TekCrispyTekCrispy
  • Ciencia
    • Historia
    • Perfiles
  • Tecnología
    • Software
    • Móviles
    • Herramientas Web
    • Redes Sociales
  • Cultura Digital
    • Cine y TV
    • Videojuegos
  • Análisis
Selección del Editor

¿Hubo más avistamientos de OVNIS en el pasado? Te lo explicamos

Jul 2, 2022

Review: Tascam Portacapture X8, la grabadora de audio portátil más versátil hasta la fecha

Jul 2, 2022

Presión arterial alta influye negativamente en la recuperación de pacientes con ACV

Jul 1, 2022

¿Qué beneficios para la piel tienen los antioxidantes que no tengan otros productos similares?

Jul 1, 2022
Facebook Twitter Instagram TikTok Telegrama
TekCrispyTekCrispy
  • Ciencia

    ¿Hubo más avistamientos de OVNIS en el pasado? Te lo explicamos

    Jul 2, 2022

    Presión arterial alta influye negativamente en la recuperación de pacientes con ACV

    Jul 1, 2022

    ¿Qué beneficios para la piel tienen los antioxidantes que no tengan otros productos similares?

    Jul 1, 2022

    Los pulpos comparten algunos genes cerebrales humanos, ¿acaso ese es el verdadero secreto de su inteligencia?

    Jul 1, 2022

    Bancos de heces: la nueva propuesta para restaurar nuestra flora intestinal

    Jul 1, 2022
  • Tecnología

    Review: Tascam Portacapture X8, la grabadora de audio portátil más versátil hasta la fecha

    Jul 2, 2022

    ¿Por qué todavía no tenemos teléfonos a prueba de agua?

    Jun 30, 2022

    Samsung ha superado a TSMC en la producción de chips de 3nm

    Jun 30, 2022

    Ahora podrás reaccionar con cualquier emoji en WhatsApp

    Jun 30, 2022

    Atlas VPN confirma que las apps de seguimiento del embarazo y el período violan la privacidad de las mujeres

    Jun 30, 2022
  • Cultura Digital

    Lotte Reiniger: la pionera en cine de animación que soñaba con siluetas

    Jun 25, 2022

    Netflix y TikTok apuestan por el mundo de los videojuegos

    Jun 24, 2022

    NZXT se extiende a España, Nueva Zelanda y Reino Unido: ¿Qué trae esto para el Gaming?

    Jun 21, 2022

    PlayStation Store en México: qué es, cómo funciona y qué juegos comprar

    Jun 7, 2022

    ¿Cuáles son los eventos de eSports más esperados del año?

    May 31, 2022
Facebook Twitter Instagram TikTok
TekCrispyTekCrispy
Ciencia

Este medicamento para el insomnio promete menos efectos secundarios

Por Romina MonteverdeNov 22, 20193 minutos de lectura
Insomnio Genetico
Compartir
Facebook Twitter Email Telegrama WhatsApp

El insomnio es uno de los trastornos de sueño más comunes en los humanos de todo el mundo, con una prevalencia que va de 10 a 60 por ciento. Por lo general se trata con hipnóticos, pero hay un problema en torno a estos: tienen efectos secundarios a nivel motor y cognitivo por su efecto generalizado sobre el cerebro.

Se han realizado numerosas investigaciones sobre el tema, pero una publicada recientemente en la revista PNAS parece haber arrojado una alternativa más eficaz para este problema. Se trata de suvorexant, un tratamiento aprobado recientemente, conocido por su alta especificidad, a la cual se han asociado menos efectos secundarios físicos.

¿Cómo funcionan los medicamentos para el insomnio?

Los hipnóticos comúnmente recetados para tratar el insomnio son los agonistas del ácido γ-aminobutírico (GABA), los cuales se unen a los receptores GABAA para mejorar la acción del neurotransmisor inhibitorio, GABA.

