TekCrispyTekCrispy
  • Ciencia
    • Historia
    • Perfiles
  • Tecnología
    • Software
    • Móviles
    • Herramientas Web
    • Redes Sociales
  • Cultura Digital
    • Cine y TV
    • Videojuegos
  • Análisis
Selección del Editor

Presión arterial alta influye negativamente en la recuperación de pacientes con ACV

Jul 1, 2022

¿Qué beneficios para la piel tienen los antioxidantes que no tengan otros productos similares?

Jul 1, 2022

Los pulpos comparten algunos genes cerebrales humanos, ¿acaso ese es el verdadero secreto de su inteligencia?

Jul 1, 2022

Bancos de heces: la nueva propuesta para restaurar nuestra flora intestinal

Jul 1, 2022
Facebook Twitter Instagram TikTok Telegrama
TekCrispyTekCrispy
  • Ciencia

    Presión arterial alta influye negativamente en la recuperación de pacientes con ACV

    Jul 1, 2022

    ¿Qué beneficios para la piel tienen los antioxidantes que no tengan otros productos similares?

    Jul 1, 2022

    Los pulpos comparten algunos genes cerebrales humanos, ¿acaso ese es el verdadero secreto de su inteligencia?

    Jul 1, 2022

    Bancos de heces: la nueva propuesta para restaurar nuestra flora intestinal

    Jul 1, 2022

    ¿Existe una habilidad para reconocer objetos? Estos científicos dicen que sí y la nombraron ‘O’

    Jul 1, 2022
  • Tecnología

    ¿Por qué todavía no tenemos teléfonos a prueba de agua?

    Jun 30, 2022

    Samsung ha superado a TSMC en la producción de chips de 3nm

    Jun 30, 2022

    Ahora podrás reaccionar con cualquier emoji en WhatsApp

    Jun 30, 2022

    Atlas VPN confirma que las apps de seguimiento del embarazo y el período violan la privacidad de las mujeres

    Jun 30, 2022

    ¿Cuál canción te salvará de Vecna? Spotify te muestra tu canción favorita en su nueva playlist del Upside Down

    Jun 30, 2022
  • Cultura Digital

    Lotte Reiniger: la pionera en cine de animación que soñaba con siluetas

    Jun 25, 2022

    Netflix y TikTok apuestan por el mundo de los videojuegos

    Jun 24, 2022

    NZXT se extiende a España, Nueva Zelanda y Reino Unido: ¿Qué trae esto para el Gaming?

    Jun 21, 2022

    PlayStation Store en México: qué es, cómo funciona y qué juegos comprar

    Jun 7, 2022

    ¿Cuáles son los eventos de eSports más esperados del año?

    May 31, 2022
Facebook Twitter Instagram TikTok
TekCrispyTekCrispy
Ciencia

¿Pueden los bebés prematuros crecer sin padecer enfermedades en su vida adulta?

Por Romina MonteverdeOct 22, 20194 minutos de lectura
El bajo peso al nacer y el parto prematuro están relacionados con una mayor morbilidad y mortalidad durante la infancia y en la vida adulta.
Compartir
Facebook Twitter Email Telegrama WhatsApp

Meses atrás publicamos un artículo en el que explicábamos por qué es difícil que los bebés prematuros crezcan aún cuando estos reciban una alimentación idónea para ello basándonos en un artículo publicado en la revista Scientific Reports.

En esta, se asociaba esta dificultad al microbioma intestinal poco desarrollado de estos bebés, que les impide procesar los alimentos de tal forma que puedan obtener los nutrientes necesarios para su crecimiento.

La peor parte es que este problema de crecimiento aumenta el riesgo de padecer otras comorbilidades como deterioro cognitivo y motor, irónicamente predisposición a la obesidad, y por ende, a la diabetes tipo 2, así como a enfermedades cardíacas en el futuro.

De modo que, hasta ahora, el parto prematuro se ha asociado con una variedad de trastornos cardiometabólicos, respiratorios y neuropsiquiátricos en la edad adulta de los bebés sobrevivientes. Pero por otro lado se sabe muy poco de la prevalencia de la supervivencia de estos sin presentar ninguna comorbilidad importante derivada de su nacimiento prematuro.

Es por ello que un equipo de investigadores se reunió para comparar la prevalencia de los adultos que sobrevivieron su nacimiento antes de tiempo y no presentaron ningún trastorno de los mencionados en comparación con los adultos que culminaron su período de gestación dentro del vientre de sus madres. Los hallazgos se publicaron recientemente en la revista JAMA Network.

