TekCrispyTekCrispy
  • Ciencia
    • Historia
    • Perfiles
  • Tecnología
    • Software
    • Móviles
    • Herramientas Web
    • Redes Sociales
  • Cultura Digital
    • Cine y TV
    • Videojuegos
  • Análisis
Selección del Editor

¿Es la diversidad la clave para que la IA colabore fácilmente con otra IA? Un estudio reciente tiene esta teoría

May 26, 2022

Genoma de víctima de Pompeya por fin está completo

May 26, 2022

Con este catalizador inorgánico todos los plásticos podrían ser reciclables

May 26, 2022

Microsoft Power Pages: la herramienta para crear sitios web seguros y de bajo código

May 26, 2022
Facebook Twitter Instagram TikTok Telegrama
TekCrispyTekCrispy
  • Ciencia

    Genoma de víctima de Pompeya por fin está completo

    May 26, 2022

    Con este catalizador inorgánico todos los plásticos podrían ser reciclables

    May 26, 2022

    ¿Cómo hablar con tus hijos sobre las masacres escolares?

    May 26, 2022

    Científicos obtienen la secuencia viral del genoma responsable de la viruela del mono

    May 26, 2022

    Satélites de la NASA revelan actividad volcánica en “Sharkcano”

    May 26, 2022
  • Tecnología

    ¿Es la diversidad la clave para que la IA colabore fácilmente con otra IA? Un estudio reciente tiene esta teoría

    May 26, 2022

    Microsoft Power Pages: la herramienta para crear sitios web seguros y de bajo código

    May 26, 2022

    ¿Cómo funciona un reloj de mareas?

    May 26, 2022

    Si compartes en WhatsApp imágenes íntimas de otras personas sin su permiso podrías ir a la cárcel

    May 26, 2022

    Es hora de eliminar la brecha digital y darles a todos acceso a internet

    May 26, 2022
  • Cultura Digital

    “The Mandalorian” y “Avatar 2”: la tecnología en el cine que solo busca conmovernos

    May 15, 2022

    ¿Cómo ganar vistas en YouTube en 2022?

    May 6, 2022

    Netflix implementa un impuesto de culpabilidad para quienes comparten contraseñas

    Mar 17, 2022

    Declarando, la gestoría 100% online que está revolucionando el sector

    Mar 11, 2022

    Científicos cuentan cómo los juegos de carreras desarrollan a los niños

    Mar 1, 2022
Facebook Twitter Instagram TikTok
TekCrispyTekCrispy
Ciencia

Los niños autistas con fiebre son más sociales, te explicamos por qué

Por Romina MonteverdeDic 19, 20195 minutos de lectura
Compartir
Facebook Twitter Email Telegrama WhatsApp

El autismo es uno de los objetivos de investigación científica más importantes de la actualidad, sin embargo, aún hay mucho por comprender respecto a los factores de riesgo y causas de lo originan.

Aunque también existen ciertas peculiaridades en torno a este trastorno. Por ejemplo, durante mucho tiempo se han registrado informes de padres que han notado que los rasgos del comportamiento autista de sus hijos disminuyeron durante un episodio de fiebre. Y se han llevado a cabo algunos estudios a gran escala en los últimos 15 años, pero no se había encontrado una relación causal entre la fiebre y este.

Sin embargo, un equipo de investigadores del MIT y Harvard Medical School decidió estudiar el tema a profundidad experimentando con ratones y descubrieron detalles sobre los mecanismos celulares detrás de este fenómeno.

Todo parece ser a causa de la liberación de una molécula inmune llamada IL-17a durante algunos casos de infección, la cual suprime una pequeña región de la corteza cerebral relacionada con déficits de comportamiento social en ratones en estudios previos.

Las infecciones durante el embarazo y el autismo

Un estudio de 2010 que incluyó a todos los niños nacidos en Dinamarca entre 1980 y 2005 encontró que las infeccione virales graves durante el primer trimestre del embarazo aumentaron tres veces el riesgo de que los niños presentaran autismo.

Además, las infecciones graves, como influenza, gastroenteritis viral e infecciones graves del tracto urinario durante el segundo trimestre de embarazo se vincularon con un 1,42 veces aumento de dicho riesgo.

Por su parte, Choi y Jun Huh, profesor asistente de inmunología en la Escuela de Medicina de Harvard, son los autores principales del nuevo estudio, ya han estudiado los vínculos entre inflamación y autismo.

En 2016, encontraron también que los ratones nacidos de madres que experimentan una infección grave durante el embarazo tenían muchas más probabilidades de mostrar déficit en la sociabilidad, comportamientos repetitivos y comunicación anormal.

Pero en aquel momento se dieron cuenta de que estos problemas eran causados por la exposición a la IL-17a materna, una molécula que produce defectos en una región específica del cerebro de los embriones en desarrollo, S1DZ. Esta región es parte de la  corteza somatosensorial y se cree que se encarga de detectar dónde está el cuerpo en el espacio.

“La activación inmune en la madre conduce a defectos corticales muy particulares, y esos defectos son responsables de inducir comportamientos anormales en la descendencia”.

Ratones con fiebre pero más sociales

Pero en su nueva investigación, Choi y Huh querían conocer el vínculo entre la fiebre y la reducción de los síntomas del autismo, partiendo de la duda de si usar modelos de ratón con trastornos del neurodesarrollo podría servir para simular este fenómeno.

Empezaron con ratones que exhibían síntomas de comportamiento debido a la exposición a la inflamación durante la gestación, a los cuales inyectaron un componente bacteriano llamado LPS, que causa fiebre. Y en efecto, las interacciones sociales de los animales volvieron a la normalidad de manera temporal.

Los experimentos también revelaron que durante la inflamación, estos ratones producen IL-17a, la cual se une a los receptores de la región S1DZ y reduce la actividad neuronal en la misma, haciendo que los ratones estén más interesados ​​en interactuar con otros ratones temporalmente.

No es la fiebre, sino la liberación de citocinas

En otro experimento, los autores inhibieron la IL-17a o eliminaron los receptores, y al momento de la inflamación no se produjo esta reversión de los síntomas de comportamiento social. Ni siquiera el aumento de la temperatura corporal de los ratones tuvo efecto en dicho comportamiento en ausencia de la molécula.

“Esto sugiere que el sistema inmune utiliza moléculas como IL-17a para hablar directamente con el cerebro, y en realidad puede funcionar casi como un neuromodulador para provocar estos cambios de comportamiento. Nuestro estudio proporciona otro ejemplo de cómo el sistema inmunitario puede modular el cerebro”.

Dan Littman, profesor de inmunología en la Universidad de Nueva York, no participó en este estudio, pero resalta el hecho de que se demostrara que el cambio de comportamiento ante la infección no es el resultado directo de la fiebre, sino de la producción de citocinas.

“Cada vez hay más pruebas de que el sistema nervioso central, al menos en mamíferos, ha evolucionado para depender en cierto grado de la señalización de citoquinas en varios momentos durante el desarrollo o después del parto”.

La infección durante el embarazo los predispone a producir IL-17a

Luego experimentaron con tres modelos adicionales de ratones que padecían trastornos neurológicos, los cuales carecían de un gen con el autismo y trastornos similares, ya sea Shank3, Cntnap2 o Fmr1.

En los tres modelos habían problemas en el comportamiento social similares a los de los ratones que habían sido expuestos a inflamación en el útero de su madre, sin embargo, el origen de estas dificultades era claramente diferente al de estos.

Cuando los científicos les inyectaron LPS, se produjo inflamación, pero no tuvo ningún efecto sobre su comportamiento. En estos casos, la inflamación no estimulaba la producción de IL-17a, pero cuando se la inyectaban, sus síntomas de comportamiento mejoraban.

Con esto, los autores concluyeron que los ratones que están expuestos a inflamación durante la gestación quedan predispuestos para producir IL-17a más fácilmente cuando enfrenten otras infecciones.

Ahora bien, los resultados de experimento en ratones no necesariamente sean los mismos en los humanos. Sin embargo, estos en particular pueden servir como punto de partida para el desarrollo de nuevas estrategias para reducir algunos síntomas del autismo y otros trastornos neurológicos.

Referencia: 

IL-17a promotes sociability in mouse models of neurodevelopmental disorders. https://www.nature.com/articles/s41586-019-1843-6

Autismo Fiebre IL-17a infección Inflamación

Artículos Relacionados

Viruela del mono: estos son algunos datos importantes que necesitas saber sobre la enfermedad

Radiólogos proponen que las resonancias magnéticas sean más accesibles para las personas autistas

Una mutación del Zika podría hacer que la enfermedad se vuelva más peligrosa

Añadir un comentario

Dejar una respuesta Cancelar respuesta

Selección del Editor

Estudio en babuinos revela los beneficios de tener amistades masculinas entre los machos de la especie

May 25, 2022

Esta es la razón por lo que no debes arrojar peces dorados a los ríos, según los expertos

May 25, 2022

Perros de caza en pinturas rupestres del VII a.C. ¿La evidencia más antigua de domesticación?

May 24, 2022

Matices de la violencia doméstica: ¿Qué se considera maltrato y qué no?

May 24, 2022
Síguenos en las redes
  • Facebook
  • Twitter
  • Instagram
  • TikTok
Facebook Twitter Instagram LinkedIn TikTok
  • Publicidad
  • Contacto
  • Política de Privacidad
  • Acerca de TekCrispy
© 2022 CRISPYMEDIA LLC. DERECHOS RESERVADOS.

Escriba arriba y pulse Enter para buscar. Pulse Esc para cancelar.