TekCrispyTekCrispy
  • Ciencia
    • Historia
    • Perfiles
  • Tecnología
    • Software
    • Móviles
    • Herramientas Web
    • Redes Sociales
  • Cultura Digital
    • Cine y TV
    • Videojuegos
  • Análisis
Selección del Editor

¿Distancia social para siempre? Esto buscan las personas que no quieren olvidar el confinamiento

Jul 3, 2022

¿Hubo más avistamientos de OVNIS en el pasado? Te lo explicamos

Jul 2, 2022

Review: Tascam Portacapture X8, la grabadora de audio portátil más versátil hasta la fecha

Jul 2, 2022

Presión arterial alta influye negativamente en la recuperación de pacientes con ACV

Jul 1, 2022
Facebook Twitter Instagram TikTok Telegrama
TekCrispyTekCrispy
  • Ciencia

    ¿Distancia social para siempre? Esto buscan las personas que no quieren olvidar el confinamiento

    Jul 3, 2022

    ¿Hubo más avistamientos de OVNIS en el pasado? Te lo explicamos

    Jul 2, 2022

    Presión arterial alta influye negativamente en la recuperación de pacientes con ACV

    Jul 1, 2022

    ¿Qué beneficios para la piel tienen los antioxidantes que no tengan otros productos similares?

    Jul 1, 2022

    Los pulpos comparten algunos genes cerebrales humanos, ¿acaso ese es el verdadero secreto de su inteligencia?

    Jul 1, 2022
  • Tecnología

    Review: Tascam Portacapture X8, la grabadora de audio portátil más versátil hasta la fecha

    Jul 2, 2022

    ¿Por qué todavía no tenemos teléfonos a prueba de agua?

    Jun 30, 2022

    Samsung ha superado a TSMC en la producción de chips de 3nm

    Jun 30, 2022

    Ahora podrás reaccionar con cualquier emoji en WhatsApp

    Jun 30, 2022

    Atlas VPN confirma que las apps de seguimiento del embarazo y el período violan la privacidad de las mujeres

    Jun 30, 2022
  • Cultura Digital

    Lotte Reiniger: la pionera en cine de animación que soñaba con siluetas

    Jun 25, 2022

    Netflix y TikTok apuestan por el mundo de los videojuegos

    Jun 24, 2022

    NZXT se extiende a España, Nueva Zelanda y Reino Unido: ¿Qué trae esto para el Gaming?

    Jun 21, 2022

    PlayStation Store en México: qué es, cómo funciona y qué juegos comprar

    Jun 7, 2022

    ¿Cuáles son los eventos de eSports más esperados del año?

    May 31, 2022
Facebook Twitter Instagram TikTok
TekCrispyTekCrispy
Ciencia

Los viajes espaciales podrían tener efectos negativos en nuestro intestino

Por Oriana LinaresNov 26, 20194 minutos de lectura
Compartir
Facebook Twitter Email Telegrama WhatsApp

Viajar al espacio durante décadas fue un sueño que la humanidad persiguió con ahínco. Luego de que se consiguió, esta persistió en su intento de conocer y explorar más.

Tal vez no se ha manejado con el mismo fervor, pero la persistencia ha hecho que a lo largo de los años se realicen cada vez más avances en el área. Ahora, los viajes al espacio están cruzando un umbral que los separa de ser una rareza a tratarse de hechos cotidianos.

Sin embargo, antes de dar ese salto, es importante tener claro que la posibilidad de viajar en el espacio no solo aparece gracias a los avances en el campo de la tecnología, sino también en el de la biología y en el entendimiento de los efectos de los mismos en el cuerpo humano.

¿El cuerpo cambia al estar expuesto a microgravedad?

Un viaje espacial implica para el organismo humano un cambio substancial en cuanto a las circunstancias a las que siempre se encuentra expuesto. Por ello, es normal que el cuerpo tenga variadas reacciones adversas al verse expuesto a estas condiciones tan distintas.

