TekCrispyTekCrispy
  • Ciencia
    • Historia
    • Perfiles
  • Tecnología
    • Software
    • Móviles
    • Herramientas Web
    • Redes Sociales
  • Cultura Digital
    • Cine y TV
    • Videojuegos
  • Análisis
Selección del Editor

Ahora podrás reaccionar con cualquier emoji en WhatsApp

Jun 30, 2022

Espuma de monóxido de carbono tendría beneficios terapéuticos para tratar enfermedades intestinales

Jun 30, 2022

Después de la menopausia, las mujeres pueden sufrir lesiones cerebrales importantes

Jun 30, 2022

Atlas VPN confirma que las apps de seguimiento del embarazo y el período violan la privacidad de las mujeres

Jun 30, 2022
Facebook Twitter Instagram TikTok Telegrama
TekCrispyTekCrispy
  • Ciencia

    Espuma de monóxido de carbono tendría beneficios terapéuticos para tratar enfermedades intestinales

    Jun 30, 2022

    Después de la menopausia, las mujeres pueden sufrir lesiones cerebrales importantes

    Jun 30, 2022

    ¿Qué es el catastrofismo y cómo puedes evitarlo?

    Jun 30, 2022

    ¿A las orcas les gusta el hígado de tiburón? Qué sabemos sobre la depredación marina

    Jun 30, 2022

    Correcta ventilación en entornos interiores sería importante para evitar la propagación del COVID-19

    Jun 30, 2022
  • Tecnología

    Ahora podrás reaccionar con cualquier emoji en WhatsApp

    Jun 30, 2022

    Atlas VPN confirma que las apps de seguimiento del embarazo y el período violan la privacidad de las mujeres

    Jun 30, 2022

    ¿Cuál canción te salvará de Vecna? Spotify te muestra tu canción favorita en su nueva playlist del Upside Down

    Jun 30, 2022

    Así es cómo la tecnología puede detectar fake news en videos

    Jun 29, 2022

    Recientes investigaciones sugieren que los perros descienden de dos especies de lobos

    Jun 29, 2022
  • Cultura Digital

    Lotte Reiniger: la pionera en cine de animación que soñaba con siluetas

    Jun 25, 2022

    Netflix y TikTok apuestan por el mundo de los videojuegos

    Jun 24, 2022

    NZXT se extiende a España, Nueva Zelanda y Reino Unido: ¿Qué trae esto para el Gaming?

    Jun 21, 2022

    PlayStation Store en México: qué es, cómo funciona y qué juegos comprar

    Jun 7, 2022

    ¿Cuáles son los eventos de eSports más esperados del año?

    May 31, 2022
Facebook Twitter Instagram TikTok
TekCrispyTekCrispy
Ciencia

Este método revela cómo las comunidades de microbios operan en nuestro cuerpo

Por Mary QuinteroDic 11, 20193 minutos de lectura
Compartir
Facebook Twitter Email Telegrama WhatsApp

Durante los últimos años, los científicos han logrado concretar avances importantes en la comprensión de que las comunidades de bacterias y virus que coexisten naturalmente en todo el cuerpo humano desempeñan un papel importante en algunas funciones vitales. Sin embargo, entender cómo lo hacen sigue siendo un tema en debate.

Para abordar esta brecha de conocimiento, un equipo de científicos realizó una combinación de secuenciación genética de alto rendimiento y algoritmos informáticos de procesamiento del lenguaje natural.

Analizando códigos genéticos

La investigación, realizada por investigadores de la Universidad de Drexel, en Filadelfia, sintetiza un nuevo método para analizar los códigos encontrados en el ARN que pueden delinear comunidades microbianas humanas y revelar cómo operan.

El método, que explora una muestra de material genético, revela los organismos que pudieran estar presentes y detecta patrones recurrentes.

Básicamente, la investigación sobre el microbioma (ambiente microbiano humano) se ha centrado en identificar todas las diferentes especies de microbios, y en el desarrollo de tratamientos para enfermedades vinculadas a la microbiota, la cual opera bajo la idea de que los desequilibrios en el microbioma son la fuente de problemas de salud.

Pero para corregir adecuadamente estos desequilibrios, es importante que los científicos tengan una comprensión ampliada de las comunidades microbianas tal como existen, tanto en las áreas afectadas como en el resto del cuerpo.

Los investigadores han estado aplicando algoritmos y aprendizaje automático para ayudar a descifrar cantidades masivas de información de secuenciación genética. Esfuerzos similares en todo el mundo han trasladado la investigación en microbiología del laboratorio al centro de datos, creando un enfoque computacional para estudiar las interacciones y la evolución de los organismos, llamado temagenómica.

En este tipo de investigación la exploración de una muestra de material genético (ADN o ARN) puede utilizarse para revelar los organismos que pudieran estar presentes. Pero el método recién presentado va un paso más allá al analizar el código genético para detectar patrones recurrentes, una indicación de que ciertos grupos de organismos, microbios en este caso, se encuentran juntos con tanta frecuencia que no es una coincidencia.

Procedimientos comparados

Uno de los objetivos finales de analizar la microbiota humana es utilizar la presencia de ciertas comunidades de microbios como indicadores para identificar enfermedades como la enfermedad de Crohn o incluso tipos específicos de cáncer.

El método aplica algoritmos y aprendizaje automático para ayudar a descifrar cantidades masivas de información de secuenciación genética.

Para probar el nuevo método, los investigadores lo compararon con procedimientos de modelado de temas similares, que miden la abundancia relativa de ciertas secuencias genéticas, y se utilizan para diagnosticar el cáncer de boca y la enfermedad de Crohn.

El método de temagenómica demostró ser tan preciso como procedimientos de modelado de temas para predecir las enfermedades, pero mucho más rápido (minutos versus días), con el añadido de que revela cómo cada especie de microbio en la comunidad indicadora puede contribuir a la gravedad de la enfermedad.

Con este nivel de granularidad, los investigadores podrán concentrarse en agrupaciones genéticas particulares cuando desarrollen tratamientos específicos.

Con la esperanza de acelerar el progreso hacia la cura y el tratamiento de estas enfermedades, el equipo ha puesto a disposición del público sus herramientas de análisis de temagenómica.

Referencia: Exploring thematic structure and predicted functionality of 16S rRNA amplicon data. Plos One, 2019. https://doi.org/10.1371/journal.pone.0219235

Algoritmos informáticos Código genético Microbioma Microbios Nuevas Técnicas Secuenciación genética

Artículos Relacionados

Vida en un entorno inhóspito: científicos descubren organismos a temperaturas bajo cero y con escasez de oxígeno

Secuenciar el genoma de los gatos evitaría que sus crías sufran enfermedades devastadoras

¿Cómo los océanos podrían aportarnos nuevos productos naturales?

Añadir un comentario

Dejar una respuesta Cancelar respuesta

Selección del Editor

¿Por qué las personas hacen ghosting en las redes sociales?

Jun 20, 2022

Los caballos y los cerdos pueden distinguir si eres positivo o pesimista por el sonido de tu voz

Jun 17, 2022

¿La leche realmente es buena para los dientes?

Jun 17, 2022

¿No usas zapatos deportivos para caminar? Te explicamos por qué deberías

Jun 17, 2022
Síguenos en las redes
  • Facebook
  • Twitter
  • Instagram
  • TikTok
Facebook Twitter Instagram LinkedIn TikTok
  • Publicidad
  • Contacto
  • Política de Privacidad
  • Acerca de TekCrispy
© 2022 CRISPYMEDIA LLC. DERECHOS RESERVADOS.

Escriba arriba y pulse Enter para buscar. Pulse Esc para cancelar.