TekCrispyTekCrispy
  • Ciencia
    • Historia
    • Perfiles
  • Tecnología
    • Software
    • Móviles
    • Herramientas Web
    • Redes Sociales
  • Cultura Digital
    • Cine y TV
    • Videojuegos
  • Análisis
Selección del Editor

Prometedor tratamiento para el asma demuestra una alta efectividad a largo plazo en la eliminación de síntomas

Ago 9, 2022

¿Son seguros los espacios colaborativos en la nube?

Ago 9, 2022

La sordera en los perros podría ser un signo temprano de demencia

Ago 9, 2022

Recurso en línea podría ayudar al público a comprender el proceso de polinización y su importancia en la biodiversidad

Ago 9, 2022
Facebook Twitter Instagram TikTok Telegrama
TekCrispyTekCrispy
  • Ciencia

    Prometedor tratamiento para el asma demuestra una alta efectividad a largo plazo en la eliminación de síntomas

    Ago 9, 2022

    La sordera en los perros podría ser un signo temprano de demencia

    Ago 9, 2022

    Recurso en línea podría ayudar al público a comprender el proceso de polinización y su importancia en la biodiversidad

    Ago 9, 2022

    “Menos caricias y más espacio”. Así es cómo interactúan los gatos con sus dueños

    Ago 9, 2022

    Intruso extraterrestre estrellado en el fondo del Océano Pacífico pronto será rescatado por astrónomos

    Ago 9, 2022
  • Tecnología

    ¿Son seguros los espacios colaborativos en la nube?

    Ago 9, 2022

    Google sufrió una breve interrupción anoche que impidió a miles de estadounidenses usar los servicios de la compañía

    Ago 9, 2022

    Una neurona artificial es capaz de recibir y liberar dopamina

    Ago 9, 2022

    100% garantizado: ¿Cómo reparar los videos borrosos que me envían al iPhone?

    Ago 9, 2022

    ¿Por qué ‘Bodies Bodies Bodies’ tiene una gran influencia de TikTok y la cultura de internet?

    Ago 9, 2022
  • Cultura Digital

    ¿Por qué ‘Bodies Bodies Bodies’ tiene una gran influencia de TikTok y la cultura de internet?

    Ago 9, 2022

    La debacle de CD Projekt Red no se detiene: las acciones han caído un 85%

    Ago 8, 2022

    Teléfonos para jugar Free Fire: ¿Qué requisitos necesita?

    Ago 8, 2022

    ¿Los servicios de streaming utilizan a Latinoamérica como “conejillo de indias” para sus pruebas?

    Jul 30, 2022

    Descubre cómo cambiará los videojuegos la nueva CPU Apple M3

    Jul 5, 2022
Facebook Twitter Instagram TikTok
TekCrispyTekCrispy
Ciencia

Calentamiento global propicia invasión de mosquitos a la región antártica

Por Mary QuinteroEne 9, 20203 minutos de lectura
Compartir
Facebook Twitter Email Telegrama WhatsApp

El cambio ambiental global tiene un profundo impacto en la distribución de las especies, causando una redistribución de la biodiversidad mundial sin precedentes. Debido a sus paisajes relativamente prístinos y a la reciente exposición a la visitación humana, las regiones polares se han convertido en centinelas de tales cambios biogeográficos.

Las invasiones biológicas son una gran amenaza para los ecosistemas polares, siendo catalizadas por el aumento de las conexiones antropogénicas entre regiones climáticamente análogas. Por lo tanto, permiten que los organismos preadaptados colonicen la región antártica.

Alto riesgo de colonización

Como resultado, la biota terrestre, mayormente endémica, de las islas del Océano Austral, así como del continente antártico, está expuesta a nuevas interacciones bióticas que surgen de la llegada de especies exógenas.

Eretmoptera murphyi es un mosquito no volador endémico de la isla subantártica de Georgia del Sur que se introdujo inadvertidamente a la Isla Signy (en la imagen).

