TekCrispyTekCrispy
  • Ciencia
    • Historia
    • Perfiles
  • Tecnología
    • Software
    • Móviles
    • Herramientas Web
    • Redes Sociales
  • Cultura Digital
    • Cine y TV
    • Videojuegos
  • Análisis
Selección del Editor

¿Qué son los eventos seculares y cómo impactan en las relaciones sociales?

May 27, 2022

¿La viruela del mono podría volverse pandemia? Por qué la ciencia dice que no nos preocupemos

May 27, 2022

¿Tuviste ayer problemas con Instagram? Te contamos lo que sucedió

May 27, 2022

¿Cómo se pueden prevenir los tiroteos masivos?

May 27, 2022
Facebook Twitter Instagram TikTok Telegrama
TekCrispyTekCrispy
  • Ciencia

    ¿Qué son los eventos seculares y cómo impactan en las relaciones sociales?

    May 27, 2022

    ¿La viruela del mono podría volverse pandemia? Por qué la ciencia dice que no nos preocupemos

    May 27, 2022

    ¿Cómo se pueden prevenir los tiroteos masivos?

    May 27, 2022

    8 enfermedades emergentes más preocupantes que existen en la actualidad

    May 27, 2022

    ¿Qué tesoros escondían los mayas dentro de sus pirámides?

    May 27, 2022
  • Tecnología

    ¿Tuviste ayer problemas con Instagram? Te contamos lo que sucedió

    May 27, 2022

    ¿Quién obtendrá la patente cuando una IA invente cosas para la humanidad?

    May 27, 2022

    ¿Quieres desenfocar tu casa en Google Street View? Aquí te enseñamos cómo hacerlo

    May 27, 2022

    ¿Cómo puede hacer la tecnología que nuestras ciudades tengan más espacios verdes?

    May 27, 2022

    En tiempos de guerra, la ciberseguridad es una responsabilidad social corporativa

    May 26, 2022
  • Cultura Digital

    “The Mandalorian” y “Avatar 2”: la tecnología en el cine que solo busca conmovernos

    May 15, 2022

    ¿Cómo ganar vistas en YouTube en 2022?

    May 6, 2022

    Netflix implementa un impuesto de culpabilidad para quienes comparten contraseñas

    Mar 17, 2022

    Declarando, la gestoría 100% online que está revolucionando el sector

    Mar 11, 2022

    Científicos cuentan cómo los juegos de carreras desarrollan a los niños

    Mar 1, 2022
Facebook Twitter Instagram TikTok
TekCrispyTekCrispy
Ciencia

Los atletas son más propensos a sufrir cáncer de piel

Por Romina MonteverdeAgo 30, 20194 minutos de lectura
Compartir
Facebook Twitter Email Telegrama WhatsApp

Desde pequeños nos advierten sobre los peligros de exponerse demasiado al sol. Seguramente recuerdas durante tu infancia, que cuando ibas a la playa o alguna excursión al aire libre, tus padres aplicaban sobre tu piel cantidades generosas de protector solar.

Y no es para menos, pues desde hace varias décadas se han reconocido los efectos negativos que tiene la exposición prolongada a los rayos solares. El cuerpo humano es especialmente vulnerable a la radiación ultravioleta que recibimos principalmente del Sol, y la preocupación al respecto se ha incrementado con los agujeros encontrados en la capa de ozono.

Ahora bien, cuando se habla de los efectos de los rayos solares sobre los humanos, rara vez se consideran grupos humanos más específicos que las razas. Pero la ciencia se ha interesado en evaluar el impacto en atletas, incluyendo desde excursionistas, tenistas y corredores, que como sabemos, suelen estar expuestos al sol de manera frecuente por sus disciplinas.

Los atletas superan el límite de exposición a la radiación ultravioleta recomendado incluso ocho veces durante las estaciones de verano y otoño. De allí, que estos figuren entre los más propensos a sufrir cáncer de piel, lo cual es bastante irónico considerando que el ejercicio físico está recomendado para prevenir diferentes formas de esta enfermedad.

Para el cáncer de piel maligno, se ha determinado que aquellos individuos que están en el percentil 90 de actividad física tienen un mayor riesgo de cáncer que aquellos que se ubican en el percentil 10.

