TekCrispyTekCrispy
  • Ciencia
    • Historia
    • Perfiles
  • Tecnología
    • Software
    • Móviles
    • Herramientas Web
    • Redes Sociales
  • Cultura Digital
    • Cine y TV
    • Videojuegos
  • Análisis
Selección del Editor

Perros de caza en pinturas rupestres del VII a.C. ¿La evidencia más antigua de domesticación?

May 24, 2022

AI Responsibility Lab tiene un plan para que la IA se use de forma ética en el futuro

May 24, 2022

Matices de la violencia doméstica: ¿Qué se considera maltrato y qué no?

May 24, 2022

Google Lens llega a Chrome: podrás buscar usando imágenes de páginas web

May 24, 2022
Facebook Twitter Instagram TikTok Telegrama
TekCrispyTekCrispy
  • Ciencia

    Perros de caza en pinturas rupestres del VII a.C. ¿La evidencia más antigua de domesticación?

    May 24, 2022

    Matices de la violencia doméstica: ¿Qué se considera maltrato y qué no?

    May 24, 2022

    ¿Las madres de gemelos son más fértiles que el resto?

    May 24, 2022

    ¿Las escuelas deberían hacer más por la salud mental de sus estudiantes?

    May 24, 2022

    ¿Por qué los bebés no deberían tomar leche de vaca en su primer año de vida?

    May 24, 2022
  • Tecnología

    AI Responsibility Lab tiene un plan para que la IA se use de forma ética en el futuro

    May 24, 2022

    Google Lens llega a Chrome: podrás buscar usando imágenes de páginas web

    May 24, 2022

    ¿Cómo poner controles parentales en el smartphone de tu hijo?

    May 24, 2022

    Cuello tecnológico: ¿qué le están haciendo los smartphones a nuestro cuerpo?

    May 24, 2022

    Las historias de “amigos cercanos” de Instagram no son tan privadas como crees

    May 24, 2022
  • Cultura Digital

    “The Mandalorian” y “Avatar 2”: la tecnología en el cine que solo busca conmovernos

    May 15, 2022

    ¿Cómo ganar vistas en YouTube en 2022?

    May 6, 2022

    Netflix implementa un impuesto de culpabilidad para quienes comparten contraseñas

    Mar 17, 2022

    Declarando, la gestoría 100% online que está revolucionando el sector

    Mar 11, 2022

    Científicos cuentan cómo los juegos de carreras desarrollan a los niños

    Mar 1, 2022
Facebook Twitter Instagram TikTok
TekCrispyTekCrispy
Historia

La historia de Doña Angelita, la precursora del libro electrónico

Por Oriana LinaresNov 24, 20198 minutos de lectura
Compartir
Facebook Twitter Email Telegrama WhatsApp

Ángela Ruíz Robles nació en 1895, el 28 de marzo, en Villamanín, un apartado municipio de la provincia de Ferrol. Fue hija de Elena Robles y Feliciano Ruiz, una ama de casa y un farmacéutico. La posición acomodada de la familia le permitió tener acceso en sus primeros años a toda la educación y herramientas que le harían falta para comenzar a desarrollar su potencial.

Desde muy joven demostró tener aptitudes y vocación de educadora. Por ello, apenas después de terminar de cursar sus estudios superiores en Escuela de Magisterio de León, comenzó a impartir clases allí como docente. Después de ese breve periodo entre 1915 y 1916 en el que compartió sus conocimientos en taquigrafía, mecanografía, gramática y contabilidad mercantil, Doña Angelita, como cariñosamente la llamaban, no dejó de lado jamás su vocación por la enseñanza.

Su estilo pedagógico la hizo reconocida

Luego de su breve estancia en la Escuela de Magisterio de León, Doña Angelita, fue nombrada maestra y directora de la escuela La Pola de Gordón –también en León. Este puesto le fue otorgado unánimemente por la junta docente, pero solo se mantuvo en este durante un año.

En 1918, fue transferida nuevamente, ahora, ingresaba como maestra en la escuela Santa Eugenia de Mandía en un pueblo de Galicia, muy cercano a Ferrol. Se mantendría en este puesto durante 10 años durante los cuales se ganaría el respeto y aprecio no solo de sus alumnos, sino de todos los habitantes del poblado.

Tal fue el impacto que causó en ellos que, en 1925, todos estos coordinaron esfuerzos por rendirle un homenaje a través del Diario Ideal Gallego, específicamente el 18 de diciembre de ese año. Dentro del mismo, reconocían los esfuerzos constantes y desinteresados de la docente por mejorar la calidad de la educación y el proceso de aprendizaje de sus alumnos.

