TekCrispyTekCrispy
  • Ciencia
    • Historia
    • Perfiles
  • Tecnología
    • Software
    • Móviles
    • Herramientas Web
    • Redes Sociales
  • Cultura Digital
    • Cine y TV
    • Videojuegos
  • Análisis
Selección del Editor

Perros de caza en pinturas rupestres del VII a.C. ¿La evidencia más antigua de domesticación?

May 24, 2022

AI Responsibility Lab tiene un plan para que la IA se use de forma ética en el futuro

May 24, 2022

Matices de la violencia doméstica: ¿Qué se considera maltrato y qué no?

May 24, 2022

Google Lens llega a Chrome: podrás buscar usando imágenes de páginas web

May 24, 2022
Facebook Twitter Instagram TikTok Telegrama
TekCrispyTekCrispy
  • Ciencia

    Perros de caza en pinturas rupestres del VII a.C. ¿La evidencia más antigua de domesticación?

    May 24, 2022

    Matices de la violencia doméstica: ¿Qué se considera maltrato y qué no?

    May 24, 2022

    ¿Las madres de gemelos son más fértiles que el resto?

    May 24, 2022

    ¿Las escuelas deberían hacer más por la salud mental de sus estudiantes?

    May 24, 2022

    ¿Por qué los bebés no deberían tomar leche de vaca en su primer año de vida?

    May 24, 2022
  • Tecnología

    AI Responsibility Lab tiene un plan para que la IA se use de forma ética en el futuro

    May 24, 2022

    Google Lens llega a Chrome: podrás buscar usando imágenes de páginas web

    May 24, 2022

    ¿Cómo poner controles parentales en el smartphone de tu hijo?

    May 24, 2022

    Cuello tecnológico: ¿qué le están haciendo los smartphones a nuestro cuerpo?

    May 24, 2022

    Las historias de “amigos cercanos” de Instagram no son tan privadas como crees

    May 24, 2022
  • Cultura Digital

    “The Mandalorian” y “Avatar 2”: la tecnología en el cine que solo busca conmovernos

    May 15, 2022

    ¿Cómo ganar vistas en YouTube en 2022?

    May 6, 2022

    Netflix implementa un impuesto de culpabilidad para quienes comparten contraseñas

    Mar 17, 2022

    Declarando, la gestoría 100% online que está revolucionando el sector

    Mar 11, 2022

    Científicos cuentan cómo los juegos de carreras desarrollan a los niños

    Mar 1, 2022
Facebook Twitter Instagram TikTok
TekCrispyTekCrispy
Ciencia

Esta nueva técnica puede ayudar a detectar oxígeno en exoplanetas

Por Romina MonteverdeEne 6, 20204 minutos de lectura
Compartir
Facebook Twitter Email Telegrama WhatsApp

Bien sabemos que el oxígeno es uno de los elementos esenciales para la vida en un planeta. En la Tierra, por ejemplo, este proviene del proceso de fotosíntesis que llevan a cabo organismos como las plantas terrestres, alga y cianobacterias, por medio del cual convierten la luz solar en energía química.

De modo que la presencia de oxígeno es una especie de biofirma, una señal de que existe vida en un planeta. Sin embargo, en el caso de los exoplanetas, que son mundos demasiado distantes, encontrar este tipo de signos de vida es difícil dada la dificultad de llegar hasta ellos.

Es por ello que la humanidad ha diseñado dispositivos de alto alcance que permiten observar fuera de nuestro planeta, y mucho más lejos en el espacio, como el telescopio espacial James Webb de la NASA. Para poder conocer la composición de las atmósferas de los exoplanetas, los científicos utilizan precisamente telescopios como este.

Recientemente un equipo de la UC Riverside participó en el desarrollo de la nueva técnica que utiliza este dispositivo para detectar una señal fuerte que producen las moléculas de oxígeno cuando colisionan, la cual podría ser de utilidad a la hora de identificar planetas vivos y no vivos.

¿Las colisiones del oxígeno son una señal de vida?

Según indica Thomas Fauchez, del Centro Goddard de Vuelos Espaciales de la NASA, y autor principal del estudio, antes de este nuevo trabajo, se pensaba que el oxígeno a niveles similares a los de la Tierra era imposible de detectar con Webb.

