TekCrispyTekCrispy
  • Ciencia
    • Historia
    • Perfiles
  • Tecnología
    • Software
    • Móviles
    • Herramientas Web
    • Redes Sociales
  • Cultura Digital
    • Cine y TV
    • Videojuegos
  • Análisis
Selección del Editor

Se avecinan cambios en Instagram Reels. ¿Qué debemos esperar?

Ago 17, 2022

¿Qué causa los pies malolientes y qué tratamientos seguir para tenerlos bajo control?

Ago 17, 2022

Científicos descartan que esta criatura sin ano sea nuestro primer ancestro

Ago 17, 2022

Todo lo que sabemos sobre Fluid One, el nuevo control remoto inteligente para el hogar

Ago 17, 2022
Facebook Twitter Instagram TikTok Telegrama
TekCrispyTekCrispy
  • Ciencia

    ¿Qué causa los pies malolientes y qué tratamientos seguir para tenerlos bajo control?

    Ago 17, 2022

    Científicos descartan que esta criatura sin ano sea nuestro primer ancestro

    Ago 17, 2022

    Gusanos navales estarían devorando los restos de un famoso naufragio

    Ago 17, 2022

    Así es como los pesticidas dañan el cerebro de las abejas

    Ago 17, 2022

    Asteroide Polymele tendría una luna girando a su alrededor, según las últimas observaciones de la NASA

    Ago 17, 2022
  • Tecnología

    Se avecinan cambios en Instagram Reels. ¿Qué debemos esperar?

    Ago 17, 2022

    Todo lo que sabemos sobre Fluid One, el nuevo control remoto inteligente para el hogar

    Ago 17, 2022

    Aprende a priorizar la actualización de una aplicación en tu iPhone

    Ago 17, 2022

    ¿Quieres que la última tendencia de TikTok arruine tu vida amorosa? Te presentamos las banderas beige

    Ago 17, 2022

    Software para la gestión de clínicas: todo lo que tienes que saber

    Ago 17, 2022
  • Cultura Digital

    ¿Por qué ‘Bodies Bodies Bodies’ tiene una gran influencia de TikTok y la cultura de internet?

    Ago 9, 2022

    La debacle de CD Projekt Red no se detiene: las acciones han caído un 85%

    Ago 8, 2022

    Teléfonos para jugar Free Fire: ¿Qué requisitos necesita?

    Ago 8, 2022

    ¿Los servicios de streaming utilizan a Latinoamérica como “conejillo de indias” para sus pruebas?

    Jul 30, 2022

    Descubre cómo cambiará los videojuegos la nueva CPU Apple M3

    Jul 5, 2022
Facebook Twitter Instagram TikTok
TekCrispyTekCrispy
Ciencia

Tu cerebro se “protege” de la amenaza existencial de la muerte

Por Mary QuinteroOct 25, 20194 minutos de lectura
Compartir
Facebook Twitter Email Telegrama WhatsApp

Lo más seguro que tiene la vida es la muerte. Sin embargo, salvo estar en una edad realmente avanzada o sufrir una enfermedad terminal, no solemos pensar mucho en que la vida no es eterna. Incluso después de la pérdida de un ser querido, pensamos más en la vida que en la muerte.

Si bien algunos pueden pensar que esto es una señal de falta de previsión y cuidado, los resultados de una reciente investigación sugieren que los humanos podemos no ser capaces de pensar de otra manera, al encontrar que el cerebro humano parece estar conectado para evitar o desviar los pensamientos sobre la muerte.

Respuesta cerebral

El estudio, realizado por un equipo de investigadores de la Universidad Bar Ilan en Israel, encontró que el cerebro nos protege del miedo existencial al clasificar la muerte como un evento desafortunado que solo les sucede a otras personas.

En el momento en que una persona se da cuenta de que en algún momento va a morir y que no hay que pueda hacer al respecto, puede perder el interés de vivir.

