron de las inscripciones presentes en su ataúd.
Tal parece que Nesyamun esperaba nuevamente «dirigirse a los dioses como lo había hecho en su vida laboral». Fue así como el equipo obtuvo la excusa perfecta para saciar su curiosidad científica, interpretando ello como su deseo de hablar nuevamente después de la muerte. «De alguna manera estamos cumpliendo sus deseos declarados», dijo David Howard, autor principal de la nueva investigación.
Recrear la voz no fue tarea fácil
Los investigadores utilizaron escáneres médicos interiores de esta momia para crear un modelo digital en 3D del interior de su garganta y de su boca, los cuales fueron reproducidos en con una impresora 3D. Esta impresión se combinó con una laringe artificial, gracias a lo cual pudo recrearse el sonido de la voz de Neryamum.
Según el equipo, el resultado es una «frecuencia fundamental» de la voz de Nesyamun, que puede asemejarse al sonido de las vocales en las palabras del idioma inglés «bed» y «bad», que significan cama y malo en español.
Pero el proceso no fue para nada sencillo, como podrán imaginar. La posición de la cabeza de la momia de Nesyamun y el estado de deterioro de los restos dificultaba la emisión de los sonidos, según señalan.
«La postura del tracto vocal de Nesyamun no está configurada para hablar ninguna vocal específica; más bien está configurada para su posición de entierro. Además, su lengua ha perdido gran parte de su masa muscular y le falta el paladar blando».
Sin embargo, Howard considera que esta momia en particular fue una buena opción para estudiar la reproducción del sonido de una voz antigua. «Fue particularmente adecuado, dada su edad y preservación de sus tejidos blandos, lo cual es inusual», comentó.
Lo resaltante de este hecho es que en el pasado, los esfuerzos por reproducir voces de personajes antiguos a partir de reconstrucciones faciales con software solo daban resultados aproximados. Sin embargo, la voz de Nesyamun recientemente reproducida proviene de «un tracto vocal existente preservado durante tres milenios».
Referencia:
Synthesis of a Vocal Sound from the 3,000 year old Mummy, Nesyamun ‘True of Voice’. https://www.nature.com/articles/s41598-019-56316-y