TekCrispyTekCrispy
  • Ciencia
    • Historia
    • Perfiles
  • Tecnología
    • Software
    • Móviles
    • Herramientas Web
    • Redes Sociales
  • Cultura Digital
    • Cine y TV
    • Videojuegos
  • Análisis
Selección del Editor

El síndrome de Treacher Collins: ¿Un trastorno físico o una marca psicológica permanente?

May 28, 2022

¿Qué son los eventos seculares y cómo impactan en las relaciones sociales?

May 27, 2022

¿La viruela del mono podría volverse pandemia? Por qué la ciencia dice que no nos preocupemos

May 27, 2022

¿Tuviste ayer problemas con Instagram? Te contamos lo que sucedió

May 27, 2022
Facebook Twitter Instagram TikTok Telegrama
TekCrispyTekCrispy
  • Ciencia

    El síndrome de Treacher Collins: ¿Un trastorno físico o una marca psicológica permanente?

    May 28, 2022

    ¿Qué son los eventos seculares y cómo impactan en las relaciones sociales?

    May 27, 2022

    ¿La viruela del mono podría volverse pandemia? Por qué la ciencia dice que no nos preocupemos

    May 27, 2022

    ¿Cómo se pueden prevenir los tiroteos masivos?

    May 27, 2022

    8 enfermedades emergentes más preocupantes que existen en la actualidad

    May 27, 2022
  • Tecnología

    ¿Tuviste ayer problemas con Instagram? Te contamos lo que sucedió

    May 27, 2022

    ¿Quién obtendrá la patente cuando una IA invente cosas para la humanidad?

    May 27, 2022

    ¿Quieres desenfocar tu casa en Google Street View? Aquí te enseñamos cómo hacerlo

    May 27, 2022

    ¿Cómo puede hacer la tecnología que nuestras ciudades tengan más espacios verdes?

    May 27, 2022

    En tiempos de guerra, la ciberseguridad es una responsabilidad social corporativa

    May 26, 2022
  • Cultura Digital

    “The Mandalorian” y “Avatar 2”: la tecnología en el cine que solo busca conmovernos

    May 15, 2022

    ¿Cómo ganar vistas en YouTube en 2022?

    May 6, 2022

    Netflix implementa un impuesto de culpabilidad para quienes comparten contraseñas

    Mar 17, 2022

    Declarando, la gestoría 100% online que está revolucionando el sector

    Mar 11, 2022

    Científicos cuentan cómo los juegos de carreras desarrollan a los niños

    Mar 1, 2022
Facebook Twitter Instagram TikTok
TekCrispyTekCrispy
Análisis

Nuevas tecnologías y su gran –aterrador– problema de privacidad

Por Rosselyn BarroyetaOct 18, 20197 minutos de lectura
Compartir
Facebook Twitter Email Telegrama WhatsApp

El uso de las nuevas tecnologías se ha incrementado en el último año, deepfakes, reconocimiento facial o análisis de grandes volúmenes de datos por parte de las compañías, alegando que son fines publicitarios, son parte de las aplicaciones donde la inteligencia artificial cobra fuerza. Sin embargo, hay un punto en el que todos llegamos a sentir temor pues no sabemos hasta dónde pueden llegar estas tecnologías catalogadas como aterradoras.

Numerosos casos han demostrado que la inteligencia artificial será capaz de hacer todo lo que nosotros queramos que haga, siempre y cuando se le enseñe a ejecutarlo.

Avances tecnológicos en 2019

Las compañías tecnológicas buscan reinventarse cada año con el fin de adaptar sus proyectos a la forma de vida del usuario actual. En su búsqueda por hacer el camino más fácil han desarrollado cualquier cantidad de herramientas.

Entre los avances más destacados podríamos mencionar el crecimiento de la domótica, que no es más que la tecnología que permite que nuestros hogares sean más inteligentes.

El auge de los dispositivos IoT capaces de conectarse a través de la web y traer información a tu televisión, radio o cualquier electrodoméstico que podrá realizar una tarea con solo ejecutar un comando por voz es sin duda una realidad.

