TekCrispyTekCrispy
  • Ciencia
    • Historia
    • Perfiles
  • Tecnología
    • Software
    • Móviles
    • Herramientas Web
    • Redes Sociales
  • Cultura Digital
    • Cine y TV
    • Videojuegos
  • Análisis
Selección del Editor

¿Distancia social para siempre? Esto buscan las personas que no quieren olvidar el confinamiento

Jul 3, 2022

¿Hubo más avistamientos de OVNIS en el pasado? Te lo explicamos

Jul 2, 2022

Review: Tascam Portacapture X8, la grabadora de audio portátil más versátil hasta la fecha

Jul 2, 2022

Presión arterial alta influye negativamente en la recuperación de pacientes con ACV

Jul 1, 2022
Facebook Twitter Instagram TikTok Telegrama
TekCrispyTekCrispy
  • Ciencia

    ¿Distancia social para siempre? Esto buscan las personas que no quieren olvidar el confinamiento

    Jul 3, 2022

    ¿Hubo más avistamientos de OVNIS en el pasado? Te lo explicamos

    Jul 2, 2022

    Presión arterial alta influye negativamente en la recuperación de pacientes con ACV

    Jul 1, 2022

    ¿Qué beneficios para la piel tienen los antioxidantes que no tengan otros productos similares?

    Jul 1, 2022

    Los pulpos comparten algunos genes cerebrales humanos, ¿acaso ese es el verdadero secreto de su inteligencia?

    Jul 1, 2022
  • Tecnología

    Review: Tascam Portacapture X8, la grabadora de audio portátil más versátil hasta la fecha

    Jul 2, 2022

    ¿Por qué todavía no tenemos teléfonos a prueba de agua?

    Jun 30, 2022

    Samsung ha superado a TSMC en la producción de chips de 3nm

    Jun 30, 2022

    Ahora podrás reaccionar con cualquier emoji en WhatsApp

    Jun 30, 2022

    Atlas VPN confirma que las apps de seguimiento del embarazo y el período violan la privacidad de las mujeres

    Jun 30, 2022
  • Cultura Digital

    Lotte Reiniger: la pionera en cine de animación que soñaba con siluetas

    Jun 25, 2022

    Netflix y TikTok apuestan por el mundo de los videojuegos

    Jun 24, 2022

    NZXT se extiende a España, Nueva Zelanda y Reino Unido: ¿Qué trae esto para el Gaming?

    Jun 21, 2022

    PlayStation Store en México: qué es, cómo funciona y qué juegos comprar

    Jun 7, 2022

    ¿Cuáles son los eventos de eSports más esperados del año?

    May 31, 2022
Facebook Twitter Instagram TikTok
TekCrispyTekCrispy
Ciencia

Así es como el sistema inmune del recién nacido identifica las bacterias dañinas

Por Mary QuinteroNov 27, 20193 minutos de lectura
Compartir
Facebook Twitter Email Telegrama WhatsApp

Los recién nacidos son un complejo dinámico y en desarrollo que presentan una mayor vulnerabilidad a un amplio espectro de enfermedades y afecciones infecciosas.

Esta sensibilidad aumentada requiere un sistema inmunológico totalmente equipado con unidades de alerta preparadas para activarse en el momento de la notificación y liberar sus fuerzas, una vez que se haya realizado la identificación adecuada.

Interfaz dinámica

En gran medida, todavía se desconocen los mecanismos que permiten al huésped neonato establecer una relación privilegiada con las bacterias beneficiosas, al tiempo que se preservan las respuestas de protección contra los patógenos.

Los autores colonizaron ratones neonatales con Estafilococo epidermidis, que se considera generalmente beneficiosa, o Estafilococo aureus, un perjudicial patógeno.

La piel es el órgano más grande del cuerpo y sirve a la vez como barrera física de protección contra las amenazas ambientales y como interfaz dinámica para la interacción entre el huésped y los microbios.

