TekCrispyTekCrispy
  • Ciencia
    • Historia
    • Perfiles
  • Tecnología
    • Software
    • Móviles
    • Herramientas Web
    • Redes Sociales
  • Cultura Digital
    • Cine y TV
    • Videojuegos
  • Análisis
Selección del Editor

¿Hubo más avistamientos de OVNIS en el pasado? Te lo explicamos

Jul 2, 2022

Review: Tascam Portacapture X8, la grabadora de audio portátil más versátil hasta la fecha

Jul 2, 2022

Presión arterial alta influye negativamente en la recuperación de pacientes con ACV

Jul 1, 2022

¿Qué beneficios para la piel tienen los antioxidantes que no tengan otros productos similares?

Jul 1, 2022
Facebook Twitter Instagram TikTok Telegrama
TekCrispyTekCrispy
  • Ciencia

    ¿Hubo más avistamientos de OVNIS en el pasado? Te lo explicamos

    Jul 2, 2022

    Presión arterial alta influye negativamente en la recuperación de pacientes con ACV

    Jul 1, 2022

    ¿Qué beneficios para la piel tienen los antioxidantes que no tengan otros productos similares?

    Jul 1, 2022

    Los pulpos comparten algunos genes cerebrales humanos, ¿acaso ese es el verdadero secreto de su inteligencia?

    Jul 1, 2022

    Bancos de heces: la nueva propuesta para restaurar nuestra flora intestinal

    Jul 1, 2022
  • Tecnología

    Review: Tascam Portacapture X8, la grabadora de audio portátil más versátil hasta la fecha

    Jul 2, 2022

    ¿Por qué todavía no tenemos teléfonos a prueba de agua?

    Jun 30, 2022

    Samsung ha superado a TSMC en la producción de chips de 3nm

    Jun 30, 2022

    Ahora podrás reaccionar con cualquier emoji en WhatsApp

    Jun 30, 2022

    Atlas VPN confirma que las apps de seguimiento del embarazo y el período violan la privacidad de las mujeres

    Jun 30, 2022
  • Cultura Digital

    Lotte Reiniger: la pionera en cine de animación que soñaba con siluetas

    Jun 25, 2022

    Netflix y TikTok apuestan por el mundo de los videojuegos

    Jun 24, 2022

    NZXT se extiende a España, Nueva Zelanda y Reino Unido: ¿Qué trae esto para el Gaming?

    Jun 21, 2022

    PlayStation Store en México: qué es, cómo funciona y qué juegos comprar

    Jun 7, 2022

    ¿Cuáles son los eventos de eSports más esperados del año?

    May 31, 2022
Facebook Twitter Instagram TikTok
TekCrispyTekCrispy
Ciencia

¿Por qué nos deja de gustar la música nueva a medida que envejecemos?

Por Mary QuinteroOct 23, 20194 minutos de lectura
Compartir
Facebook Twitter Email Telegrama WhatsApp

Es un hecho que muy pocos pueden refutar: a medida que envejecemos, dejamos de seguir el ritmo de la música popular, lo que muestra que los gustos musicales cambian a según avanza el tiempo.

Son comunes las expresiones de personas mayores que catalogan la música nueva como “ruido sin sentido”, “todas suenan iguales” o “ya no hacen música como la de antes”. Pero esa misma percepción musical la tuvieron nuestros padres y es un fenómeno que se ha venido repitiendo en cada generación.

Nostalgia musical

Es sabido que los gustos musicales comienzan a solidificarse a los 13 o 14 años, y que se afianzan con bastante firmeza en los primeros 20 años. Estudios indican que la mayoría de las personas dejamos de explorar nueva música alrededor de los 33 años, por lo que es probable que la música que “marcó” nuestra juventud siga siendo bastante popular entre nuestros contemporáneas.

Aparte del amor y las drogas, nada provoca una reacción emocional tan fuerte como la música.

