TekCrispyTekCrispy
  • Ciencia
    • Historia
    • Perfiles
  • Tecnología
    • Software
    • Móviles
    • Herramientas Web
    • Redes Sociales
  • Cultura Digital
    • Cine y TV
    • Videojuegos
  • Análisis
Selección del Editor

Rubor asiático: ¿por qué los asiáticos se ponen rojos cada vez que beben alcohol?

Ago 17, 2022

¿Sabías que los datos y la automatización pueden ayudar a la sostenibilidad de una empresa?

Ago 17, 2022

Combinación de cigarrillos y café podrían disminuir los antojos de nicotina matutinos

Ago 17, 2022

Se avecinan cambios en Instagram Reels. ¿Qué debemos esperar?

Ago 17, 2022
Facebook Twitter Instagram TikTok Telegrama
TekCrispyTekCrispy
  • Ciencia

    Rubor asiático: ¿por qué los asiáticos se ponen rojos cada vez que beben alcohol?

    Ago 17, 2022

    Combinación de cigarrillos y café podrían disminuir los antojos de nicotina matutinos

    Ago 17, 2022

    ¿Qué causa los pies malolientes y qué tratamientos seguir para tenerlos bajo control?

    Ago 17, 2022

    Científicos descartan que esta criatura sin ano sea nuestro primer ancestro

    Ago 17, 2022

    Gusanos navales estarían devorando los restos de un famoso naufragio

    Ago 17, 2022
  • Tecnología

    ¿Sabías que los datos y la automatización pueden ayudar a la sostenibilidad de una empresa?

    Ago 17, 2022

    Se avecinan cambios en Instagram Reels. ¿Qué debemos esperar?

    Ago 17, 2022

    Todo lo que sabemos sobre Fluid One, el nuevo control remoto inteligente para el hogar

    Ago 17, 2022

    Aprende a priorizar la actualización de una aplicación en tu iPhone

    Ago 17, 2022

    ¿Quieres que la última tendencia de TikTok arruine tu vida amorosa? Te presentamos las banderas beige

    Ago 17, 2022
  • Cultura Digital

    ¿Por qué ‘Bodies Bodies Bodies’ tiene una gran influencia de TikTok y la cultura de internet?

    Ago 9, 2022

    La debacle de CD Projekt Red no se detiene: las acciones han caído un 85%

    Ago 8, 2022

    Teléfonos para jugar Free Fire: ¿Qué requisitos necesita?

    Ago 8, 2022

    ¿Los servicios de streaming utilizan a Latinoamérica como “conejillo de indias” para sus pruebas?

    Jul 30, 2022

    Descubre cómo cambiará los videojuegos la nueva CPU Apple M3

    Jul 5, 2022
Facebook Twitter Instagram TikTok
TekCrispyTekCrispy
Ciencia

Descubren genes que pueden ayudar a reemplazar el tejido perdido luego de un ataque cardíaco

Por Romina MonteverdeSep 18, 20194 minutos de lectura
Compartir
Facebook Twitter Email Telegrama WhatsApp

Un ataque cardíaco ocurre cuando se bloquea el flujo de sangre oxigenada al corazón, por lo general a causa de un coágulo atascado en alguna arteria coronaria. Si esta obstrucción no se resuelve a tiempo, ya sea por la administración de un medicamento que disuelva el coágulo o con la colocación de un catéter, las células cardíacas empiezan a morir, y con ellas el músculo.

Ahora bien, hay muchas personas que logran sobrevivir a un ataque cardíaco, pero a pesar de ello, el corazón de los humanos y los ratones no se recupera completamente después de experimentarlo. Y una investigación reciente plantea que las células cercanas al área en que ocurrió el ataque cardíaco responden al daño resultante de este, jugando estas un papel crucial en la supervivencia. Los hallazgos se publicaron recientemente en la revista científica Circulation.

Un ataque al corazón implica enfermedad cardíaca crónica

Luego de un ataque cardíaco, los sobrevivientes viven con enfermedad cardíaca crónica a causa del tejido dañado durante el evento.

El ataque cardíaco es un potencial asesino de hombres y mujeres en el mundo occidental. Quienes sobreviven a ello, sin embargo, no están exentos de una vida posterior basada en cambios drásticos de alimentación y medicación.