Reuters UK

A pesar de que es una tecnología en crecimiento, los coches autónomos también han sido relevantes en lo que va de año.Vehículos autónomos como los de Tesla, cuentan con un software de conducción poderoso que podría sustituir a un humano, aunque esto último aún se está trabajando para evitar casos como los accidentes ocurridos en los últimos meses se repitan en el futuro. Solo por mencionar algunos, lo cierto es que la tecnología sigue creciendo y nosotros debemos estar listos, si aún no conoces los principales campos que podrían ser “peligrosos” para el usuario, te traemos una lista algunas invenciones inteligentes.

Big Data y su influencia en las redes sociales

Big Data es una técnica que consiste en el análisis y manipulación de grandes volúmenes de datos que van desde los 30 terabytes hasta cualquier volumen en petabytes. Las grandes compañías suelen utilizar esta técnica para obtener resultados más eficientes acerca de un determinado modelo de negocios que los ayuden en la toma de decisiones.

El análisis del Big Data es capaz de proporcionar información detallada que las empresas no conocían, sin embargo, el punto más aterrador de esta tecnología es lo que las empresas pueden hacer con la información.

Las redes sociales como Facebook, forman parte del sector que más utliza Big Data, debido a que recopila millones de datos de sus usuarios para identificar tendencias o problemáticas de forma más eficiente, así como también crear campañas publicitarias.

Sin embargo, es evidente que nadie se siente cómodo sabiendo que una plataforma como Facebook puede analizar sus gustos, comportamientos, edad, sexo, estado civil y hasta emociones con fines publicitarios.

Lo cierto es que actualmente, muchas plataformas utilizan el análisis de esta información personal para impulsar su negocio, un ejemplo claro es Google y sus anuncios segmentados (sí, esos que “casualmente” aparecen promocionando todo lo que te gusta después que realizas una búsqueda).

No obstante, una mala aplicación de esta técnica podría traer grandes problemas.Un experto en Big Data, llamado Bernard Marr, dice que el desconocimiento entre la empresa encargada de analizar los datos y las personas que toman decisiones podría marcar diferencia en los resultados de una campaña a través de Big Data.

Deepfakes, la aterradora tecnología que puede suplantar cualquier identidad

El alcance de la inteligencia artificial es ilimitado, pero una de sus aterradoras aplicaciones ha generado caos en los últimos dos años principalmente en Estados Unidos, donde han tenido que crear regulaciones para detener las deepfakes, la nueva tecnología que permite suplantar el rostro de una persona en video o imagen sin que lo notes.

Rostros de políticos, personajes de cine y televisión han aparecido en calurosas escenas en videos para adultos o en imágenes muy comprometedoras generando confusión entre la multitud. Sin embargo, estas personas nuncan han protagonizado tales casos a pesar de que “haya pruebas”. Esto es lo que se conoce como Deepfakes, generadas a través de un software de inteligencia artificial que recibe una imagen entrante (imagen original) y se inserta en otro video con la imagen falsa.

En el estado de Virginia, Estados Unidos, se creó una ley para penalizar la distribución de pornografía no consensual a través de imágenes y videos falsos, conocidos como deepfakes. Violar la regla es un delito menor de Clase 1, que trae como consecuencia hasta 12 meses de prisión y US $ 2,500 en multas.

Sin duda una herramienta realmente peligrosa que podría causar una guerra si no se detecta a tiempo, por ejemplo, el caso que se volvió viral fue cuando un supuesto Obama declaró en un video que estaba en contra de Donald Trump.

El reconocimiento facial y la temible sensación de ser vigilado

Actualmente, el reconocimiento facial está siendo utilizado por varios cuerpos policiales en diversas partes del mundo para identificar delincuentes rápidamente.

Aunque se han conocido muchos casos de éxito como los casos de detención de criminales en medio de una multitud en China, también existe el riesgo y temor entre los ciudadanos que pueden ser identificados como delincuentes por error.

En China utilizan el sistema de reconocimiento facial para identificar estudiantes que se duerman en clases, mientras en Estados Unidos y Europa aún existen polémicas por la forma en que los cuerpos policiales utilizan la base de datos de imágenes a través de Rekognition de Amazon, para identificar criminales.

