TekCrispyTekCrispy
  • Ciencia
    • Historia
    • Perfiles
  • Tecnología
    • Software
    • Móviles
    • Herramientas Web
    • Redes Sociales
  • Cultura Digital
    • Cine y TV
    • Videojuegos
  • Análisis
Selección del Editor

¿Hubo más avistamientos de OVNIS en el pasado? Te lo explicamos

Jul 2, 2022

Review: Tascam Portacapture X8, la grabadora de audio portátil más versátil hasta la fecha

Jul 2, 2022

Presión arterial alta influye negativamente en la recuperación de pacientes con ACV

Jul 1, 2022

¿Qué beneficios para la piel tienen los antioxidantes que no tengan otros productos similares?

Jul 1, 2022
Facebook Twitter Instagram TikTok Telegrama
TekCrispyTekCrispy
  • Ciencia

    ¿Hubo más avistamientos de OVNIS en el pasado? Te lo explicamos

    Jul 2, 2022

    Presión arterial alta influye negativamente en la recuperación de pacientes con ACV

    Jul 1, 2022

    ¿Qué beneficios para la piel tienen los antioxidantes que no tengan otros productos similares?

    Jul 1, 2022

    Los pulpos comparten algunos genes cerebrales humanos, ¿acaso ese es el verdadero secreto de su inteligencia?

    Jul 1, 2022

    Bancos de heces: la nueva propuesta para restaurar nuestra flora intestinal

    Jul 1, 2022
  • Tecnología

    Review: Tascam Portacapture X8, la grabadora de audio portátil más versátil hasta la fecha

    Jul 2, 2022

    ¿Por qué todavía no tenemos teléfonos a prueba de agua?

    Jun 30, 2022

    Samsung ha superado a TSMC en la producción de chips de 3nm

    Jun 30, 2022

    Ahora podrás reaccionar con cualquier emoji en WhatsApp

    Jun 30, 2022

    Atlas VPN confirma que las apps de seguimiento del embarazo y el período violan la privacidad de las mujeres

    Jun 30, 2022
  • Cultura Digital

    Lotte Reiniger: la pionera en cine de animación que soñaba con siluetas

    Jun 25, 2022

    Netflix y TikTok apuestan por el mundo de los videojuegos

    Jun 24, 2022

    NZXT se extiende a España, Nueva Zelanda y Reino Unido: ¿Qué trae esto para el Gaming?

    Jun 21, 2022

    PlayStation Store en México: qué es, cómo funciona y qué juegos comprar

    Jun 7, 2022

    ¿Cuáles son los eventos de eSports más esperados del año?

    May 31, 2022
Facebook Twitter Instagram TikTok
TekCrispyTekCrispy
Ciencia

¿Cuánta energía necesita la humanidad para vivir de manera digna?

Por Romina MonteverdeNov 18, 20195 minutos de lectura
Compartir
Facebook Twitter Email Telegrama WhatsApp

En un artículo reciente hablamos de una publicación en la revista BioScience en la que unos 11,00 científicos de todo el mundo manifestaron su preocupación por la emergencia climática que enfrenta nuestro planeta. En dicho documento, predicen un “sufrimiento incalculable” para la humanidad en caso de que no se tomen medidas contundentes para remediar el problema, como la reducción de las emisiones, cambiar los hábitos de consumo e incluso reducir la población humana.

Ahora una nueva investigación abordada por profesionales del Instituto Internacional de Análisis de Sistemas Aplicados (IIASA, por sus siglas en inglés), ha abordado dichos factores para determinar si satisfacer las necesidades básicas de toda la humanidad es un impedimento para el logro del objetivo de revertir el cambio climático.

Desarrollo humano y cambio climático

En este tiempo de avances y de excesos, se ha mantenido la duda de si es posible en verdad garantizar una vida digna a todos los habitantes del planeta. Pero sobre todo, si lograr ello sería un arma de doble filo y estimularía el cambio climático que ya experimentamos.

Narasimha Rao, investigador en IIASA Energy Program y autora princiapl de la investigación publicada en la revista Nature Energy, señala que:

“La gente siempre se ha preocupado de que el desarrollo económico y la mitigación climática no sean compatibles, que el crecimiento requerido para sacar a miles de millones de personas de la pobreza haría imposible reducir las emisiones netas a cero, lo cual es un requisito para la estabilización climática”.

La energía necesaria para erradicar la pobreza

Para esta investigación se escogieron tres países en desarrollo, Brasil, India y Sudáfrica, a cada uno de los cuales preguntaron cuáles eran los requisitos materiales necesarios para suplir las necesidades humanas básicas de sus poblaciones. De igual forma, preguntaron en qué medidas variaban los recursos energéticos en los diferentes contextos dentro de cada país, por ejemplo, de acuerdo al clima o la cultura.

