TekCrispyTekCrispy
  • Ciencia
    • Historia
    • Perfiles
  • Tecnología
    • Software
    • Móviles
    • Herramientas Web
    • Redes Sociales
  • Cultura Digital
    • Cine y TV
    • Videojuegos
  • Análisis
Selección del Editor

Meta casi ha duplicado el contenido violento eliminado de Facebook

May 17, 2022

“Médicos de aldea”: la nueva propuesta para salvar a quienes sufren de hipertensión

May 17, 2022

Tres mutaciones estarían detrás de que se generen nuevas variantes del COVID-19

May 17, 2022

Spotify ahora le permite a los artistas promocionar NFT en sus perfiles

May 17, 2022
Facebook Twitter Instagram TikTok Telegrama
TekCrispyTekCrispy
  • Ciencia

    “Médicos de aldea”: la nueva propuesta para salvar a quienes sufren de hipertensión

    May 17, 2022

    Tres mutaciones estarían detrás de que se generen nuevas variantes del COVID-19

    May 17, 2022

    Antiguo diente hallado en 2018 podría revelar algunos misterios sobre los denisovanos

    May 17, 2022

    Un par de genes dañinos revelan posible tratamiento para la ceguera macular

    May 17, 2022

    ¿Qué es el metapensamiento y cómo puede causar depresión?

    May 17, 2022
  • Tecnología

    Meta casi ha duplicado el contenido violento eliminado de Facebook

    May 17, 2022

    Spotify ahora le permite a los artistas promocionar NFT en sus perfiles

    May 17, 2022

    La mayoría de los jóvenes no saben en qué confiar cuando buscan información sobre educación sexual en línea

    May 17, 2022

    ¿Quieres mover tus datos a un nuevo teléfono Android? Aquí te enseñamos cómo hacerlo

    May 17, 2022

    Más filtraciones sobre la WWDC 2022: ¿qué traerá iOS 16?

    May 17, 2022
  • Cultura Digital

    “The Mandalorian” y “Avatar 2”: la tecnología en el cine que solo busca conmovernos

    May 15, 2022

    ¿Cómo ganar vistas en YouTube en 2022?

    May 6, 2022

    Netflix implementa un impuesto de culpabilidad para quienes comparten contraseñas

    Mar 17, 2022

    Declarando, la gestoría 100% online que está revolucionando el sector

    Mar 11, 2022

    Científicos cuentan cómo los juegos de carreras desarrollan a los niños

    Mar 1, 2022
Facebook Twitter Instagram TikTok
TekCrispyTekCrispy
Ciencia

¿Por qué algunos alimentos son adictivos?

Por Romina MonteverdeDic 6, 20194 minutos de lectura
Compartir
Facebook Twitter Email Telegrama WhatsApp

La experiencia de placer por comer una hamburguesa con papas fritas y un postre de galletas de chocolate no es para nada comparable con la de comerse un plato con vegetales, y muchos estarán de acuerdo con dicha afirmación, incluso a sabiendas de que este último es mucho más saludable.

Y es que, en efecto, los alimentos que consumimos son bastante variados, no solo en sabor y nutrientes, sino también en su capacidad de crear una experiencia de palatabilidad mejorada artificialmente que es mayor que la que cualquier ingrediente clave podría producir solo. A esto se le conoce como hiperpalatabilidad, ¿pero cuánto se sabe sobre ello?

Un equipo de investigadores se ha reunido para estudiar una variedad de documentos científicos que abordan el tema de los alimentos gratificantes, comportamientos adictivos y obesidad y dar con los ingredientes que que estimulan la hiperpalatabilidad. Identificaron tres grupos principales: grasas y sodio, azúcares grasos y simples, y carbohidratos y sodio, los cuales se describen en una publicación en la revista Obesity.

Tres grupos de ingredientes que estimulan la hiperpalatabilidad

En su artículo en The Conversation, Tera Fazzino y Kaitlyn Rohde, ambas autoras de la nueva investigación, explican que hicieron su trabajo en dos partes. En primer lugar, revisaron la literatura disponible para identificar artículos científicos que usaran definiciones descriptivas de la gama completa de alimentos sabrosos.