Las comunidades de bacterias, hongos, virus y arqueas que habitan la piel humana son notablemente diversas y complejas espacialmente. Las bacterias comensales, en particular, han demostrado que promueven la salud de la piel al restringir la colonización de patógenos y al ajustar la función de las células inmunitarias residentes en la piel.

Elucidar los mecanismos de diferenciación inmunitaria es de fundamental importancia para entender la homeostasis inmune de la piel y las contribuciones microbianas a las enfermedades inflamatorias de la piel.

Para investigar si la tolerancia específica de la bacteria se establece preferentemente a una bacteria comensal versus una patógena presente en la piel neonatal, científicos de la Universidad de California en San Francisco (UCSF) colonizaron ratones neonatales con Estafilococo epidermidis, que se considera generalmente beneficiosa, o Estafilococo aureus, un perjudicial patógeno.

Amenaza reconocida

En las pruebas, los investigadores notaron que S. aureus produce una serie de toxinas que pueden destruir los tejidos del huésped o alterar las respuestas inmunológicas normales. Pero observaron que una molécula específica, llamada toxina alfa, permitía que el sistema inmunológico reconociera a S. aureus como una amenaza durante la exposición cutánea temprana.

Los investigadores encontraron que la toxina alfa impedía la tolerancia al desencadenar que las células inmunitarias de la piel tomaran medidas bioquímicas que conducía a la secreción de una molécula llamada IL-1 beta.

La piel sirve como barrera física de protección y como interfaz dinámica para la interacción entre el huésped y los microbios.

Esto a su vez resultó en una respuesta de memoria específica de la especie que involucró menos células T reguladoras, y en su lugar más células inmunes preparadas para defenderse contra S. aureus en etapas posteriores de la vida.

Los autores del estudio esperan que aprender cómo el sistema inmunitario reconoce y responde adecuadamente ayudará a entender mejor por qué ciertos individuos son particularmente susceptibles a la infección, o cómo los trastornos cutáneos inflamatorios crónicos se ven aparentemente exacerbados por la presencia de bacterias normalmente bien toleradas.

Adicionalmente, queda por confirmar si los tipos de respuestas inmunitarias identificados en este estudio son exclusivos de la piel o si aplican en la tolerancia (o falta de tolerancia) de otras partes del cuerpo.

Referencia: Toxin-Triggered Interleukin-1 Receptor Signaling Enables Early-Life Discrimination of Pathogenic versus Commensal Skin Bacteria. Cell Host & Microbe, 2019. https://doi.org/10.1016/j.chom.2019.10.007

Bacterias Reacción Inmunológica Recién Nacidos Respuesta inmunitaria Sistema Inmunológico

Artículos Relacionados

Descubren una nueva bacteria gigante, esta vez del tamaño de una pestaña. ¿La más grande del mundo?

Partículas tóxicas presentes en el aire pueden dañar al cerebro

¿Cómo los océanos podrían aportarnos nuevos productos naturales?

Añadir un comentario

Dejar una respuesta Cancelar respuesta

Selección del Editor

¿Distancia social para siempre? Esto buscan las personas que no quieren olvidar el confinamiento

Jul 3, 2022

¿Hubo más avistamientos de OVNIS en el pasado? Te lo explicamos

Jul 2, 2022

¿Qué beneficios para la piel tienen los antioxidantes que no tengan otros productos similares?

Jul 1, 2022

Campañas que muestran a mujeres con varios pesos motivan más a hacer ejercicio

Jun 30, 2022
Síguenos en las redes
  • Facebook
  • Twitter
  • Instagram
  • TikTok
Facebook Twitter Instagram LinkedIn TikTok
  • Publicidad
  • Contacto
  • Política de Privacidad
  • Acerca de TekCrispy
© 2022 CRISPYMEDIA LLC. DERECHOS RESERVADOS.

Escriba arriba y pulse Enter para buscar. Pulse Esc para cancelar.