Los receptores GABAA son muy extendidos. De modo que los agonistas de GABA inhiben las neuronas de todo el cerebro y la médula espinal, incluyendo aquellas que no están involucradas con el sueño, lo cual afecta la capacidad de respuesta a estímulos durante el sueño. El primer autor de esta investigación, Jaehoon Seol, explica:

“Una de las preocupaciones sobre el uso de los agonistas de GABA son sus efectos secundarios: podrían afectar la capacidad normal de responder a estímulos inesperados durante el sueño en situaciones urgentes. Una droga que actúa específicamente sobre los receptores cerebrales involucrados en la vigilia, en lugar de todo el cerebro, podría evitar esto”.

Y precisamente para dar solución a este problema, él y sus colegas proponen suvorexant, un fármaco aprobado recientemente en Estados Unidos como tratamiento para el insomnio, y que ya había sido aprobado en Japón en 2014.

Un fármaco más específico

Los investigadores de la Universidad de Tsukuba en Japón reunieron 30 hombres sanos para realizar un ensayo controlado en un laboratorio de sueño. Los participantes tomaron suvorexant, brotizolam (un agonista de GABA) o un placebo antes de conciliar el sueño. Se despertaron 90 minutos después, y procedieron a hacérseles pruebas para evaluar su funcionamiento cognitivo y físico.

Encontraron que con el suvorexant los participantes presentaron menos alteraciones en el equilibrio corporal al despertar en comparación con el brotizolam, lo cual los investigadores han atribuido a su paso desapercibido por el cerebelo.

El suvorexant resultó ser un tratamiento contra el insomnio más específico y con menos efectos secundarios que el brotizolam.

El cerebelo es la parte del cerebro encargada de coordinar el equilibrio del cuerpo. Esta estructura contiene receptores GABAA pero no receptores de orexina, de modo que el brotizolam pudo haber afectado su funcionamiento.

En cambio, el suvoxerant no, puesto que este inhibe receptores de orexina, pero solo los presentes en el sistema promotor de la estela, razón por la cual el estado de vigilia decae sin efectos colaterales en el cerebelo.

Según palabras de Masashi Yanagisawa, autor principal del estudio, “suvorexant fue tan efectivo como el brotizolam en el tratamiento del insomnio, con efectos comparables en la duración y eficiencia del sueño”.

Este es el primer estudio que evalúa los posibles efectos secundarios del suvorexant, y que a su vez los compara con los del brotizolam y la conclusión inequívoca es que es un tratamiento más específico que los agonistas de GABA.

Referencia:

Distinct effects of orexin receptor antagonist and GABAA agonist on sleep and physical/cognitive functions after forced awakening. https://www.pnas.org/content/early/2019/11/05/1907354116

Insomnio Trastornos de sueño

Artículos Relacionados

Insomnio por COVID: así afectó la pandemia al sueño de las personas

Insomnio en la mediana edad podría acarrear problemas cognitivos en la vejez

Aumentar la dosis de melatonina mejora el sueño de los adultos mayores

Añadir un comentario

Dejar una respuesta Cancelar respuesta

Selección del Editor

¿Por qué las personas hacen ghosting en las redes sociales?

Jun 20, 2022

Los caballos y los cerdos pueden distinguir si eres positivo o pesimista por el sonido de tu voz

Jun 17, 2022

¿La leche realmente es buena para los dientes?

Jun 17, 2022

¿No usas zapatos deportivos para caminar? Te explicamos por qué deberías

Jun 17, 2022
Síguenos en las redes
  • Facebook
  • Twitter
  • Instagram
  • TikTok
Facebook Twitter Instagram LinkedIn TikTok
  • Publicidad
  • Contacto
  • Política de Privacidad
  • Acerca de TekCrispy
© 2022 CRISPYMEDIA LLC. DERECHOS RESERVADOS.

Escriba arriba y pulse Enter para buscar. Pulse Esc para cancelar.