Todo esto porque, durante los años que pasó allí, Doña Angelita no solo se conformaba con las lecciones que impartía en la escuela. De hecho, también visitaba las casas de sus alumnos de forma gratuita para proporcionarles lecciones extra que se ajustaran a sus necesidades individuales. Incluso, incluía en sus lecciones en ocasiones a los más grandes del hogar, que, por lo general, en la España postguerra, eran individuos analfabetos.

Su siguiente cargo resaltante se presentó en 1934 cuando se desempeñó como la gerente de la Escuela Nacional de Niñas del Hospicio de Ferrol. Esta institución estaba dedicada a atender y educar a las niñas huérfanas y sin hogar de la zona.

Los años más activos de Doña Angelita

Doña Angelita y sus alumnas del Instituto Ibáñez Martín.

Para la década de los 40, Doña Angelita experimentaría una de sus épocas más activas en cuento a enseñanza e invención. Para 1945, llega como docente al Instituto Ibañez Martín en Ferrol. Allí se mantuvo por el resto de sus años activos como docente hasta 1959. En esta última década, actuó como la directora de la institución.

En paralelo con estas actividades, también impartía clases gratuitas en la noche en la Escuela San José Obrero. Por si fuera poco, luego de la muerte de su marido, y con la intención de crear un mundo mejor para sus tres hijas, Doña Angelita creó su escuela para adultos conocida como Academia Elmaca. Esta última se encargó de educar académicamente y laboralmente a jóvenes que hubieran quedado sin trabajo durante la postguerra.

Asimismo, allí también se realizaban variadas actividades sociales educativas con el fin de instruir poco a poco a la población analfabeta de la zona. Con todos estos ejemplos, podemos notar que Doña Angelita dedicó su vida a la educación y a la formación de las nuevas y viejas generaciones de su país natal. Sin embargo, su inventiva la llevó a desempeñarse como mucho más que una profesora de provincia y ama de casa. En realidad, su ingenio creó una de las primeras manifestaciones de una tecnología que en la actualidad es una parte vital de nuestro día a día.

Una mente adelantada a su época

El 7 de diciembre de 1949 la educadora, inventora y escritora española dio a conocer lo que ella denominó libro electrónico. En su momento, lo registró en la Oficina Española de Patentes y Marcas bajo la patente de número 190.698 con el título “Procedimiento mecánico, eléctrico y a presión de aire para lectura de libros”.

Este prototipo presentaba un sistema de aprendizaje y de transporte de conocimientos nunca antes visto. Este pretendía tener el formato de un libro de texto, pero ser mucho más ligero y contener muchísima más información que los comunes.

Para ello, contaba con un sistema de cilindros y rodillos gracias a los cuales las diferentes lecciones podrían ser intercambiadas y reproducidas dentro del “libro”. Asimismo, contaban con una pantalla especial tenía las capacidades de hacer aumento en las páginas que presentaba y de iluminarse en la noche para facilitar el estudio durante esas horas.

Sin embargo, a pesar de que lo presentó en Madrid para patentarlo, no tuvo suerte y su proyecto solo fue felicitado, pero no tomado en cuenta para su reproducción. Doña Angelita no se daría por vencida en esta oportunidad y años más tarde, volvería a hacer un intento por incluir su enciclopedia electrónica a la cotidianidad de la educación española.

Aquí va el segundo intento

Desde 1952, Doña Angelita estuvo trabajando de lleno en un nuevo prototipo un poco más sencillo técnicamente que el anterior, pero más completo, ya que comenzó a incluir el uso de diferentes idiomas, así como la utilización de contenidos auditivos.

Este segundo intento llegó a ser registrado en 1962, luego de la jubilación de Doña Angelita, por el número 276.346 y el título “Un aparato para lecturas y ejercicios diversos”. Un nombre bastante sencillo para la cantidad de utilidades y funcionalidades que este tenía en una época y en una zona donde por lo general, lo más avanzado en tecnología era la radio. Este segundo elemento también llegó a Madrid, y, al igual que el primero, terminó tan elogiado como rechazado.

Doña Angelita tuvo mucho para dar a su país

Además de los dos prototipos que creó para la creación de una enciclopedia mecánica que redujera los costos de los materiales de estudio y aumentara las capacidades de aprendizaje, Doña Angelita también estuvo detrás de la creación de otras grandes invenciones.