Para analizar esta información, los investigadores derivaron una nueva forma en la que separaban la demanda de energía necesaria para la erradicación de la pobreza de la demanda de energía de los ricos.

Encontraron que la energía necesaria para proporcionar niveles de vida dignos a las personas de los países evaluados están muy por debajo de su uso actual de energía nacional, y de hecho, muy por debajo del promedio de uso de energía global per cápita.

De hecho, señalan que los requerimientos de energía para proporcionar salud y educación es mucho menor que los de infraestructura física, tránsito y edificios. Esto sugiere que en realidad sí es posible elevar el nivel de vida de las poblaciones de bajos recursos sin que ello implique colapsar el planeta.

Además, estas necesidades energéticas pueden reducirse aún más si los países utilizaran materiales locales en la construcción de edificios y se proporcionara un transporte público mucho más amplio y asequible para los ciudadanos.

“No esperábamos que las necesidades energéticas para una vida mínimamente decente fueran tan modestas, incluso para países como India, donde existen grandes brechas. También fue una sorpresa agradable que las necesidades humanas más esenciales relacionadas con la salud, la nutrición y la educación , son baratos en términos de energía. En el camino, también descubrimos que medir la pobreza en términos de estas privaciones materiales supera con creces la definición de pobreza de ingresos del Banco Mundial”.

La riqueza sí incrementa la demanda de energía

Pero otro punto a destacar entre los hallazgos de este estudio es que más allá de las necesidades básicas que deben suplirse en toda la población, la riqueza sí parece tener una connotación negativa en el cumplimiento de la meta de mitigar la crisis climática.

Los investigadores encontraron que la riqueza, más allá de la necesidades básicas, incrementa los requerimientos energéticos.

Los investigadores encontraron que la riqueza estimula la demanda de energía, y que la mayor parte del crecimiento energético futuro de los países evaluados suplirá solo a las clases medias y altas, aún cuando se dé prioediad a la erradicación de la pobreza.

Así resaltan una vez más la necesidad de que los países en vías de desarrollo juegan un papel importante en el cumplimiento de estos objetivos, principalmente porque estos tienen necesidades de recursos diferentes. Por ejemplo, destacan que Brasil tienen elevados requerimientos energéticos por su alta dependencia de los automóviles.

“Erradicar la pobreza no tiene por qué obstaculizar la estabilización del clima a niveles seguros. Nuestro estudio sugiere que debemos medir el progreso social en términos de estas múltiples dimensiones, no solo los ingresos, y también debemos prestar atención a la distribución del crecimiento en el desarrollo países. Esto puede señalarnos nuevas formas de mejorar el bienestar mientras se reducen las emisiones. Los encargados de la formulación de políticas deben prestar especial atención a la inversión en transporte público, edificios ecológicos y locales, y alentar dietas sostenibles y sistemas alimentarios”.

Dicho esto, es más que evidente que erradicar la pobreza no es un objetivo contrario a la estabilización del clima a niveles seguros para la humanidad. Pero para lograr ambas metas en conjunto, es necesario que las autoridades fomenten nuevas formas de mejorar el bienestar al tiempo que se reducen las emisiones.

Referencia:

Energy requirements for decent living in India, Brazil and South Africa. https://www.nature.com/articles/s41560-019-0497-9

Crisis climática Energía Pobreza riqueza Vida sostenible

Artículos Relacionados

Estudio acaba con la creencia de que la mayoría de las personas tienen deseos ilimitados de acumular riquezas

Guerra entre Rusia y Ucrania agrava la escasez de alimentos vinculada al cambio climático

Greenpeace por el Día de la Tierra: “Necesitamos remar todos en la misma dirección”

Añadir un comentario

Dejar una respuesta Cancelar respuesta

Selección del Editor

¿Por qué las personas hacen ghosting en las redes sociales?

Jun 20, 2022

Los caballos y los cerdos pueden distinguir si eres positivo o pesimista por el sonido de tu voz

Jun 17, 2022

¿La leche realmente es buena para los dientes?

Jun 17, 2022

¿No usas zapatos deportivos para caminar? Te explicamos por qué deberías

Jun 17, 2022
Síguenos en las redes
  • Facebook
  • Twitter
  • Instagram
  • TikTok
Facebook Twitter Instagram LinkedIn TikTok
  • Publicidad
  • Contacto
  • Política de Privacidad
  • Acerca de TekCrispy
© 2022 CRISPYMEDIA LLC. DERECHOS RESERVADOS.

Escriba arriba y pulse Enter para buscar. Pulse Esc para cancelar.