TekCrispyTekCrispy
  • Ciencia
    • Historia
    • Perfiles
  • Tecnología
    • Software
    • Móviles
    • Herramientas Web
    • Redes Sociales
  • Cultura Digital
    • Cine y TV
    • Videojuegos
  • Análisis
Selección del Editor

¿Hubo más avistamientos de OVNIS en el pasado? Te lo explicamos

Jul 2, 2022

Review: Tascam Portacapture X8, la grabadora de audio portátil más versátil hasta la fecha

Jul 2, 2022

Presión arterial alta influye negativamente en la recuperación de pacientes con ACV

Jul 1, 2022

¿Qué beneficios para la piel tienen los antioxidantes que no tengan otros productos similares?

Jul 1, 2022
Facebook Twitter Instagram TikTok Telegrama
TekCrispyTekCrispy
  • Ciencia

    ¿Hubo más avistamientos de OVNIS en el pasado? Te lo explicamos

    Jul 2, 2022

    Presión arterial alta influye negativamente en la recuperación de pacientes con ACV

    Jul 1, 2022

    ¿Qué beneficios para la piel tienen los antioxidantes que no tengan otros productos similares?

    Jul 1, 2022

    Los pulpos comparten algunos genes cerebrales humanos, ¿acaso ese es el verdadero secreto de su inteligencia?

    Jul 1, 2022

    Bancos de heces: la nueva propuesta para restaurar nuestra flora intestinal

    Jul 1, 2022
  • Tecnología

    Review: Tascam Portacapture X8, la grabadora de audio portátil más versátil hasta la fecha

    Jul 2, 2022

    ¿Por qué todavía no tenemos teléfonos a prueba de agua?

    Jun 30, 2022

    Samsung ha superado a TSMC en la producción de chips de 3nm

    Jun 30, 2022

    Ahora podrás reaccionar con cualquier emoji en WhatsApp

    Jun 30, 2022

    Atlas VPN confirma que las apps de seguimiento del embarazo y el período violan la privacidad de las mujeres

    Jun 30, 2022
  • Cultura Digital

    Lotte Reiniger: la pionera en cine de animación que soñaba con siluetas

    Jun 25, 2022

    Netflix y TikTok apuestan por el mundo de los videojuegos

    Jun 24, 2022

    NZXT se extiende a España, Nueva Zelanda y Reino Unido: ¿Qué trae esto para el Gaming?

    Jun 21, 2022

    PlayStation Store en México: qué es, cómo funciona y qué juegos comprar

    Jun 7, 2022

    ¿Cuáles son los eventos de eSports más esperados del año?

    May 31, 2022
Facebook Twitter Instagram TikTok
TekCrispyTekCrispy
Ciencia

Nueva evidencia de que las primeras células pudieron haberse formado en el fondo del océano

Por Mary QuinteroNov 7, 20194 minutos de lectura
Compartir
Facebook Twitter Email Telegrama WhatsApp

Aunque existen múltiples teorías que compiten sobre dónde y cómo comenzó la vida, por mucho tiempo el consenso científico ha sido que hace alrededor de 4 mil millones de años, nuestros antepasados ​​eran moléculas simples que giraban en una “sopa primordial”.

Ese caldo tenía los ingredientes correctos (metano, agua de amoníaco, una pizca de rayos energizantes) para nutrir los primeros compuestos orgánicos. En un momento, la sopa se desbordó de los estanques poco profundos y la química de la vida, en su forma más simple, se derramó y se multiplicó.

Elemento fundamental

Pero en los últimos años, muchos científicos han planteado que la llamada sopa primordial de la vida no se “cocinó” en estanques poco profundos, y han favorecido la hipótesis de que la fuente original de vida en la Tierra fueron los hidrotermales de las profundidades del océano.

Sin embargo, uno de los mayores problemas con esta idea es que los investigadores no han podido recrear en laboratorio uno de los procesos clave que habrían estado involucrados si esta teoría fuera cierta.

