TekCrispyTekCrispy
  • Ciencia
    • Historia
    • Perfiles
  • Tecnología
    • Software
    • Móviles
    • Herramientas Web
    • Redes Sociales
  • Cultura Digital
    • Cine y TV
    • Videojuegos
  • Análisis
Selección del Editor

¿Distancia social para siempre? Esto buscan las personas que no quieren olvidar el confinamiento

Jul 3, 2022

¿Hubo más avistamientos de OVNIS en el pasado? Te lo explicamos

Jul 2, 2022

Review: Tascam Portacapture X8, la grabadora de audio portátil más versátil hasta la fecha

Jul 2, 2022

Presión arterial alta influye negativamente en la recuperación de pacientes con ACV

Jul 1, 2022
Facebook Twitter Instagram TikTok Telegrama
TekCrispyTekCrispy
  • Ciencia

    ¿Distancia social para siempre? Esto buscan las personas que no quieren olvidar el confinamiento

    Jul 3, 2022

    ¿Hubo más avistamientos de OVNIS en el pasado? Te lo explicamos

    Jul 2, 2022

    Presión arterial alta influye negativamente en la recuperación de pacientes con ACV

    Jul 1, 2022

    ¿Qué beneficios para la piel tienen los antioxidantes que no tengan otros productos similares?

    Jul 1, 2022

    Los pulpos comparten algunos genes cerebrales humanos, ¿acaso ese es el verdadero secreto de su inteligencia?

    Jul 1, 2022
  • Tecnología

    Review: Tascam Portacapture X8, la grabadora de audio portátil más versátil hasta la fecha

    Jul 2, 2022

    ¿Por qué todavía no tenemos teléfonos a prueba de agua?

    Jun 30, 2022

    Samsung ha superado a TSMC en la producción de chips de 3nm

    Jun 30, 2022

    Ahora podrás reaccionar con cualquier emoji en WhatsApp

    Jun 30, 2022

    Atlas VPN confirma que las apps de seguimiento del embarazo y el período violan la privacidad de las mujeres

    Jun 30, 2022
  • Cultura Digital

    Lotte Reiniger: la pionera en cine de animación que soñaba con siluetas

    Jun 25, 2022

    Netflix y TikTok apuestan por el mundo de los videojuegos

    Jun 24, 2022

    NZXT se extiende a España, Nueva Zelanda y Reino Unido: ¿Qué trae esto para el Gaming?

    Jun 21, 2022

    PlayStation Store en México: qué es, cómo funciona y qué juegos comprar

    Jun 7, 2022

    ¿Cuáles son los eventos de eSports más esperados del año?

    May 31, 2022
Facebook Twitter Instagram TikTok
TekCrispyTekCrispy
Ciencia

Así es como los asteroides y cometas ayudan a formar las condiciones para la vida

Por Mary QuinteroOct 31, 20194 minutos de lectura
Compartir
Facebook Twitter Email Telegrama WhatsApp

La vida, tal como la conocemos en nuestro planeta, es resultado de una confluencia extraordinaria de elementos y eventos realmente únicos. La prueba más visible es que, a pesar de los grandes esfuerzos realizados por los científicos, aun no se conoce ningún otro planeta que cuente con las condiciones para soportar la vida.

A juzgar por la Tierra, la receta para que un planeta tenga vida debería incluir agua, carbono, suficiente luz y calor, gravedad y una atmósfera. Pero los resultados de una reciente investigación sugieren otro ingrediente esencial: impactos de asteroides y cometas, en las cantidades correctas.

Químicos necesarios

Cuando un objeto golpea un planeta, suceden dos cosas: el material del objeto se adiciona a la masa del planeta y parte de la atmósfera alrededor de la zona de impacto es expulsada al espacio.

Los mejores candidatos son los impactos de asteroides y cometas de tamaño mediano, los que se encuentran en el rango de 20 a 1.000 metros de diámetro.

En impactos verdaderamente gigantes, parte de la atmósfera también se arranca del otro lado del planeta, lo que significa que se pierde un poco más. Pero eso no significa que un aspirante a mundo natal deba omitir los impactos por completo.

