La histerectomía es un procedimiento quirúrgico que consiste en la extracción del útero. Como es de esperar, en ausencia de este, la mujer pierde la capacidad de alojar un bebé en su interior, por lo que el resultado inmediato de ello es la esterilidad.
Algunas mujeres presentan efectos secundarios posteriores a la extracción de su útero. Dependiendo de si esta arrastró a los ovarios, estas podrían experimentar los síntomas de la menopausia de inmediato. Por su parte, también se han observado cambios en la vida sexual, que algunas consideran como más satisfactoria, mientras otras parecen perder el deseo.
Pero ahora una nueva investigación ha revelado que la histerectomía parece ocasionar trastornos mentales, como ansiedad y depresión, a largo plazo, según un estudio realizado por investigadores de Mayo Clinic.
Mayor riesgo de depresión en mujeres jóvenes que se extrajeron el útero
El equipo estudió a casi 2,100 mujeres que se sometieron a la histerectomía sin extraer los ovarios cuyos datos se encontraban en el Proyecto de Epidemiología de Rochester. Para ello, consideraron únicamente los nuevos diagnósticos de depresión, ansiedad, demencia, abuso de sustancias y esquizofrenia después de la extracción del útero, excluyendo a las mujeres que ya habían sido diagnosticadas antes del procedimiento.
Los investigadores encontraron que hubo un aumento de 6.6 por ciento para sufrir depresión y 4.7 por ciento para ansiedad durante 30 años. Lo más preocupante es que el riesgo de depresión fue mayor para las mujeres que se había sometido a la operación entre los 18 y 35 años de edad, registrándose para ellas un aumento del riesgo de 12 por ciento.
Un segundo estudio utilizó también los datos del proyecto de Rochester, y encontró que las mujeres que se habían sometido a una histerectomía que incluía la extirpación de ambos ovarios también presentaban mayor riesgo de sufrir trastornos mentales. Entre ellos, trastornos del estado de ánimo preexistentes , trastornos de ansiedad u otros tipos menos comunes.
¿Por qué las mujeres se hacen la histerectomía?
Ahora bien, en estos casos, las mujeres habían aplicado a la extracción de útero y ovarios sin una razón maligna aparente. Pero los investigadores identificaron entre las diferentes causas, la necesidad de evitar o reducir el riesgo de cáncer de ovarios o de mamas.
Pero resulta que los trastornos psicológicos no solo fueron la consecuencia de la cirugía, sino que también figuraron como una influencia a la hora de decidir proceder o no con ella. Así lo indicó Walter Rocca, neurólogo y epidemiólogo de Mayo Clinic y autor principal de la investigación:
«Podemos decir que las condiciones psicológicas pueden haber jugado un papel importante en la decisión de realizar una histerectomía, con o sin extirpación de los ovarios. Comprender las condiciones psiquiátricas que pueden haber influido en la práctica anterior de la histerectomía es importante para desarrollar estrategias más conservadoras en el futuro».
Identificar las causas por las que las mujeres deciden someterse a este procedimiento es un paso clave para reducir el riesgo de que sufran trastornos emocionales posteriormente. En el caso de afecciones ginecológicas benignas, por ejemplo, deben considerarse todas las opciones disponibles para solucionarlas antes de decidirse por una histerectomía, especialmente en edades tempranas.
Referencia:
Mental health conditions diagnosed before bilateral oophorectomy, Menopause (2019). http://DOI: 10.1097/GME.0000000000001413