La colisión de las moléculas de oxígeno impide que un vea partes del espectro de luz infrarroja, y analizando los patrones de dicha luz es posible conocer la composición de la atmósfera de un planeta.

“Esta señal de oxígeno se conoce desde principios de la década de 1980 a partir de los estudios atmosféricos de la Tierra, pero nunca se ha estudiado para la investigación de exoplanetas”.

El astrobiólogo de UC Riverside, Edward Schwieterman, ayudó al equipo de la NASA a calcular cuánta luz bloquearían los choques de las moléculas de oxígeno de modo que pudiera relacionarse con procesos no vivos.

Y es que el oxígeno no necesariamente sea sinónimo de vida en un planeta. Algunos investigadores sugieren que la presencia de este elemento puede engañarnos haciéndonos creer que hay vida cuando no es así. De hecho, este podría simplemente acumularse en la atmósfera de un planeta sin que ello implique ningún tipo de procesos vitales.

“El oxígeno es una de las moléculas más emocionantes para detectar debido a su vínculo con la vida, pero no sabemos si la vida es la única causa de oxígeno en una atmósfera”, dijo Schwieterman. “Esta técnica nos permitirá encontrar oxígeno en planetas vivos y muertos”.

La presencia de oxígeno puede indicar pérdida de agua

Como ya dijimos, los exoplanetas pueden orbitar alrededor de otras estrellas que no sean el Sol. Si estos están demasiado cerca de esta, o reciben demasiada luz estelar, la atmósfera que lo compone se sobrecalienta y se satura con vapor de agua de los océanos que se evaporan.

La fuerte radiación ultravioleta podría descomponer este agua en oxígeno e hidrógeno atómico, el cual, siendo un átomo de luz, puede escapar fácilmente al espacio dejando al oxígeno acumularse en la atmósfera.

Este proceso puede dar lugar a la pérdida total de los océanos y la acumulación de oxígeno, haciendo a una atmósfera mucho más espesa que la moldeada por los procesos relacionados con la vida como en la Tierra.

La conclusión es que la presencia abundante de este elemento en la atmósfera de un exoplaneta no necesariamente implica vida, sino que existe la posibilidad de que indique un historial de pérdida de agua.

Aunque Schwieterman destaca que el tema aún es controversial, por lo que “es importante saber si y cuánto planetas muertos generan oxígeno atmosférico, para que podamos reconocer mejor cuándo un planeta está vivo o no”.

La nueva técnica que involucra a Webb se lanzará en 2021 como el principal observatorio de ciencia espacial del mundo, y posiblemente permita conocer nuestro sistema solar y un poco más allá.

Referencia:

Sensitive probing of exoplanetary oxygen via mid-infrared collisional absorption. https://www.nature.com/articles/s41550-019-0977-7

Agua Exoplanetas NASA Oxígeno Telescopio

Artículos Relacionados

¿Cuánto falta para que la exploración espacial humana se expanda más allá del Sistema Solar?

¿La búsqueda de evidencia de vida en Marte no debe detenerse?

¿Alguna vez hubo vida en Marte? El escaneo de un meteorito en la superficie marciana podría dar respuestas

Añadir un comentario

Dejar una respuesta Cancelar respuesta

Selección del Editor

¿La búsqueda de evidencia de vida en Marte no debe detenerse?

May 23, 2022

Incrustaciones de piedras preciosas en los dientes de los mayas revelan algo más que ostentación

May 23, 2022

¿Qué es el carbono azul y por qué debería tener una hoja de ruta?

May 20, 2022

Insomnio en la mediana edad podría acarrear problemas cognitivos en la vejez

May 20, 2022
Síguenos en las redes
  • Facebook
  • Twitter
  • Instagram
  • TikTok
Facebook Twitter Instagram LinkedIn TikTok
  • Publicidad
  • Contacto
  • Política de Privacidad
  • Acerca de TekCrispy
© 2022 CRISPYMEDIA LLC. DERECHOS RESERVADOS.

Escriba arriba y pulse Enter para buscar. Pulse Esc para cancelar.