TekCrispyTekCrispy
  • Ciencia
    • Historia
    • Perfiles
  • Tecnología
    • Software
    • Móviles
    • Herramientas Web
    • Redes Sociales
  • Cultura Digital
    • Cine y TV
    • Videojuegos
  • Análisis
Selección del Editor

¿Hubo más avistamientos de OVNIS en el pasado? Te lo explicamos

Jul 2, 2022

Review: Tascam Portacapture X8, la grabadora de audio portátil más versátil hasta la fecha

Jul 2, 2022

Presión arterial alta influye negativamente en la recuperación de pacientes con ACV

Jul 1, 2022

¿Qué beneficios para la piel tienen los antioxidantes que no tengan otros productos similares?

Jul 1, 2022
Facebook Twitter Instagram TikTok Telegrama
TekCrispyTekCrispy
  • Ciencia

    ¿Hubo más avistamientos de OVNIS en el pasado? Te lo explicamos

    Jul 2, 2022

    Presión arterial alta influye negativamente en la recuperación de pacientes con ACV

    Jul 1, 2022

    ¿Qué beneficios para la piel tienen los antioxidantes que no tengan otros productos similares?

    Jul 1, 2022

    Los pulpos comparten algunos genes cerebrales humanos, ¿acaso ese es el verdadero secreto de su inteligencia?

    Jul 1, 2022

    Bancos de heces: la nueva propuesta para restaurar nuestra flora intestinal

    Jul 1, 2022
  • Tecnología

    Review: Tascam Portacapture X8, la grabadora de audio portátil más versátil hasta la fecha

    Jul 2, 2022

    ¿Por qué todavía no tenemos teléfonos a prueba de agua?

    Jun 30, 2022

    Samsung ha superado a TSMC en la producción de chips de 3nm

    Jun 30, 2022

    Ahora podrás reaccionar con cualquier emoji en WhatsApp

    Jun 30, 2022

    Atlas VPN confirma que las apps de seguimiento del embarazo y el período violan la privacidad de las mujeres

    Jun 30, 2022
  • Cultura Digital

    Lotte Reiniger: la pionera en cine de animación que soñaba con siluetas

    Jun 25, 2022

    Netflix y TikTok apuestan por el mundo de los videojuegos

    Jun 24, 2022

    NZXT se extiende a España, Nueva Zelanda y Reino Unido: ¿Qué trae esto para el Gaming?

    Jun 21, 2022

    PlayStation Store en México: qué es, cómo funciona y qué juegos comprar

    Jun 7, 2022

    ¿Cuáles son los eventos de eSports más esperados del año?

    May 31, 2022
Facebook Twitter Instagram TikTok
TekCrispyTekCrispy
Ciencia

Las plantas evolucionaron para manejar el estrés

Por Romina MonteverdeNov 20, 20193 minutos de lectura
Compartir
Facebook Twitter Email Telegrama WhatsApp

El tema del estrés está muy arraigado entre los seres humanos, e incluso un estudio publicado hace meses demostró que sus mascotas caninas pueden experimentar y sincronizarse con el estrés de sus dueños. ¿Pero cuánto se sabe sobre las plantas y el estrés?

Recientemente publicamos un artículo con algunas técnicas para manejar el estrés e incluso convertir el estrés malo en bueno y aprovecharlo para nuestro beneficio, por ejemplo, para el logro de un objetivo.

Pero en esta oportunidad hablaremos de un curioso estudio publicado en la revista Proceedings of the National Academy of Sciences (PNAS) que explica que la plantas también se estresan a causa de factores externos, y que de hecho estas tienen un mecanismo de regulación del estrés regido por una hormona vegetal conocida como el ácido abscísico.

Las plantas evolucionaron para sobrevivir a las nuevas condiciones

Condiciones ambientales como la sequía o una alta concentración de sal en el suelo figuran como factores estresantes para las plantas pues interrumpen su fisiología, y en respuesta, estas aplican un mecanismo de cascada de señalización compleja basado en la detección del ácido abscísico. Todas las plantas terrestres, desde el musgo hasta los árboles, pero no las algas.

Las plantas terrestres descienden de las algas acuáticas, pero su cambio de un ambiente húmedo a uno más seco como el de la tierra supuso un estrés que las hizo evolucionar. Para sobrevivir a la deshidratación hasta el punto de desecación, y la presencia de esta fitohormona las ayudó a enfrentar el estrés que supuso su cambio de hábitat.

Respecto a este tema, un equipo de investigadores de la Universidad Hebrea de Jerusalén  y la Universidad de Gotinga se propuso estudiar la influencia de los cambios evolutivos de las proteínas receptoras de las plantas en su capacidad de detectar el ácido abscísico (ABA).

Las algas verdes actuales no usan el ácido abscísico

Según el coautor del estudio, el profesor Jan de Vries, del Instituto de Microbiología y Genética de la Universidad de Gotinga, él y su equipo pudieron demostrar que las algas vivas más cercanas a las plantas terrestres, algas verdes zygnematophyceae, conocidas también como ‘escoria de estanque’, son genéticamente similares a las plantas terrestres.

“Tienen un conjunto completo de genes que se asemeja mucho al marco genético que utilizan las plantas terrestres para la detección del ácido abscísico. En particular, encontramos que el primer paso en la cascada de señalización estaba presente: un posible receptor de la hormona”.

El equipo quiso determinar si este gen receptor el ácido abscísico en estas algas verdes se integra en la cascada de señalización conocida en las plantas terrestres, y de ser así, conocer también la forma en que lo hace.

Y en efecto, encontraron que este gen se integra en dicho mecanismo y que incluso es capaz de regularlo, aunque lo hace de manera independiente de la fitohormona encargada en las plantas terrestres.

“Usando métodos biológicos moleculares, descubrimos que se integra en la cascada de señalización y es capaz de regularla. Sin embargo, lo hace independientemente de la hormona ácido abscísico”.

En las plantas terrestres, la cascada de señalización del estrés depende de la acción de la hormona del estrés, pero a pesar de ser parientes cercanas de las algas verdes estudiadas, estas últimas no usan dicha hormona como desencadenante de la cascada de señalización. Pero aún así, el mecanismo original de las algas verdes también está presente en las plantas terrestres.

Referencia:

A ligand-independent origin of abscisic acid perception. https://www.pnas.org/content/early/2019/11/18/1914480116

Algas verdes evolucion Fitohormona Plantas terrestres

Artículos Relacionados

Selección natural ha cambiado el genoma europeo en los últimos 3.000 años

¿Por qué los humanos estamos evolucionando más rápido que nunca?

Estas son algunas de las especies que más han evolucionado en la historia

Añadir un comentario

Dejar una respuesta Cancelar respuesta

Selección del Editor

¿Por qué las personas hacen ghosting en las redes sociales?

Jun 20, 2022

Los caballos y los cerdos pueden distinguir si eres positivo o pesimista por el sonido de tu voz

Jun 17, 2022

¿La leche realmente es buena para los dientes?

Jun 17, 2022

¿No usas zapatos deportivos para caminar? Te explicamos por qué deberías

Jun 17, 2022
Síguenos en las redes
  • Facebook
  • Twitter
  • Instagram
  • TikTok
Facebook Twitter Instagram LinkedIn TikTok
  • Publicidad
  • Contacto
  • Política de Privacidad
  • Acerca de TekCrispy
© 2022 CRISPYMEDIA LLC. DERECHOS RESERVADOS.

Escriba arriba y pulse Enter para buscar. Pulse Esc para cancelar.