Este mismo año, un equipo de investigación de la Universidad de Helsinki en Finlandia se ha dedicado a explorar los efectos que las enfermedades mentales tienen en la vida de quienes las padecen. Sin embargo, en este estudio se busca descubrir un patrón particular en este tema.

Básicamente, su intento fue determinar si las enfermedades mentales a temprana edad podían determinar el futuro del paciente. Los resultados de este estudio fueron bastante concluyentes y se los contaremos a continuación.

¿En qué consistió el trabajo?

Primero que nada, es necesario entender el modo en el que estuvo orientado este proyecto. Su dirección estuvo manejada por, Christian Hakulinen, investigador postdoctoral en Helsinki.

Asimismo, lo acompañaron en este proyecto otros investigadores cuyos nombres son Marko Elovainio, Martti Arffman, Sonja Lumme, Sami Pirkola, Ilmo Keskimäki, Kristiina Manderbacka y Petri Böckerman. Juntos, buscaron comprender los efectos que las enfermedades mentales diagnosticadas antes de los 25 años, podían tener en sus pacientes.

El nombre con el que se denominó este proyecto es: “Mental disorders and long‐term labour market outcomes: nationwide cohort study of 2 055 720 individuals”. Una traducción más o menos exacta del mismo sería: “Desórdenes mentales y resultados a largo plazo en el mercado laboral: estudio nacional de una cohorte de 2.055.720 individuos”.

¿Cómo se realizó la investigación?

Básicamente, este trabajo lo que buscó fue entender las consecuencias laborales y educativas que estas enfermedades pueden tener en las personas. Para ello, se realizó un proceso de seguimiento y recolección de datos de personas con enfermedades mentales desde 1988 hasta 2015.

Sin embargo, antes de esto debieron realizar una cohorte nacional que incluyera a todos los individuos con enfermedades mentales entre 1963 y 1990 que estuvieran vivos al final del año en el que cumplieran los 25 años. Luego se seleccionaron a los sujetos cuyo diagnóstico haya ocurrido entre las edades de 15 y 25.

Una vez logrado esto, se procedió a realizar el antes mencionado seguimiento de las vidas de los individuos entre los 25 y 52 años. Dentro de los datos de interés, se hizo hincapié en detalles como el nivel de educación, el estatus de empleo y las ganancias anuales de los individuos.

¿Qué resultados arrojó el estudio?

Finalmente, el 26 de junio de 2019 este estudio se publicó en el portal de Acta Psychiatrica Scandinavica. Allí, se presentaron los resultados y conclusiones obtenidas después de un proyecto de recolección de 27 años.

Primeramente, notaron una indiscutible relación entre el diagnostico de estas enfermedades y la falta de empleo en la vida adulta. Asimismo, notaron que las personas con esta condición muchas veces no terminaban la educación secundaria ni accedían a la de nivel superior.

Otros estudios similares

Una preocupación similar la del equipo de Hakulinen surgió en Carlos Salavera, en la Universidad de Zaragoza (España). Allí, realizó un estudio sobre la relación existente entre los problemas mentales y el abandono de procesos recurrente en las personas sin hogar.

En este estudio español del año 2014 uno de los primeros resultados obtenidos es que gran parte de los sujetos sin hogar con desórdenes mentales eran jóvenes menores de 30 años. Esta tendencia al abandono pronto de los estudios y trabajo puede llegar relacionarse con los resultados finlandeses sobre la falta de una educación apropiada o un desempeño laboral satisfactorio en las personas con esta condición.

Referencias:

DOI: 10.1111/acps.13067: https://onlinelibrary.wiley.com/doi/abs/10.1111/acps.13067

Influencia de los trastornos mentales y de la personalidad en el abandono de procesos en personas sin hogar: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0212-97282014000100008

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *