TekCrispyTekCrispy
  • Ciencia
    • Historia
    • Perfiles
  • Tecnología
    • Software
    • Móviles
    • Herramientas Web
    • Redes Sociales
  • Cultura Digital
    • Cine y TV
    • Videojuegos
  • Análisis
Selección del Editor

Perros de caza en pinturas rupestres del VII a.C. ¿La evidencia más antigua de domesticación?

May 24, 2022

AI Responsibility Lab tiene un plan para que la IA se use de forma ética en el futuro

May 24, 2022

Matices de la violencia doméstica: ¿Qué se considera maltrato y qué no?

May 24, 2022

Google Lens llega a Chrome: podrás buscar usando imágenes de páginas web

May 24, 2022
Facebook Twitter Instagram TikTok Telegrama
TekCrispyTekCrispy
  • Ciencia

    Perros de caza en pinturas rupestres del VII a.C. ¿La evidencia más antigua de domesticación?

    May 24, 2022

    Matices de la violencia doméstica: ¿Qué se considera maltrato y qué no?

    May 24, 2022

    ¿Las madres de gemelos son más fértiles que el resto?

    May 24, 2022

    ¿Las escuelas deberían hacer más por la salud mental de sus estudiantes?

    May 24, 2022

    ¿Por qué los bebés no deberían tomar leche de vaca en su primer año de vida?

    May 24, 2022
  • Tecnología

    AI Responsibility Lab tiene un plan para que la IA se use de forma ética en el futuro

    May 24, 2022

    Google Lens llega a Chrome: podrás buscar usando imágenes de páginas web

    May 24, 2022

    ¿Cómo poner controles parentales en el smartphone de tu hijo?

    May 24, 2022

    Cuello tecnológico: ¿qué le están haciendo los smartphones a nuestro cuerpo?

    May 24, 2022

    Las historias de “amigos cercanos” de Instagram no son tan privadas como crees

    May 24, 2022
  • Cultura Digital

    “The Mandalorian” y “Avatar 2”: la tecnología en el cine que solo busca conmovernos

    May 15, 2022

    ¿Cómo ganar vistas en YouTube en 2022?

    May 6, 2022

    Netflix implementa un impuesto de culpabilidad para quienes comparten contraseñas

    Mar 17, 2022

    Declarando, la gestoría 100% online que está revolucionando el sector

    Mar 11, 2022

    Científicos cuentan cómo los juegos de carreras desarrollan a los niños

    Mar 1, 2022
Facebook Twitter Instagram TikTok
TekCrispyTekCrispy
Ciencia

Tumores cerebrales cultivados en laboratorio pueden ayudar a dar con la cura del cáncer

Por Romina MonteverdeDic 28, 20193 minutos de lectura
Compartir
Facebook Twitter Email Telegrama WhatsApp

El glioblastoma multiforme, la forma más común y agresiva de cáncer cerebral, sigue siendo uno de los más difíciles de tratar en gran medida debido a la heterogeneidad tumoral. Hasta ahora, se manejan enfoques de tratamiento como la cirugía, la radiación y la quimioterapia que, combinadas con terapias celulares, han demostrado ser eficientes en la reducción del crecimiento del tumor.

Y aunque se han logrado avances importantes respecto a este tipo de cáncer, aún existen demasiados vacíos preclínicos y clínicos que impiden el desarrollo de un tratamiento completamente eficaz.

Hongjun Song, profesor de neurociencia en la Facultad de Medicina Perelman de la Universidad de Pennsylvania, destaca que uno de los obstáculos “es la capacidad de recapitular el tumor no solo para comprender mejor sus características complejas, sino también para determinar qué terapias después de la cirugía pueden combatirlo de manera más oportuna”.

Song es el autor principal de una nueva investigación publicada en la revista Cell que muestra cómo los organoides de este tipo de tumor cerebral podrían tener la respuesta a varias de las dudas de los investigadores en cuanto a su tratamiento.

Organoides tumorales a nivel de laboratorio

Los investigadores tomaron muestras de tumores frescos de 52 pacientes para cultivar los organoides tumorales a nivel de laboratorio. La tasa de éxito registrada para dicha proeza fue de 91.4 por ciento un 66.7 por ciento de los tumores con la mutación IDH1 y un 75 por ciento para los tumores recurrentes, en dos semanas.

Luego de hacer pruebas genéticas, histológicas y moleculares a 12 pacientes afectados, los investigadores constararon que los organoides habían conservado en gran medidas las características del tumor primario que tenían los pacientes correspondientes.

Organoides tumorales trasplantados en ratones

El equipo también logró trasplantar ocho muestras de los organoides de glioblastoma en cerebros de ratones adultos, los cuales mostraron una infiltración rápida y agresiva de las cancerosas y mantuvieron la expresión de mutación clave hasta tres meses después.

Entonces procedieron a simular los tratamientos posteriores a la cirugía, como la administración de medicamentos de ensayos clínicos e inmunoterapia con células T del receptor de antígeno quimérico (CAR-T).

Observaron que las respuestas de los organoides fueron diferentes para cada tratamiento y la efectividad de los mismos estaba correlacionada con las mutaciones genéticas características de los tumores de los pacientes. Entre estos, destacan los beneficios observados en la aplicación de la terapia CAR-T, utilizada para atacar a la mutación EGFRvIII, un conductor de la enfermedad. En seis de los organoides, el efecto fue una una expansión de las células CAR-T y la reducción de las células que expresan EGFRvIII.

La importancia del modelo para la investigación sobre glioblastoma  

Los organoides cerebrales cultivados en laboratorio se produjeron a partir de células madre pluripotentes humanas o tejidos de pacientes y crecieron a un tamaño no mayor de un guisante. Dado el éxito durante los experimentos, los ensayos sobre este modelo puede ser de gran utilidad para los investigadores a la hora de recrear características clave de los cerebros afectados con tumores.

Pero más allá de eso, permite realizar pruebas de los diferentes tratamientos disponibles para determinar las formas más eficaces de atacarlo, según las características de cada paciente.

Los modelos actuales por lo general requieren más tiempo para exhibir la expresión génica y demás características histológicas propias del tumor en el paciente. Pero este modelo también ofrece ventajas en tiempo.

Referencia:

A Patient-Derived Glioblastoma Organoid Model and Biobank Recapitulates Inter- and Intra-tumoral Heterogeneity. https://doi.org/10.1016/j.cell.2019.11.036

Cáncer cerebral CAR-T glioblastoma multiforme Mutaciones

Artículos Relacionados

¿Qué es el Epstein-Barr? Un virus latente en tu cuerpo y que no sabías que tenías

Las mutaciones somáticas serían las responsables de la evolución del cáncer

¿Las mutaciones son cosa del azar? La ciencia no lo cree

Añadir un comentario

Dejar una respuesta Cancelar respuesta

Selección del Editor

¿La búsqueda de evidencia de vida en Marte no debe detenerse?

May 23, 2022

Incrustaciones de piedras preciosas en los dientes de los mayas revelan algo más que ostentación

May 23, 2022

¿Qué es el carbono azul y por qué debería tener una hoja de ruta?

May 20, 2022

Insomnio en la mediana edad podría acarrear problemas cognitivos en la vejez

May 20, 2022
Síguenos en las redes
  • Facebook
  • Twitter
  • Instagram
  • TikTok
Facebook Twitter Instagram LinkedIn TikTok
  • Publicidad
  • Contacto
  • Política de Privacidad
  • Acerca de TekCrispy
© 2022 CRISPYMEDIA LLC. DERECHOS RESERVADOS.

Escriba arriba y pulse Enter para buscar. Pulse Esc para cancelar.