A fin de evaluar el alcance de los cambios en la distribución potencial de las especies vivas, investigadores de la Universidad Complutense de Madrid, la Universidad Rey Juan Carlos y otras instituciones, utilizaron técnicas de modelización de la distribución de especies correlativas (SDM) para identificar áreas que son climáticamente análogas a las que se encuentran dentro del área de distribución de una especie.

Este marco metodológico se fundamenta en la idea de que estas áreas tienen un alto riesgo de colonización, y por lo tanto pueden ser consideradas como sitios prioritarios para la protección activa y el control de la bioseguridad.

La especie Eretmoptera murphyi, popularmente llamada “mosquito sin alas”, constituye un caso representativo de un posible cambio en el área de distribución hacia los ecosistemas de las latitudes meridionales.

Impacto sustancial

E. murphyi es un mosquito no volador endémico de la isla subantártica de Georgia del Sur en el sector del Atlántico Sur del Océano Austral, que se introdujo inadvertidamente a la Isla Signy, probablemente en la década de 1960 en asociación con experimentos de trasplante de plantas, y en la actualidad alcanza una densidad poblacional de cientos de miles por metro cuadrado.

La biota terrestre de las islas del Océano Austral y del continente antártico está expuesta a nuevas interacciones bióticas que surgen de la llegada de especies exóticas.

El mosquito puede tener un impacto sustancial en el funcionamiento del ecosistema en términos del ciclo de los nutrientes, ya que cuenta con las preadaptaciones apropiadas para la supervivencia a lo largo de su rango de invasión, incluyendo una considerable tolerancia al frío, respirar bajo el agua y soportar la desecación.

El impacto combinado de las condiciones ambientales cambiantes junto con los procesos de invasión biológica, ha llevado a informes sobre el colapso de los ecosistemas en la región antártica en general, y los altos niveles de endemicidad en las islas del Océano Austral pueden hacerlas más propensas a las invasiones biológicas que otras regiones.

Por estas razones, y dada la proximidad ecológica de la Península Antártica mediada por las actividades humanas, es probable que esta especie represente un riesgo de invasión significativo para la región Antártica.

Estos eventos de introducción, explican los investigadores, son difíciles de detectar e inviables de erradicar, por lo que se requieren medidas de anticipación y prevención más eficaces para proteger y preservar la biodiversidad antártica.

Referencia: Combining correlative and mechanistic niche models with human activity data to elucidate the invasive potential of a sub-Antarctic insect. Journal of Biogeography, 2019. https://doi.org/10.1111/jbi.13780

Antartida Ecosistemas Especies Foráneas Especies invasoras Mosquitos

Artículos Relacionados

¿Cómo se descubrió la fiebre amarilla? Te contamos la historia de Carlos Finlay

Virus del dengue y el zika harían más “apetecibles” a sus huéspedes para atraer a más mosquitos

¿Dónde se esconden los mosquitos durante el invierno? Te adelantamos que no desaparecen

Añadir un comentario

Dejar una respuesta Cancelar respuesta

Selección del Editor

Así fue como el entrenamiento de realidad virtual ayudó a unos cirujanos a separar gemelos siameses

Ago 2, 2022

Conoce a la “ardilla gomosa”, el pepino de mar que parece un plátano

Ago 2, 2022

El almidón de los plátanos verdes puede prevenir ciertos tipos de cáncer

Ago 2, 2022

Zoológicos humanos, el atroz pasado racista de Bélgica

Ago 1, 2022
Síguenos en las redes
  • Facebook
  • Twitter
  • Instagram
  • TikTok
Facebook Twitter Instagram LinkedIn TikTok
  • Publicidad
  • Contacto
  • Política de Privacidad
  • Acerca de TekCrispy
© 2022 CRISPYMEDIA LLC. DERECHOS RESERVADOS.

Escriba arriba y pulse Enter para buscar. Pulse Esc para cancelar.