Edades gestacionales prematuras versus término completo

Los menos prematuros presentaron una supervivencia sin comorbilidades más elevada que los más prematuros.

Para ello, reunieron los datos de edad gestacional de 2,566,699 personas nacidas en Suecia desde el 1 de enero de 1973 hasta el 31 de diciembre de 1997, a los cuales hicieron seguimiento de su supervivencia y la presencia de comorbilidades hasta el 31 de diciembre de 2015. De estos, el 48,6 por ciento eran mujeres, el 5,8 por ciento nacieron prematuros, y para el final del estudio, las edades de los participantes estarían entre 18 y 43 años.

Dividieron la población en varios grupos de acuerdo a las edades gestacionales a las que nacieron: personas nacidas extremadamente prematuras (22-27 semanas), muy prematuras (28-33 semanas), prematuras tardías (34-36 semanas) o término temprano (37-38 semanas), todos los cuales fueron comparados con un embarazo a término comprendido entre la semana 39 y 41.

Los investigadores definieron las enfermedades aplicando el índice de los resultados de salud y la experiencia del estudio de pacientes adolescentes y adultos jóvenes (AYA HOPE), el cual abarca afecciones típicas de dichas etapas, e incluso trastornos neuropsiquiátricos. También usaron el Índice de comorbilidad de Charlson (CCI), que incluye los principales trastornos crónicos que predicen la mortalidad en la edad adulta.

Los menos prematuros presentan menos comorbilidades

Encontraron que de todas las persona nacidas prematuramente, el 54.6 por ciento estaba vivo sin comorbilidades al final del periodo de seguimiento, aunque este porcentaje varió significativamente de acuerdo a la edad gestacional en que nacieron.

Por ejemplo, entre los individuos nacidos extremadamente prematuros, la prevalencia de supervivencia sin comorbilidades fue de apenas 22.3 por ciento, mientras que para los muy prematuros fue de 48.5 por ciento. Los prematuros tardíos mostraron una prevalencia de supervivencia sana de 58 por ciento, la cual fue de 61.2 por ciento para los términos tempranos, muy cercana a la prevalencia de 63 por ciento que presentaron los que culminaron su gestación, término completo.

Los autores resaltan que estas prevalencias de supervivencia sin trastornos fue significativamente más baja para edades gestaciones más tempranas en comparación con las de término completo, como es de esperar tomando como referencia la de los extremadamente prematuros.

Pero el panorama no es tan sombrío como muchos podrían pensar. Se trata de una supervivencia en salud de más del 50 por ciento. Aunque es necesario acotar que estos resultados se limitan a la población sueca.

Referencia:

Prevalence of Survival Without Major Comorbidities Among Adults Born Prematurely. https://jamanetwork.com/journals/jama/fullarticle/2753371?guestAccessKey=001a2beb-213b-4149-92e0-b4d852bf2b94&utm_source=For_The_Media&utm_medium=referral&utm_campaign=ftm_links&utm_content=tfl&utm_term=102219

Bebés Prematuros Comorbilidades Edad gestacional Nacimiento Prematuro

Artículos Relacionados

¿Hay una relación entre el nacimiento prematuro y el coeficiente intelectual? Parece que sí

¿Reducir el dolor de los bebés prematuros puede beneficiar su cerebro?

Niños nacidos prematuramente son más propensos a experimentar acciones de protección infantil

Añadir un comentario

Dejar una respuesta Cancelar respuesta

Selección del Editor

¿Por qué las personas hacen ghosting en las redes sociales?

Jun 20, 2022

Los caballos y los cerdos pueden distinguir si eres positivo o pesimista por el sonido de tu voz

Jun 17, 2022

¿La leche realmente es buena para los dientes?

Jun 17, 2022

¿No usas zapatos deportivos para caminar? Te explicamos por qué deberías

Jun 17, 2022
Síguenos en las redes
  • Facebook
  • Twitter
  • Instagram
  • TikTok
Facebook Twitter Instagram LinkedIn TikTok
  • Publicidad
  • Contacto
  • Política de Privacidad
  • Acerca de TekCrispy
© 2022 CRISPYMEDIA LLC. DERECHOS RESERVADOS.

Escriba arriba y pulse Enter para buscar. Pulse Esc para cancelar.