La importancia de proteger la piel de los rayos solares

Partiendo de dichos datos y los diversos estudios que han observado el elevado riesgo de sufrir cáncer de piel en atletas, los especialistas recomiendan la protección social como un medida sumamente importante para reducir su incidencia.

W. Larry Kenney, de la Universidad Penn State, en el marco de una conferencia de Fisiología Ambiental Extrema de la Sociedad Fisiológica, discutirá los efectos de los rayos solares, desde el envejecimiento prematuro hasta el ya mencionado cáncer. Pero también considerará también impacto que pueden tener estos según el tono de piel y la frecuencia de uso de protector solar.

Pero adelantándose a su charla, el profesor Kenney comentó:

“La protección solar en los atletas es especialmente importante ya que múltiples estudios demuestran un riesgo elevado de cáncer de piel para aquellos que participan regularmente en deportes al aire libre o ejercicio. Sorprendentemente, menos del 25 por ciento de los atletas encuestados informaron el uso regular de protector solar, por lo que claramente hay más conciencia en la recaudación que hay que hacer”.

Radiación ultravioleta, folatos y pigmentación de la piel

En su publicación, The Physiological Society nos da algunos datos claves para comprender mejor el tema. El espectro de radiación ultravioleta está dividido según diferentes longitudes de onda: UV-A (320-400 nm), UV-B (290-320 nm) y UV-C (200-290 nm), considerando también los efectos biológicos de cada uno de estos.

En primer lugar está el UV-A, el cual engloba cerca del 95 por ciento de la radiación ultravioleta que llega a la superficie de la tierra, y el resto es UV-B. En la primera, la radiación es tan fuerte que puede alcanzar la circulación sanguínea de la piel, mientras que la mayor parte de la UV-B es absorbida en las externas de la piel, epidermis y dermis superior.

Pero no solo se puede considerar la longitud de onda de la radiación en este aspecto, sino también la pigmentación de la piel, en la cual están involucradas sustancias como la melanina, la vitamina D y el folato. Estas dos últimas sustancias son especialmente importantes, no solo para la piel, sino también para el embarazo.

La interacción de la radiación ultravioleta con estas sustancias da lugar a ciertas reacciones. Por una parte, ayuda a sintetizar la vitamina D, mientras que por otro hace que el folato se descomponga, lo cual puede ser perjudicial para el cuerpo.

A propósito de ello, existen teorías que sugieren que las primeras poblaciones humanas, ubicadas en África ecuatorial desarrollaron pigmentación en su piel para protegerse de la degradación del folato. Según esta hipótesis, la despigmentación ocurrió como una consecuencia de que las poblaciones humanas se fueron alejando del ecuador, permitiendo así incrementar los niveles de síntesis de vitamina D.

Referencia:

Skin cancer risk in athletes: The dangers of ultraviolet radiation. https://medicalxpress.com/news/2019-08-skin-cancer-athletes-dangers-ultraviolet.html

Atletas Cáncer de Piel Folato Pigmentación en la piel Radiación ultravioleta

Artículos Relacionados

Encuesta evidencia que existe sobrediagnóstico para casos de melanoma

Terapia génica demuestra una eficacia superior para el tratamiento de los “niños mariposa”

Los atletas de élite son más propensos a perder masa ósea y sufrir problemas hormonales

Añadir un comentario

Dejar una respuesta Cancelar respuesta

Selección del Editor

¿Cómo impacta el lenguaje de un país en la política de otro? El peligro de la colonización lingüística

May 26, 2022

Estudio en babuinos revela los beneficios de tener amistades masculinas entre los machos de la especie

May 25, 2022

Esta es la razón por lo que no debes arrojar peces dorados a los ríos, según los expertos

May 25, 2022

Perros de caza en pinturas rupestres del VII a.C. ¿La evidencia más antigua de domesticación?

May 24, 2022
Síguenos en las redes
  • Facebook
  • Twitter
  • Instagram
  • TikTok
Facebook Twitter Instagram LinkedIn TikTok
  • Publicidad
  • Contacto
  • Política de Privacidad
  • Acerca de TekCrispy
© 2022 CRISPYMEDIA LLC. DERECHOS RESERVADOS.

Escriba arriba y pulse Enter para buscar. Pulse Esc para cancelar.