25 por ciento de los alimentos de la FNDDS, conformado por dulces, postres, entró en el grupo de grasas y azúcares simples

Finalizada la recopilación, los incorporaron en un software de nutrición estandarizado por medio del cual obtendrían datos detallados sobre los nutrientes presentes en cada uno de ellos.

Entonces aplicaron un procedimiento que generara gráficos a partir de los cuales podría observarse si los alimentos podían agruparse, y dicho esto, usaron los grupos creados para crear una definición numérica que abarcaba tres grupos distintos:

  • Grasas y sodio, que representan más del 25 por ciento de las calorías totales (abreviadas como kcal) de las grasas y al menos 0.30 por ciento de sodio por gramo por porción. Dos ejemplos de ello son el tocino y la pizza.
  • Azúcares grasos y simples, como los del pastel, que representan más del 20 por ciento de kcal de grasa y más del 20 por ciento de kcal de azúcares simples.
  • Carbohidratos y sodio, con más del 40 por ciento de kcal de carbohidratos y al menos un 0,20 por ciento de sodio por gramo por porción. Y aunque algunos las vendan como alguna saludable, las palomitas de maíz con mantequilla entran en este grupo.

Comparando los resultados con los datos existentes

Una vez clasificados los alimentos, compararon sus datos con las definiciones presentes en la Base de datos de alimentos y nutrientes para estudios dietéticos (FNDDS) del Departamento de Agricultura de EE. UU. (USDA), una encuesta federal bienal que recoge los alimentos que los estadounidenses informan que comen, completando un total de 7.757 productos alimenticios.

Encontraron que más del 60 por ciento de estos alimentos cumplieron con los criterios para causar hiperpalatabilidad. El 70 por ciento de estos se encontraba carnes, platos a base de carne, tortillas y salsas para queso, que se ubicaron dentro del grupo de grasas y sodio. 25 por ciento, conformado por dulces, postres, zanahorias glaseadas y otras verduras cocinadas con grasa y azúcar, entró en el grupo de grasas y azúcares simples.

Y por último el 16 por ciento estaba en el grupo de carbohidratos y sodio, dentro del cual se encontraron pizza, panes, cereales y bocadillos. Menos del 10 por ciento de los alimentos encajó en grupos múltiples.

También cabe destacar que 49 por ciento de los alimentos etiquetados como “reducidos”, “bajos” o cero azúcar, grasa, sal u otras categorías, también fueron clasificados como hiperpalatables.

Los investigadores señalan que si se acumula mayor evidencia que respalde las definiciones propuestas en su documento, es probable que sus resultados sean de mucha utilidad. Por ejemplo, la FDA podría exigir a los fabricantes que etiqueten los alimentos hiperpalatables como tales, de modo que los consumidores comiencen a tomar conciencia sobre lo que comen.

Referencia:

Hyper‐Palatable Foods: Development of a Quantitative Definition and Application to the US Food System Database. https://onlinelibrary.wiley.com/doi/full/10.1002/oby.22639

Why it can be hard to stop eating even when you’re full: Some foods may be designed that way. https://theconversation.com/why-it-can-be-hard-to-stop-eating-even-when-youre-full-some-foods-may-be-designed-that-way-126729

Azúcares Grasas Hiperpalatabilidad Nutrición Obesidad

Artículos Relacionados

¿Tienes presión alta? Entonces debes conocer la dieta DASH que te ayudará a mantenerte saludable

Hombres mayores y con un IMC alto tendrían más irregularidades en sus espermatozoides

Beber vino blanco con moderación ofrece beneficios únicos a la salud de los adultos mayores

Añadir un comentario

Dejar una respuesta Cancelar respuesta

Selección del Editor

Estas son las imágenes del primer eclipse lunar de 2022

May 16, 2022

Madre alega que un desafío de TikTok llevó a su hija a la muerte

May 16, 2022

¿Los videojuegos aumentan la inteligencia de los niños?

May 16, 2022

Shirley Ann Jackson, inventora del identificador de llamadas

May 7, 2022
Síguenos en las redes
  • Facebook
  • Twitter
  • Instagram
  • TikTok
Facebook Twitter Instagram LinkedIn TikTok
  • Publicidad
  • Contacto
  • Política de Privacidad
  • Acerca de TekCrispy
© 2022 CRISPYMEDIA LLC. DERECHOS RESERVADOS.

Escriba arriba y pulse Enter para buscar. Pulse Esc para cancelar.