Uno de los ejemplos más claros y más estudiados de los efectos que tiene la microgravedad en el organismo tiene que ver con la distribución de líquidos en el mismo. La exposición a esta condición hace que la mayoría de estos se concentren en la parte superior del organismo, y solo regresan a su posición habitual una vez el cuerpo regresa a la Tierra, es decir, a las condiciones ambientales usuales.

En este caso, el cambio de distribución no deja grandes consecuencias en el organismo. Sin embargo, desafortunadamente, no todos los cambios realizados en el espacio son tan inofensivos como este.

¿Qué papel juegan las células epiteliales en todo esto?

Cuando comemos, llevamos a nuestro organismo todos los nutrientes y la energía que necesita para seguir funcionando. No obstante, nuestra boca también sirve como el portal de acceso para una gran variedad de enfermedades, virus y bacterias.

Por ello, es necesario que contemos con un mecanismo de defensa que nos permita absorber los componentes buenos y rechazar los malos. Es aquí donde entran en juego las células epiteliales.

Estas se encuentran en el intestino y se encargan de hacer que todos los males y enfermedades que lleguen a él, queden encerrados y no sean capaces de transmitirse a otras partes del cuerpo.

Básicamente, estas células actúan como una barrera aislante que protege al organismo de virus y bacterias dañinos. Por lo general, si el humano está sano, esta pared no debería tener problemas.

Sin embargo, esto cambia cuando se ve expuesto a los efectos de la microgravedad. Según el experimento llevado a cabo en la Universidad de California, las células epiteliales se mostraron mucho menos propensas a formar uniones entre ellas al estar sometidas a microgravedad.

Ello da como consecuencia que el tejido que estas conforman no sea uniforme y que, por ende, no sea capaz de aislar adecuadamente a los organismos dañinos. Asimismo, notaron que las anomalías en la formación del tejido se mantuvieron hasta 14 días después de que la exposición a la microgravedad fuera suspendida.

Saber esto puede cambiar la forma en la que se planean los viajes espaciales

Las fallas en el sistema intestinal, a la larga, podrían terminar ocasionando enfermedades tan graves como la hepatitis, la diabetes tipo 1, la enfermedad celiaca y la enfermedad inflamatoria intestinal. Cualquiera de ellas podría ser tratable en la Tierra, pero durante un viaje espacial llegarían a ser mucho más difíciles de manejar.

Esta es la primera vez que se han podido probar los efectos en el intestino de los viajes espaciales, y esta información, podría ayudar a salvar vidas en el futuro. Gracias a los datos obtenidos, ya se tiene incluso más información sobre los efectos del espacio en el cuerpo, lo que posteriormente servirá de base para diseñar mecanismos con los que proteger al organismo de estos problemas o, al menos, mermar su injerencia.

Referencia:

A Simulated Microgravity Environment Causes a Sustained Defect in Epithelial Barrier Function: https://doi.org/10.1038/s41598-019-53862-3

Célula epitelial intestinal Efectos del viaje espacial Intestino Viaje Espacial Viajes espaciales

Artículos Relacionados

Los animales que pueden hibernar están más capacitados para viajar al espacio que los humanos

Mae Jemison: la primera mujer afroamericana en ir al espacio

¿Por qué los viajes espaciales debilitan el sistema inmunológico?

Añadir un comentario

Dejar una respuesta Cancelar respuesta

Selección del Editor

¿Distancia social para siempre? Esto buscan las personas que no quieren olvidar el confinamiento

Jul 3, 2022

¿Hubo más avistamientos de OVNIS en el pasado? Te lo explicamos

Jul 2, 2022

¿Qué beneficios para la piel tienen los antioxidantes que no tengan otros productos similares?

Jul 1, 2022

Campañas que muestran a mujeres con varios pesos motivan más a hacer ejercicio

Jun 30, 2022
Síguenos en las redes
  • Facebook
  • Twitter
  • Instagram
  • TikTok
Facebook Twitter Instagram LinkedIn TikTok
  • Publicidad
  • Contacto
  • Política de Privacidad
  • Acerca de TekCrispy
© 2022 CRISPYMEDIA LLC. DERECHOS RESERVADOS.

Escriba arriba y pulse Enter para buscar. Pulse Esc para cancelar.