TekCrispyTekCrispy
  • Ciencia
    • Historia
    • Perfiles
  • Tecnología
    • Software
    • Móviles
    • Herramientas Web
    • Redes Sociales
  • Cultura Digital
    • Cine y TV
    • Videojuegos
  • Análisis
Selección del Editor

¿Cuántas personas serían necesarias para repoblar el mundo?

Ago 7, 2022

¿Sabes cuál fue la primera red social en existir? Te contamos la historia de Six Degrees

Ago 7, 2022

Desde los Romanos hasta la Revolución Industrial: así evolucionó el concepto de las vacaciones en la historia

Ago 6, 2022

EarHealth: los auriculares experimentales que pueden detectar infecciones de oído y otras afecciones médicas

Ago 5, 2022
Facebook Twitter Instagram TikTok Telegrama
TekCrispyTekCrispy
  • Ciencia

    ¿Cuántas personas serían necesarias para repoblar el mundo?

    Ago 7, 2022

    Desde los Romanos hasta la Revolución Industrial: así evolucionó el concepto de las vacaciones en la historia

    Ago 6, 2022

    Cuando una tarea se complica, estas regiones del cerebro se activan para ayudarnos

    Ago 5, 2022

    ¿Cómo pueden las bacterias intestinales buenas convertirse en malas?

    Ago 5, 2022

    Investigadores revelan el misterio de por qué los antiguos romanos usaban dados asimétricos en sus juegos

    Ago 5, 2022
  • Tecnología

    ¿Sabes cuál fue la primera red social en existir? Te contamos la historia de Six Degrees

    Ago 7, 2022

    EarHealth: los auriculares experimentales que pueden detectar infecciones de oído y otras afecciones médicas

    Ago 5, 2022

    Te hablamos sobre BlenderBot 3: el chatbot IA de Meta

    Ago 5, 2022

    ¿Quieres encontrar nuevos canales de Discord para unirte? Aquí te enseñamos a hacerlo

    Ago 5, 2022

    Astrónomos descubren la galaxia más lejana gracias al telescopio James Webb

    Ago 5, 2022
  • Cultura Digital

    ¿Los servicios de streaming utilizan a Latinoamérica como “conejillo de indias” para sus pruebas?

    Jul 30, 2022

    Descubre cómo cambiará los videojuegos la nueva CPU Apple M3

    Jul 5, 2022

    Lotte Reiniger: la pionera en cine de animación que soñaba con siluetas

    Jun 25, 2022

    Netflix y TikTok apuestan por el mundo de los videojuegos

    Jun 24, 2022

    NZXT se extiende a España, Nueva Zelanda y Reino Unido: ¿Qué trae esto para el Gaming?

    Jun 21, 2022
Facebook Twitter Instagram TikTok
TekCrispyTekCrispy
Ciencia

Científicos usan bacterias para producir una sustancias alucinógena a gran escala

Por Romina MonteverdeOct 1, 20193 minutos de lectura
Compartir
Facebook Twitter Email Telegrama WhatsApp

La psilocibina es un alcaloide vinculado a la psilocina, un compuesto alucinógeno que se emplea desde tiempos ancestrales, y es el responsable del efecto psicoactivo de esta. Se puede encontrar en más de 100 especies de hongos, aunque es especialmente famoso en una cepa llamada Psilocybe cubensis, que se caractertiza por un tallo de delgado y una especie de sombrero abovedado.

Un nuevo estudio publicado en la revista Science Direct revela que los científicos han transformado una célula bacteriana común en algo parecido a una fábrica de drogas alucinógenas que puede producir psilocibina en grandes cantidades.

Un tratamiento prometedor para trastornos mentales

Los hongos que contienen psilocibina se usan tanto de manera recreacional como enteógeno, siendo esta última una aplicación con milenios de antiguedad. Un enteógeno es una sustancia vegetal, o una mezcla de sustancia vegetatales con propiedades psicotrópicas que ingeridas pueden modificar el estado de conciencia.

Cuando hablamos de que sus usos entéogenos, esto nos lleva a contextos espirituales, religiosos, ritualísticos y chamánicos, aunque también a algunos entornos médicos muy tradicionales.