De hecho, a ella se le deben otro par de destacados elementos de la historia como lo son la máquina taquimecanográfica y su atlas lingüístico gramatical. Por si fuera poco, durante su vida docente también se dio a la tarea de editar y publicar gran parte de sus materiales didácticos, lo que dio un total de 16 obras educativas publicadas a su nombre. Unas de las primeras y más reconocidas fueron: Compendio de ortografía castellana, Ortografía castellana y Taquigrafía martiniana abreviada moderna.

Sin embargo, no cabe duda de que su participación más destacada e infravalorada ha sido la enciclopedia mecánica. Para el 1962 logró que una empresa le fabricara un prototipo. Pero, este fue el único modelo verdaderamente creado de su invención.

Hasta esta fecha, es posible observarlo en el Museo Nacional de Ciencia y Tecnología de La Coruña en una exposición permanente. Para conocer su funcionamiento, es posible hacer uso de esta representación virtual detallada de la misma.

Oportunidades perdidas

En 1970 cuando Doña Angelita tenía 75 años, los Estados Unidos ofrecieron patentar su invención. Pero, ella rechazó la oferta porque deseaba que su invento fuera utilizado por los niños españoles. En sus últimos 5 años de vida, recibió una oferta española para producir la enciclopedia. Pero el monto de inversión que le pedían era exorbitante para una maestra rural y no pudo concretar el trato. Lastimosamente, Doña Angelita falleció el 27 de octubre de 1975 en Ferrol, sin ver su invento llegar a las escuelas españolas.

El legado de Doña Angelita

El libro electrónico e interactivo creado por Doña Angelita nunca llegó a reproducirse. Pero, ella tuvo muchos galardones y reconocimientos por este y por sus otras contribuciones al mundo de la enseñanza. Por ello, desde 1950 es la única mujer poseedora de la Cruz de Alfonso X el Sabio. Esta es una orden civil que recibió como reconocimiento por su labor docente.

Asimismo, desde este reconocimiento, hasta la fecha, la educadora no ha dejado de recibir reconocimientos, incluso después de su muerte. En sus ideas del libro electrónico, podemos reconocer el germen de lo que hoy conocemos como ebook.

Y, a pesar de que el origen de este no se le atribuye a ella sino a Michael Hart –creador del Proyecto Gutenberg en 1971, en la actualidad es posible ver que su pensamiento fue claramente la primera representación de un “ebook” en el siglo XX.

Creó un nuevo modo de desarrollar la tecnología

Asimismo, su enfoque orientado hacia los estudiantes, buscando crear una experiencia más interactiva y adaptada a las necesidades y aptitudes de cada uno, ha sido también la precursora de un modelo de desarrollo actual conocido como UX.

Este, básicamente, se denomina como User Experience (Experiencia de Usuario). Se trata de los proyectos que se desarrollan pensando en el uso que le dará su consumidor final. Asimismo, busca descubrir cómo hacer que este sea lo más cómodo posible para el mismo. Tal vez Doña Angelita no haya podido ver su invento llegar a las escuelas de España. Pero el espíritu del mismo ha llegado ahora a todo el mundo a través de las nuevas tecnologías como el ebook y el enfoque de desarrollo UX.

Angela Ruíz Robles Doña Angelita eBook Enciclopedia Electrónica libro electronico UX - User experience

Artículos Relacionados

Crea archivos PDF con el efecto de pasar la página usando FlipBooklets

BlogToBook, convierte tus artículos favoritos en un ebook

La mejor colección de libros en español la encontrarás en Elejandria

Añadir un comentario

Dejar una respuesta Cancelar respuesta

Selección del Editor

¿La búsqueda de evidencia de vida en Marte no debe detenerse?

May 23, 2022

Incrustaciones de piedras preciosas en los dientes de los mayas revelan algo más que ostentación

May 23, 2022

¿Qué es el carbono azul y por qué debería tener una hoja de ruta?

May 20, 2022

Insomnio en la mediana edad podría acarrear problemas cognitivos en la vejez

May 20, 2022
Síguenos en las redes
  • Facebook
  • Twitter
  • Instagram
  • TikTok
Facebook Twitter Instagram LinkedIn TikTok
  • Publicidad
  • Contacto
  • Política de Privacidad
  • Acerca de TekCrispy
© 2022 CRISPYMEDIA LLC. DERECHOS RESERVADOS.

Escriba arriba y pulse Enter para buscar. Pulse Esc para cancelar.