En los últimos años, psicólogos y neurocientíficos han confirmado que estas canciones tienen un poder desproporcionado sobre nuestras emociones, y han descubierto evidencia que sugiere que nuestros cerebros nos unen a la música que escuchamos en la adolescencia con más fuerza que cualquier cosa que escucharemos en la adultez, una conexión que no se debilita a medida que envejecemos.

La nostalgia musical, por así decirlo, no es solo un fenómeno cultural: es un comando neuronal. Sin importa cuán sofisticados sean nuestros gustos, nuestros cerebros pueden quedarse atascados en esas canciones que nos obsesionaron durante el drama de la adolescencia.

Para entender por qué nos apegamos a ciertas canciones, es útil comenzar con la relación del cerebro con la música en general. Cuando escuchamos una canción por primera vez, estimula nuestra corteza auditiva y convertimos los ritmos, melodías y armonías en un todo coherente. A partir de ahí, nuestra reacción a la música depende de cómo interactuamos con ella.

Reacción emocional

Aparte del amor y las drogas, nada provoca una reacción emocional tan fuerte como la música. Los estudios de imágenes cerebrales muestran que nuestras canciones favoritas estimulan el circuito de placer del cerebro, que libera una afluencia de dopamina, serotonina, oxitocina y otros neuroquímicos que nos hacen sentir bien. Cuanto más nos gusta una canción, más se activa dicha neuroquímica, inundando nuestros cerebros con algunos de los mismos neurotransmisores que activa la cocaína.

Hay evidencia que sugiere que nuestros cerebros nos unen a la música que escuchamos en la adolescencia con más fuerza que cualquier cosa que escucharemos en la adultez.

No obstante, para muchas personas mayores de 30 años, las obligaciones laborales y familiares aumentan, por lo que hay menos tiempo para descubrir música nueva, lo que fomenta que muchos simplemente escuchemos las canciones de ese período memorable de nuestras vidas, cuando todo era más divertido.

Pero, aunque nuestro compromiso con la música puede disminuir a medida que envejecemos, la música sigue siendo importante para nosotros, es solo que nuestros gustos se adaptan a los “desafíos” particulares que enfrentamos en las diferentes etapas de nuestras vidas.

En cierto modo, todo es parte del orden natural de las cosas. No hay nada malo en el hecho de que a tus padres no les gusta tu música, a nuestros padres tampoco les gustaba la música de nuestra generación.

Referencias:

Losing the Music: Aging Affects the Perception and Subcortical Neural Representation of Musical Harmony. Journal of Neuroscience, 2015. https://doi.org/10.1523/jneurosci.3214-14.2015

Music through the ages: Trends in musical engagement and preferences from adolescence through middle adulthood. Journal of Personality and Social Psychology, 2013. http://dx.doi.org/10.1037/a0033770

Circuitos Cerebrales Comportamiento humano Envejecimiento Escuchar música Intereses musicales

Artículos Relacionados

Las emociones que surgen al escuchar música tendrían un vínculo cultural, afirma un estudio

Reptiles y anfibios tendrían el secreto para una larga vida

Primer estudio longitudinal sobre el envejecimiento en la comunidad LGBTQ+ revela otros problemas que eran ignorados

Añadir un comentario

Dejar una respuesta Cancelar respuesta

Selección del Editor

¿Por qué las personas hacen ghosting en las redes sociales?

Jun 20, 2022

Los caballos y los cerdos pueden distinguir si eres positivo o pesimista por el sonido de tu voz

Jun 17, 2022

¿La leche realmente es buena para los dientes?

Jun 17, 2022

¿No usas zapatos deportivos para caminar? Te explicamos por qué deberías

Jun 17, 2022
Síguenos en las redes
  • Facebook
  • Twitter
  • Instagram
  • TikTok
Facebook Twitter Instagram LinkedIn TikTok
  • Publicidad
  • Contacto
  • Política de Privacidad
  • Acerca de TekCrispy
© 2022 CRISPYMEDIA LLC. DERECHOS RESERVADOS.

Escriba arriba y pulse Enter para buscar. Pulse Esc para cancelar.