En los humanos, después que ocurre un ataque cardíaco, el tejido cicatricial reemplaza al músculo cardíaco perdido a causa de la falta del suministro de oxígeno. Se trata de una cicatriz permanente, y es por ello que luego del evento los pacientes viven en una condición llamada enfermedad cardíaca crónica.

Sin embargo, en animales como el pez cebra, por ejemplo, ocurre todo lo contrario. Su corazón puede recuperarse por completo aún después de haber experimentado un ataque cardíaco.

Aunque esto no es algo nuevo para los investigadores, han decidido estudiar el tema a mayor profundidad con el fin de entender mejor la respuesta del corazón ante un evento de este tipo y evaluar la posibilidad de recuperar el músculo cardíaco perdido.

Una zona fronteriza

Cuando ocurre un ataque cardíaco, la recuperación ocurre en el tejido cardíaco sano directamente adyacente al área dañada del corazón, el cual ha sido denominado zona fronteriza.

En los ratones ocurre de manera similar a los humanos. Su corazón queda dañado permanentemente después de un ataque cardíaco, y este también desarrolla una zona fronteriza. Karel van Duivenboden, investigador del grupo de Vincent Christoffels (Amsterdam UMC), explica que este es reemplazado por un programa genético que ayuda a las células a manejar el daño:

“En las células de la zona fronteriza, el programa genético que normalmente está activo en las células del músculo cardíaco fue reemplazado por un programa genético que ayuda a las células a lidiar con el daño cardíaco”.

Como indica Christoffels, este programa genético es increíblemente importante para la supervivencia en estos casos. Esto lo comprobaron al desactivar uno de los genes involucrados, llamado NPPB, en ratones con un ataque cardíaco. Al momento de hacerlo, observaron que la posibilidad de supervivencia de estos se redujo considerablemente.

Al estudiar el tejido cardíaco en humanos que habían sufrido un ataque cardíaco, los investigadores también pudieron identificar una zona fronteriza. Esta parece funcionar de manera similar que en los ratones, aunque se encuentra ubicada en un área diferente de la que los médicos pensaban.

“Ahora que sabemos que los humanos también desarrollan una zona fronteriza después de un ataque cardíaco, podemos comenzar a investigar por qué el corazón de los humanos y los ratones no se recupera después de un ataque cardíaco, mientras que los corazones de algunos otros animales lo hacen“, explica Dennis de Bakker, investigador del grupo de Jeroen Bakkers (Instituto Hubrecht).

Este hallazgo aumenta las expectativas en la mejora de los tratamiento existentes en la actualidad para la enfermedad cardíaca crónica. Los investigadores creen en la posibilidad de activar las células en la zona fronteriza para que el tejido cardíaco perdido crezca nuevamente y el daño causado por el ataque cardíaco no sea permanente. Sin embargo, se necesita aun mucha investigación para comprobarlo.

Referencia:

Karel van Duijvenboden et al, Conserved NPPB + Border Zone Switches From MEF2- to AP-1–Driven Gene Program. http://DOI:10.1161/CIRCULATIONAHA.118.038944

Ataque Cardíaco Corazón Enfermedad Cardíaca Genes Infarto

Artículos Relacionados

¿Genes controladores? Así es la información genética que heredamos de las madres

Esta técnica para “entrenar” a los vasos sanguíneos podría prevenir la aparición de infartos

¿Cómo la gonorrea favoreció la existencia de los abuelos?

Añadir un comentario

Dejar una respuesta Cancelar respuesta

Selección del Editor

¿Hoy en día merece la pena pagar un antivirus?

Ago 15, 2022

Síndrome de Noé: ¿Tener muchas mascotas puede ser un problema?

Ago 15, 2022

¿Por qué agosto es el mes más negro para la aviación?

Ago 13, 2022
Síguenos en las redes
  • Facebook
  • Twitter
  • Instagram
  • TikTok
Facebook Twitter Instagram LinkedIn TikTok
  • Publicidad
  • Contacto
  • Política de Privacidad
  • Acerca de TekCrispy
© 2022 CRISPYMEDIA LLC. DERECHOS RESERVADOS.

Escriba arriba y pulse Enter para buscar. Pulse Esc para cancelar.