Sin embargo, muchos grupos activistas señalan el gran sesgo racial que presenta esta tecnología que ha identificado por error a congresistas como delincuentes, solo por tener rasgos latinos o afroamericanos.

Es por eso que se trata de un temor latente, ya que en algunos países como Estados Unidos prevén implementar esta tecnología en diferentes estados en 2023.

Affect Recognition

También conocido como la inteligencia artificial que siente, o la identificación de emociones a través del reconocimiento facial, es otra de las tecnologías en auge, básicamente se trata de una red neuronal que puede percibir las emociones de una persona a través de sus expresiones faciales.

En 2018, en China se implementó un sistema de reconocimiento facial capaz de detectar siete expresiones diferentes, feliz, triste, decepcionado, enfadado, asustado, sorprendido y neutral que servirán para detectar si los estudiantes de un colegio de primaria están dormidos o no, en tal caso, el sistema notificará al profesor para que este tome medidas pertinentes.

Sin duda un severo caso de invación a la privacidad al que ningún padre querría exponer a su hijo.

Asistentes virtuales y transcripciones de audio 

Desde que se conoció que las compañías como Amazon, Google y Apple contrataban personas para transcribir el audio de los usuarios a través de sus asistentes virtuales, ha surgido una gran polémica acerca de lo que pueden implementar algunas compañías por el bien de la inteligencia artificial o viceversa.

Después que en mayo pasado, el senador demócrata, Chris Coons, envió una carta a Amazon exigiendo una explicación sobre sus políticas de privacidad de datos con respecto a Alexa, la compañía respondió que los usuarios podrían borrar su historial de grabaciones de voz, sin embargo, esta información queda almacenada en los dispositivos por parte de los desarrolladores de terceros.

Posteriormente se conoció que Google y Apple también guardaban dichas grabaciones a través de Google Assistant y Siri respectivamente. A través de una publicación en su blog, Google confirmó que sus empleados acceden a las grabaciones a través de un software de inteligencia artificial, respondiendo a las denuncias por la práctica anti-privacidad.

Empresas que utilizan reconocimiento facial para rastrear a los empleados, colegios que monitorean el comportamiento de los niños, una tecnología que cuenta con un más que comprobado sesgo de error que sin duda podría poner en peligro la integridad de las personas.

Es por esto que es realmente importante el rol de los defensores de la privacidad, así como los entes que buscan implementar regulaciones para controlar el uso y evitar el abuso de estas tecnologías basadas en inteligencia artificial, que como mencionamos podrán ser tan poderosas y dañinas como la forma en que se implementen.

Big Data Deepfakes FakeNews Inteligencia Artificial Reconocimiento Facial Redes Neuronales

Artículos Relacionados

¿Quién obtendrá la patente cuando una IA invente cosas para la humanidad?

¿Es la diversidad la clave para que la IA colabore fácilmente con otra IA? Un estudio reciente tiene esta teoría

AI Responsibility Lab tiene un plan para que la IA se use de forma ética en el futuro

Añadir un comentario

Dejar una respuesta Cancelar respuesta

Selección del Editor

¿Cómo impacta el lenguaje de un país en la política de otro? El peligro de la colonización lingüística

May 26, 2022

Estudio en babuinos revela los beneficios de tener amistades masculinas entre los machos de la especie

May 25, 2022

Esta es la razón por lo que no debes arrojar peces dorados a los ríos, según los expertos

May 25, 2022

Perros de caza en pinturas rupestres del VII a.C. ¿La evidencia más antigua de domesticación?

May 24, 2022
Síguenos en las redes
  • Facebook
  • Twitter
  • Instagram
  • TikTok
Facebook Twitter Instagram LinkedIn TikTok
  • Publicidad
  • Contacto
  • Política de Privacidad
  • Acerca de TekCrispy
© 2022 CRISPYMEDIA LLC. DERECHOS RESERVADOS.

Escriba arriba y pulse Enter para buscar. Pulse Esc para cancelar.