Como hemos mencionado en oportunidades previas, los trastornos de ansiedad constituyen el tipo de enfermedad psiquiátrica más común. Y a pesar de que hay varias investigaciones que indagan en los factores de riesgo y los fallidos tratamientos farmacológicos como las benzodiacepinas, realmente el panorama sigue siendo algo ambiguo.
En cuanto a la recuperación, poco se sabe. Cuando hablamos de afecciones psiquiátricas, por lo general pensamos en algo con lo que se debe luchar durante toda la vida. Sin embargo, un equipo de investigadores de la Universidad de Toronto ha decidido abordar la recuperación de la ansiedad en una muestra grande y representativa de más de 2,000 canadienses con antecedentes de trastorno de ansiedad generalizada (TAG). Los resultados se publicaron en la revista Journal of Affective Disorders.
Tres niveles para verificar salud mental
Los datos de 2.128 adultos canadienses diagnosticados con esta afección en algún momento de sus vidas y residentes en la comunidad se obtuvieron de la encuesta Statistics Canada’s Canadian Community Health Survey-Mental Health
El estudio abarcó tres niveles de recuperación definidos por tres criterios basados en el concepto de salud mental. Para poderse clasificar como individuos con una excelente salud mental, los encuestados tenían que cumplir con lo siguiente:
1) Haberse sentido felices o satisfechos con su vida de manera casi diaria durante el último mes.
2) Haber presentado altos niveles de bienestar social y psicológico en el último mes.
3) Haber estado libres de trastornos de ansiedad y depresivos, pensamientos suicidas y la dependencia de sustancias durante al menos el año completo anterior.
Al analizar la información recolectada, encontraron que el 72 por ciento de los canadienses con antecedentes de TAG habían estado libres de la condición de salud mental durante al menos un año. El 40 por ciento de los encuestados mostraba un excelente estado de salud mental y casi el 60 por ciento no presentaba otros trastornos como los mencionados en el tercer criterio.
La importancia de las interacciones sociales y creencias
Bien sabemos que las interacciones sociales son un punto clave para una buena salud mental, y esto también se observó en los resultados de este estudio. Las personas que tenían al menos una persona en sus vidas que les proporcionaba bienestar y sensación de seguridad emocional tenían tres veces más probabilidades de mostrar una excelente salud mental en comparación con las que no tenían ningún confidente.
Según indica el coautor Kandace Ryckman, un recién graduado de la Maestría en Salud Pública de la Universidad de Toronto, «para aquellos con trastornos de ansiedad, el apoyo social que se extiende desde un confidente puede fomentar un sentido de pertenencia y autoestima que puede promover la recuperación».
Pero además de las relaciones, las creencias tuvieron su aporte de beneficio en la recuperación de los afectados. Aquellos que recurrieron a su religión o espiritualidad para hacer frente a las dificultades de la vida cotidiana tenían 36 por ciento más probabilidades de tener una excelente salud mental en comparación con los que no usaron este recuerdo.
Y no se trata de nada nuevo, las religiones son tan bien recibidas por los humanos porque les proveen cierta seguridad o calma respecto al sentido de la vida. «Otros investigadores también han encontrado un fuerte vínculo entre la recuperación de una enfermedad mental y la creencia en un poder superior», señala Esme Fuller -Thomson, autora principal del estudio.
«Nos animó mucho saber que incluso entre aquellos cuyos trastornos de ansiedad habían durado una década o más, la mitad había estado en remisión del TAG durante el último año y una cuarta parte había logrado una excelente salud mental y bienestar».
Y en efecto, los resultados transmiten un mensaje esperanzador para quienes han sido diagnosticados con una afección tan antigua y común como la ansiedad. La recuperación total es posible, incluso en aquellos casos en los que la enfermedad ha corrido durante muchos años de su vida.
Referencia:
Efficacy of vortioxetine in patients with major depressive disorder reporting childhood or recent trauma. https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0165032719317987?via%3Dihub