TekCrispyTekCrispy
  • Ciencia
    • Historia
    • Perfiles
  • Tecnología
    • Software
    • Móviles
    • Herramientas Web
    • Redes Sociales
  • Cultura Digital
    • Cine y TV
    • Videojuegos
  • Análisis
Selección del Editor

¿Hubo más avistamientos de OVNIS en el pasado? Te lo explicamos

Jul 2, 2022

Review: Tascam Portacapture X8, la grabadora de audio portátil más versátil hasta la fecha

Jul 2, 2022

Presión arterial alta influye negativamente en la recuperación de pacientes con ACV

Jul 1, 2022

¿Qué beneficios para la piel tienen los antioxidantes que no tengan otros productos similares?

Jul 1, 2022
Facebook Twitter Instagram TikTok Telegrama
TekCrispyTekCrispy
  • Ciencia

    ¿Hubo más avistamientos de OVNIS en el pasado? Te lo explicamos

    Jul 2, 2022

    Presión arterial alta influye negativamente en la recuperación de pacientes con ACV

    Jul 1, 2022

    ¿Qué beneficios para la piel tienen los antioxidantes que no tengan otros productos similares?

    Jul 1, 2022

    Los pulpos comparten algunos genes cerebrales humanos, ¿acaso ese es el verdadero secreto de su inteligencia?

    Jul 1, 2022

    Bancos de heces: la nueva propuesta para restaurar nuestra flora intestinal

    Jul 1, 2022
  • Tecnología

    Review: Tascam Portacapture X8, la grabadora de audio portátil más versátil hasta la fecha

    Jul 2, 2022

    ¿Por qué todavía no tenemos teléfonos a prueba de agua?

    Jun 30, 2022

    Samsung ha superado a TSMC en la producción de chips de 3nm

    Jun 30, 2022

    Ahora podrás reaccionar con cualquier emoji en WhatsApp

    Jun 30, 2022

    Atlas VPN confirma que las apps de seguimiento del embarazo y el período violan la privacidad de las mujeres

    Jun 30, 2022
  • Cultura Digital

    Lotte Reiniger: la pionera en cine de animación que soñaba con siluetas

    Jun 25, 2022

    Netflix y TikTok apuestan por el mundo de los videojuegos

    Jun 24, 2022

    NZXT se extiende a España, Nueva Zelanda y Reino Unido: ¿Qué trae esto para el Gaming?

    Jun 21, 2022

    PlayStation Store en México: qué es, cómo funciona y qué juegos comprar

    Jun 7, 2022

    ¿Cuáles son los eventos de eSports más esperados del año?

    May 31, 2022
Facebook Twitter Instagram TikTok
TekCrispyTekCrispy
Ciencia

Este tratamiento podría mejorar la esperanza de vida de niños que envejecen prematuramente

Por Mary QuinteroNov 11, 20194 minutos de lectura
Compartir
Facebook Twitter Email Telegrama WhatsApp

El síndrome de progeria de Hutchinson-Gilford (HGPS, por sus siglas en inglés) es un trastorno genético raro, afecta a 1 de cada 8 millones de niños, que se distingue por generar características clínicas de envejecimiento prematuro.

Los síntomas de este síndrome incluyen cambios en la piel similares a la esclerodermia, alopecia, falta de grasa subcutánea, retraso del crecimiento, anomalías óseas, rigidez articular y enfermedad cardiovascular acelerada, incluida la calcificación vascular.

Múltiples alteraciones celulares

A pesar de la gran cantidad de alteraciones y deficiencias que provoca esta enfermedad, no afecta el intelecto, por lo que los niños que la padecen perciben el envejecimiento de sus cuerpos con la mentalidad infantil propia de su edad.

Para quienes padecen la extraña enfermedad, que fue descrita por primera vez a finales del siglo XIX por Jonathan Hutchinson y Hastings Gilford, el promedio de vida es de 13 a 14 años, siendo la enfermedad cardíaca aterosclerótica la causa más común de muerte.

Además de una posible una terapia para tratar la enfermedad, la investigación podría dilucidar mecanismos fisiopatológicos claves del proceso de envejecimiento.