Si un planeta quiere desarrollar las condiciones necesarias para la vida, es mejor pertenecer a una categoría media de planetas que absorben muchos impactos importantes, pero no tantos como para perder sus atmósferas.

Como explica el investigador Mark C. Wyatt, profesor en el Instituto de Astronomía de la Universidad de Cambridge y coautor del estudio:

“Eso es porque es casi seguro que los planetas necesiten los llamados ‘volátiles´ en sus atmósferas para germinar. Los volátiles son productos químicos, como el agua y el dióxido de carbono, que pueden hervir a bajas temperaturas”.

Toda la vida que conocemos depende del agua y el carbono para mantenerse a un nivel químico básico, y los científicos creen que las propiedades de esos químicos son necesarios para que surja la vida en cualquier parte del universo.

Repartidores de volátiles

Pero no todos los planetas comienzan con las concentraciones necesarias de volátiles. Al principio de su vida, las estrellas se distingue por ser mucho más brillantes, y ese brillo extra es lo suficientemente caliente como para literalmente tostar todo el polvo suelto en la región que eventualmente se convertirá en la zona habitable de la estrella.

Esas altas temperaturas tempranas probablemente eliminan el agua y otros volátiles del polvo que eventualmente se convertirán en planetas habitables. Entonces, después de que se forman los planetas y la estrella se enfría, estos orbes rocosos necesitan adquirir sus volátiles de otro lugar.

La investigación sugiere que para que un planeta tenga vida debe experimentar impactos de asteroides y cometas, en las cantidades correctas.

Es allí cuando los objetos perdidos que vagan por el espacio toman protagonismo, ya que pueden servir como “repartidores” de volátiles. En los modelos desarrollados, los investigadores encontraron que los mejores candidatos son los impactos de asteroides y cometas de tamaño mediano, los que se encuentran en el rango de 20 a 1.000 metros de diámetro, ya que tienden a agregar más a la atmósfera de lo que restan.

Las simulaciones realizadas mostraron que los impactos de asteroides más grandes, de aproximadamente 2 a 20 kilómetros de diámetro, tienden a tener el efecto contrario: eliminarían más atmósfera de lo que agregan.

Los autores del estudio sugirieron en el modelo desarrollado que los impactos de cometas y asteroides podrían haber moldeado las atmósferas de la Tierra, Marte y Venus.

En el futuro, señalaron los investigadores, hay más para aprender sobre cómo este trabajo puede explicar nuestro propio Sistema Solar, particularmente el papel de los impactos gigantes.

Referencia: Susceptibility of planetary atmospheres to mass loss and growth by planetesimal impacts: the impact shoreline. ArXiv, 2019. https://arxiv.org/pdf/1910.10731.pdf

Astronomía Cometas Eventos Astronómicos Impacto de Asteroide Planetas Vida extraterrestre

Artículos Relacionados

¿Cómo será el futuro del sistema solar?

Monedas antiguas tendrían la evidencia más clara de que la supernova 1054 también fue vista en el mundo cristiano

Vida en un entorno inhóspito: científicos descubren organismos a temperaturas bajo cero y con escasez de oxígeno

Añadir un comentario

Dejar una respuesta Cancelar respuesta

Selección del Editor

¿Distancia social para siempre? Esto buscan las personas que no quieren olvidar el confinamiento

Jul 3, 2022

¿Hubo más avistamientos de OVNIS en el pasado? Te lo explicamos

Jul 2, 2022

¿Qué beneficios para la piel tienen los antioxidantes que no tengan otros productos similares?

Jul 1, 2022

Campañas que muestran a mujeres con varios pesos motivan más a hacer ejercicio

Jun 30, 2022
Síguenos en las redes
  • Facebook
  • Twitter
  • Instagram
  • TikTok
Facebook Twitter Instagram LinkedIn TikTok
  • Publicidad
  • Contacto
  • Política de Privacidad
  • Acerca de TekCrispy
© 2022 CRISPYMEDIA LLC. DERECHOS RESERVADOS.

Escriba arriba y pulse Enter para buscar. Pulse Esc para cancelar.