TekCrispyTekCrispy
  • Ciencia
    • Historia
    • Perfiles
  • Tecnología
    • Software
    • Móviles
    • Herramientas Web
    • Redes Sociales
  • Cultura Digital
    • Cine y TV
    • Videojuegos
  • Análisis
Selección del Editor

¿Qué son los eventos seculares y cómo impactan en las relaciones sociales?

May 27, 2022

¿La viruela del mono podría volverse pandemia? Por qué la ciencia dice que no nos preocupemos

May 27, 2022

¿Tuviste ayer problemas con Instagram? Te contamos lo que sucedió

May 27, 2022

¿Cómo se pueden prevenir los tiroteos masivos?

May 27, 2022
Facebook Twitter Instagram TikTok Telegrama
TekCrispyTekCrispy
  • Ciencia

    ¿Qué son los eventos seculares y cómo impactan en las relaciones sociales?

    May 27, 2022

    ¿La viruela del mono podría volverse pandemia? Por qué la ciencia dice que no nos preocupemos

    May 27, 2022

    ¿Cómo se pueden prevenir los tiroteos masivos?

    May 27, 2022

    8 enfermedades emergentes más preocupantes que existen en la actualidad

    May 27, 2022

    ¿Qué tesoros escondían los mayas dentro de sus pirámides?

    May 27, 2022
  • Tecnología

    ¿Tuviste ayer problemas con Instagram? Te contamos lo que sucedió

    May 27, 2022

    ¿Quién obtendrá la patente cuando una IA invente cosas para la humanidad?

    May 27, 2022

    ¿Quieres desenfocar tu casa en Google Street View? Aquí te enseñamos cómo hacerlo

    May 27, 2022

    ¿Cómo puede hacer la tecnología que nuestras ciudades tengan más espacios verdes?

    May 27, 2022

    En tiempos de guerra, la ciberseguridad es una responsabilidad social corporativa

    May 26, 2022
  • Cultura Digital

    “The Mandalorian” y “Avatar 2”: la tecnología en el cine que solo busca conmovernos

    May 15, 2022

    ¿Cómo ganar vistas en YouTube en 2022?

    May 6, 2022

    Netflix implementa un impuesto de culpabilidad para quienes comparten contraseñas

    Mar 17, 2022

    Declarando, la gestoría 100% online que está revolucionando el sector

    Mar 11, 2022

    Científicos cuentan cómo los juegos de carreras desarrollan a los niños

    Mar 1, 2022
Facebook Twitter Instagram TikTok
TekCrispyTekCrispy
Ciencia

Estos tomates editados genéticamente pueden crecer en racimos como uvas

Por Romina MonteverdeDic 23, 20194 minutos de lectura
La mutación de tres genes dan como resultado un crecimiento en racimo como el de la derecha. La mutación de dos da un cultivo como el de la izquierda. Crédito: Lippman lab/CSHL, 2019
Compartir
Facebook Twitter Email Telegrama WhatsApp

A principios de este año, el Panel Intergubernamental sobre el Cambio Climático (IPCC) de la ONU presentó cifras que indican que más de 500 millones de personas en el mundo viven en tierras degradadas por la deforestación, la excesiva actividad agrícola y el cambio climático.

Una de las soluciones para evitar la liquidación total de los suelos productivos es distribuir mejor sus usos, por ejemplo, trasladando parte de la carga de los cultivos del mundo a áreas urbanas y de otro tipo.

Pero bien sabemos que las áreas urbanas no tienen suficiente espacio para cumplir con estas metas de manera tradicional. Los sistemas agrícolas urbanos requieren plantas compactas que se puedan apilar en espacios reducidos, como ocurre en la agricultura escalonada en almacenes o en contenedores de almacenamiento convertidos.

Esta tendencia parece muy prometedora y ya se están realizando investigaciones para adaptar diferentes tipos de cultivo a los entornos urbanos u otros lugares no aptos para el crecimiento de las plantas. Un ejemplo de ello son un nuevo tipo de plantas de tomates editadas genéticamente, que según informan sus creadores, se agrupan como uvas en lugar de las conocidas enredaderas de los jardines.