La protocélula es considerada el elemento fundamental más básico para toda la vida en la Tierra.

Específicamente, no han podido formar membranas celulares simples en condiciones similares a las presentes en las trincheras más profundas del océano, específicamente las fisuras calentadas en el fondo marino en regiones volcánicamente activas, lo que la mayoría está de acuerdo en que se habría requerido para crear los primeros organismos vivos.

Con evidencia experimental sólida, los hallazgos de una reciente investigación dirigida por científicos del Colegio Universitario de Londres (UCL), agregan peso a la teoría de que los hidrotermales de las profundidades del océano fueron la verdadera cuna de la vida.

La clave de sus hallazgos fue la humilde protocélula, considerada el elemento fundamental más básico para toda la vida en la Tierra. Los científicos pudieron replicar la formación de protocélulas en un entorno muy similar al encontrado en un respiradero hidrotermal.

Un buen lugar

Para los nuevos experimentos, los investigadores involucraron una mayor diversidad de ácidos grasos y alcoholes grasos. El ambiente hidrotermal similar a un respiradero permitió la producción de protocélulas.

El calor ayudó a las moléculas con cadenas de carbono más largas a combinarse y formar protocélulas o vesículas. La solución alcalina ayudó a las protocélulas a mantener su carga eléctrica, y el agua salada permitió que los ácidos grasos formaran enlaces más estrechos, asegurando que las vesículas permanecieran intactas.

En referencia a los resultados, el investigador Sean F. Jordan, catedrático en el Centro de Orígenes y Evolución de la Vida del Departamento de Genética, Evolución y Medio Ambiente del UCL y coautor del estudio, expresó:

“En nuestros experimentos, hemos creado uno de los componentes esenciales de la vida en condiciones que reflejan más los ambientes antiguos que muchos otros estudios de laboratorio”.

Por mucho tiempo se ha pensado que la vida se originó de una “sopa primordial” en estanques poco profundos.

Si bien aún no es posible afirmar dónde se formó la vida por primera vez, los resultados de esta investigación muestran que no se puede descartar la posibilidad de que la vida surgió de respiraderos hidrotermales en aguas profundas.

Pero, más allá de rastrear el origen de la vida en la Tierra, las conclusiones de este estudio podrían tener implicaciones en la búsqueda de vida extraterrestre.

Los científicos han encontrado indicios de actividad hidrotermal bajo el agua en las lunas de Saturno y Júpiter, y si existe vida en otros planetas, los respiraderos hidrotermales serían un buen lugar para buscarla.

Referencia: Promotion of protocell self-assembly from mixed amphiphiles at the origin of life. Nature Ecology & Evolution, 2019. http://doi.org/10.1038/s41559-019-1015-y

Estructura Celular Membrana celular Océanos Origen de la vida Respiraderos Hidrotermales

Artículos Relacionados

¿Por qué los seres humanos no pueden beber el agua de mar?

¿Cómo los océanos podrían aportarnos nuevos productos naturales?

2000 generaciones de bacterias han resuelto el debate sobre la evolución de las especies

Añadir un comentario

Dejar una respuesta Cancelar respuesta

Selección del Editor

¿Por qué las personas hacen ghosting en las redes sociales?

Jun 20, 2022

Los caballos y los cerdos pueden distinguir si eres positivo o pesimista por el sonido de tu voz

Jun 17, 2022

¿La leche realmente es buena para los dientes?

Jun 17, 2022

¿No usas zapatos deportivos para caminar? Te explicamos por qué deberías

Jun 17, 2022
Síguenos en las redes
  • Facebook
  • Twitter
  • Instagram
  • TikTok
Facebook Twitter Instagram LinkedIn TikTok
  • Publicidad
  • Contacto
  • Política de Privacidad
  • Acerca de TekCrispy
© 2022 CRISPYMEDIA LLC. DERECHOS RESERVADOS.

Escriba arriba y pulse Enter para buscar. Pulse Esc para cancelar.