Lo cierto es que la sustancia ha sido considerada en varios ensayos como tratamiento potencial para varios trastornos psiquiátricos, como las adicciones, el trastorno depresivo mayor y el trastorno de estrés postraumático, de acuerdo con el portal ClinicalTrials.gov.
Ahora bien, de resultar efectivos, entonces sería necesario idear procesos para producir psilocibina en grandes cantidades, uno diferente, por supuesto, de cosechas toneladas de hongos. Y parece que el momento ha llegado, y las bacterias juegan un papel importante en dicha tarea.

La cepa más eficiente de la Escherichia coli

Con la cepa más eficiente de Escherichia coli los científicos lograron aumentar la producción de psilocibina en 500 veces.

Los curioso es que justamente han utilizado la Escherichia coli, una bacteria resistente a los antibióticos. Los investigadores de la Universidad de Miami manipularon su metabolismo de tal forma que sus células empezaran a producir psilocibina, y posteriormente aumentaron la producción.

Desarrollaron múltiples cepas de la bacteria, las cuales probaron a diferentes condiciones ambientales en las que variaron factores como la temperatura, nutrientes y medio de cultivo, a fin de determinar las más idóneas para producir altas concentraciones de psilocibina con pocos productos secundarios no deseados.

“Estamos tomando el ADN del hongo que codifica su capacidad para fabricar este producto y ponerlo en E. coli“, dijo en el comunicado el coautor del estudio Andrew Jones, profesor de ingeniería química y biológica.

Una vez descubierta la cepa más eficiente, denominada pPsilo16, la cultivaron en un biorreactor para que empezara su producción de la sustancia a gran escala. “Lo emocionante es la velocidad a la que pudimos lograr nuestra alta producción“, dijo Jones, y es que en el transcurso de 18 meses pudieron aumentar su producción en 500 veces.

Ahora bien, el uso de bacterias para la producción de compuestos específicos no es algo para nada nuevo, como muchos sabrán. De hecho, algunos medicamentos como la hormona insulina, ya se producen en cierta escala gracias a la modificación genética de ciertas bacterias.

Pero lo más resaltante de esta es que la E. coli produjo más psilocibina que cualquier otro organismo que produzca también la sustancia conocido hasta la fecha. Para los investigadores de la Universidad de Miami esto es evidencia de que de comprobarse los efectos positivos de la psilocibina, esta podría producirse a escala industrial para su uso como medicamento psiquiátrico.

Referencia:

In vivo production of psilocybin in E. coli. https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S109671761930309X?dgcid=author

Miami researchers discover process to sustainably produce psilocybin – a drug candidate that could help treat depression. http://miamioh.edu/news/top-stories/2019/09/psilocybin.html

Bacterias Escherichia coli Psilocibina Trastornos Psiquiátricos

Artículos Relacionados

¿Por qué una vacuna contra el estafilococo fracasó en humanos pero tuvo éxito en animales?

“Mejor consumir antes de”: ¿Qué tan exacta es la fecha de caducidad de los alimentos?

Encuentran a la bacteria tropical responsable de un nuevo brote de melioidosis

Añadir un comentario

Dejar una respuesta Cancelar respuesta

Selección del Editor

Así fue como el entrenamiento de realidad virtual ayudó a unos cirujanos a separar gemelos siameses

Ago 2, 2022

Conoce a la “ardilla gomosa”, el pepino de mar que parece un plátano

Ago 2, 2022

El almidón de los plátanos verdes puede prevenir ciertos tipos de cáncer

Ago 2, 2022

Zoológicos humanos, el atroz pasado racista de Bélgica

Ago 1, 2022
Síguenos en las redes
  • Facebook
  • Twitter
  • Instagram
  • TikTok
Facebook Twitter Instagram LinkedIn TikTok
  • Publicidad
  • Contacto
  • Política de Privacidad
  • Acerca de TekCrispy
© 2022 CRISPYMEDIA LLC. DERECHOS RESERVADOS.

Escriba arriba y pulse Enter para buscar. Pulse Esc para cancelar.