Los agricultores pronto podrían cultivar tomates de esta forma en una de almacenamiento, en el techo de un rascacielos o incluso en el espacio, dependiendo de si un grupo de nuevos cultivos editados genéticamente resultan tan buenos como el primer lote producido.

Tomates cherry que maduran rápidamente

Los investigadores crearon nuevos tomates modificando dos genes que controlan el cambio del crecimiento reproductivo y el tamaño de la planta, SELF PRUNING (SP) y SP5G. Ajustando estos genes, lograron que la planta dejara de crecer antes y floreciera y produjera frutos antes que la planta normal.

Las plantas de tomate tradicionales pueden ocupar un espacio razonable difícil de obtener en espacios urbanos.

Estas plantas son muy diferentes a las de tomate a las que estamos acostumbrados. En lugar de crecer como enredaderas, crecen agrupadas de manera compacta, cual ramo de rosas en los que cada flor es sustituida por un tomate cherry maduro.

Como ya dijimos, sus frutos crecen antes, y de hecho también maduran rápidamente, dando lugar a una fruta madura lista para cosechar en menos de 40 días y, lo mejor de todo, totalmente comestible.

“Cuando estás jugando con la maduración de la planta, estás jugando con todo el sistema, y ​​ese sistema incluye los azúcares, dónde se hacen, cuáles son las hojas y cómo se distribuyen, que es a las frutas”, dijo Zach Lippman, profesor de laboratorio de Cold Spring Harbor e investigador de HHMI, quien dirige el laboratorio que diseñó el ‘tomates de agricultura urbana’.

A espera de los resultados con el tercer gen

En sus estudios, también encontró un tercer gen de relevancia, SIER, el cual se encarga de controlar la longitud de los tallos de dichas plantas. Aplicando CRISPR, es posible mutar SIER junto con las mutaciones de los otros dos genes de floración, y los investigadores se encuentran perfeccionando el resultado.

Pero los frutos obtenidos hasta ahora, además de tener buen sabor, también son ecológicos. Este tipo de desarrollos son de gran utilidad en un contexto de emergencia climática en la que los humanos no aportan demasiado a la solución.

Y tal como indica Lippman, esto demuestra que podemos producir cultivos de manera menos nociva para nuestro planeta, “sin tener que romper tanto la tierra o agregar fertilizantes excesivos que se escurren en ríos y arroyos”. No solo se podría mejorar el acceso de las personas a los alimentos, sino también reducir la huella de carbono en el proceso.

Referencia:

Rapid customization of Solanaceae fruit crops for urban agriculture. https://www.nature.com/articles/s41587-019-0361-2

Cambio Climático Solanaceae Tomates Urbanismo

Artículos Relacionados

Nuevo enfoque ambientalista: centrarse en el corazón de las personas para frenar la acción climática

Tomates genéticamente modificados podrían ser una nueva fuente de vitamina D

Mosaico de técnicas confirma que el volcán Thera no entró en erupción en 1628 a.C

Añadir un comentario

Dejar una respuesta Cancelar respuesta

Selección del Editor

¿Cómo impacta el lenguaje de un país en la política de otro? El peligro de la colonización lingüística

May 26, 2022

Estudio en babuinos revela los beneficios de tener amistades masculinas entre los machos de la especie

May 25, 2022

Esta es la razón por lo que no debes arrojar peces dorados a los ríos, según los expertos

May 25, 2022

Perros de caza en pinturas rupestres del VII a.C. ¿La evidencia más antigua de domesticación?

May 24, 2022
Síguenos en las redes
  • Facebook
  • Twitter
  • Instagram
  • TikTok
Facebook Twitter Instagram LinkedIn TikTok
  • Publicidad
  • Contacto
  • Política de Privacidad
  • Acerca de TekCrispy
© 2022 CRISPYMEDIA LLC. DERECHOS RESERVADOS.

Escriba arriba y pulse Enter para buscar. Pulse Esc para cancelar.