Para investigar cómo el cerebro maneja los pensamientos de muerte, los investigadores reclutaron a 24 personas y observaron cómo funcionaban los mecanismos de predicción de sus cerebros cuando enfrentaban sus propias muertes.

El equipo observó una señal cerebral específica que representa “sorpresa”. Esta señal indica que el cerebro está aprendiendo patrones y haciendo predicciones basadas en ellos. Por ejemplo, si a una persona se le muestra tres imágenes de naranjas y luego la imagen de una manzana, el cerebro emitirá la señal, porque ya había aprendido el patrón y estaba prediciendo que vería una naranja.

Bajo esta perspectiva, los investigadores le mostraron a los voluntarios imágenes de rostros junto a palabras relacionadas con la muerte, como “tumba”, “funeral” o “entierro”.

Simultáneamente, se registró la actividad cerebral de los espectadores utilizando magnetoencefalografía, una técnica que mide los campos magnéticos creados por la actividad eléctrica de las células cerebrales.

Crucial para vivir

Después de aprender a asociar una cara determinada con palabras de muerte, a los participantes se les mostró una cara diferente. Tal como se predijo, cuando a los participantes se les mostró esta imagen “inesperada”, sus cerebros mostraron la señal de sorpresa, lo que indica que habían aprendido a conectar el concepto de muerte con la cara del extraño y se sorprendieron cuando apareció una nueva.

Pero en una segunda prueba, entre las imágenes mostradas se incluyó el rostro del propio participante. Cuando los participantes observaron su propio rostro, su actividad cerebral no mostró una señal de sorpresa. En otras palabras, el mecanismo de predicción del cerebro se rompió cuando la muerte se asociaba con la misma persona.

Para investigar cómo el cerebro maneja los pensamientos de muerte, los investigadores observaron una señal específica en el cerebro que representaba “sorpresa”.

No está claro el propósito evolutivo de este mecanismo, pero estar protegido de los pensamientos de nuestra futura muerte podría ser crucial para que vivamos en el presente.

Según los investigadores, en el momento en que una persona se da cuenta de que en algún momento va a morir y que no hay que pueda hacer al respecto, puede perder el interés de vivir, lo que va en contra del propósito de nuestra propia existencia y de toda nuestra biología.

Por ejemplo, la conciencia de la muerte podría disminuir la probabilidad de reproducción, ya que los humanos tendrían tanto miedo a la muerte que no tomarían los riesgos necesarios para encontrar una pareja. En respuesta, explican los autores del estudio, el cerebro desarrolló la habilidad para negar la realidad, y particularmente la muerte, lo que nos ayuda a mantenernos vivos.

En conjunto, estos resultados muestran, por primera vez, evidencia de que el cerebro humano cuenta con un mecanismo neurocognitivo de negación de la muerte.

Referencia: Prediction-based neural mechanisms for shielding the self from existential threat. NeuroImage, 2019. https://doi.org/10.1016/j.neuroimage.2019.116080

Cerebro Humano Funcionamiento Cerebral muerte Neurología

Artículos Relacionados

El cerebro humano no se estaría encogiendo, según nuevos estudios

Hipótesis del Gran Rebote predice una muerte larga y lenta del Universo

Cuando una tarea se complica, estas regiones del cerebro se activan para ayudarnos

Añadir un comentario

Dejar una respuesta Cancelar respuesta

Selección del Editor

¿Hoy en día merece la pena pagar un antivirus?

Ago 15, 2022

Síndrome de Noé: ¿Tener muchas mascotas puede ser un problema?

Ago 15, 2022

¿Por qué agosto es el mes más negro para la aviación?

Ago 13, 2022
Síguenos en las redes
  • Facebook
  • Twitter
  • Instagram
  • TikTok
Facebook Twitter Instagram LinkedIn TikTok
  • Publicidad
  • Contacto
  • Política de Privacidad
  • Acerca de TekCrispy
© 2022 CRISPYMEDIA LLC. DERECHOS RESERVADOS.

Escriba arriba y pulse Enter para buscar. Pulse Esc para cancelar.