Si bien hace más de un siglo que se conoce el síndroma, no fue sino hasta recientemente (2003) que se descubrió que la enfermedad se produce debido a una mutación de un solo nucleótido, que provoca la producción de una proteína conocida como progerina, la cual interrumpe la arquitectura de la membrana nuclear y provoca múltiples alteraciones celulares, incluida la transcripción anormal de genes y la transducción de señales.

La primera estrategia de tratamiento para el HGPS se basó en la capacidad de los inhibidores de farnesil transferasa  para revertir el fenotipo nuclear. Si bien este enfoque aportó resultados prometedores en ratones, su eficiencia en niños con la enfermedad resultó insatisfactoria.

Una segunda estrategia de tratamiento para el HGPS se basó en la reversión de la mutación que produce la enfermedad usando el la técnica de edición genética CRISP-Cas9. Sin embargo, este tratamiento aún está lejos de ser aplicable en humanos.

Otro enfoque

Para abordar la evidente carencia de opciones para tratar la rara enfermedad, un investigador de la Universidad Autónoma de Madrid (UAM), realizó un estudio cuyos resultados mostraron un potencial importante para el desarrollo de una terapia basada en un enfoque diferente.

El estudio encontró que la deficiencia de pirofosfato puede explicar la calcificación vascular excesiva encontrada en niños con HGPS y en un modelo de ratón de esta enfermedad.

Esta reducción en los niveles de pirofosfato extracelular es una consecuencia de la síntesis alterada de pirofosfato, que a su vez es causada por varios factores: la regulación al alza de las ectoenzimas TNAP (la enzima principal involucrada en la degradación del pirofosfato) y eNTPD1 (una enzima que hidroliza el ATP para liberar fosfato), y la producción reducida de ATP (la fuente del pirofosfato).

Los síntomas de este síndrome se distinguen por generar características clínicas de envejecimiento prematuro.

El tratamiento combinado en ratones con el HGPS con un “coctel” de inhibidores ATP de TNAP y eNTPD, dio como resultado la extensión de la longevidad y la prevención de la calcificación vascular.

Sobre la base de estos resultados, el investigador Ricardo Villa-Bellosta, afiliado al Instituto de Investigación Sanitaria de la Fundación Jiménez Díaz de la UAM y autor del estudio, manifestó:

“Los resultados del estudio muestran que mejorar el metabolismo extracelular del pirofosfato podría constituir una terapia alternativa contra este síndrome devastador”.

Más allá de aportar una posible vía para el desarrollo de una terapia para tratar la enfermedad, la investigación podría ayudar a dilucidar mecanismos fisiopatológicos claves del proceso de envejecimiento.

Referencia: ATP-based therapy prevents vascular calcification and extends longevity in a mouse model of Hutchinson–Gilford progeria syndrome. PNAS, 2019. https://doi.org/10.1073/pnas.1910972116

Enfermedades Raras Envejecimiento prematuro Nuevas Terapias Progeria Trastornos genéticos

Artículos Relacionados

¿Qué es el “reiki” y cómo puede ayudarte a reducir el estrés?

Mujeres y TDAH: ¿por qué el diagnóstico se convierte en una odisea?

La pastilla contra el cáncer podría ser una realidad en el futuro

Añadir un comentario

Dejar una respuesta Cancelar respuesta

Selección del Editor

¿Por qué las personas hacen ghosting en las redes sociales?

Jun 20, 2022

Los caballos y los cerdos pueden distinguir si eres positivo o pesimista por el sonido de tu voz

Jun 17, 2022

¿La leche realmente es buena para los dientes?

Jun 17, 2022

¿No usas zapatos deportivos para caminar? Te explicamos por qué deberías

Jun 17, 2022
Síguenos en las redes
  • Facebook
  • Twitter
  • Instagram
  • TikTok
Facebook Twitter Instagram LinkedIn TikTok
  • Publicidad
  • Contacto
  • Política de Privacidad
  • Acerca de TekCrispy
© 2022 CRISPYMEDIA LLC. DERECHOS RESERVADOS.

Escriba arriba y pulse Enter para buscar. Pulse Esc para cancelar.