TekCrispyTekCrispy
  • Ciencia
    • Historia
    • Perfiles
  • Tecnología
    • Software
    • Móviles
    • Herramientas Web
    • Redes Sociales
  • Cultura Digital
    • Cine y TV
    • Videojuegos
  • Análisis
Selección del Editor

Matices de la violencia doméstica: ¿Qué se considera maltrato y qué no?

May 24, 2022

Google Lens llega a Chrome: podrás buscar usando imágenes de páginas web

May 24, 2022

¿Las madres de gemelos son más fértiles que el resto?

May 24, 2022

¿Las escuelas deberían hacer más por la salud mental de sus estudiantes?

May 24, 2022
Facebook Twitter Instagram TikTok Telegrama
TekCrispyTekCrispy
  • Ciencia

    Matices de la violencia doméstica: ¿Qué se considera maltrato y qué no?

    May 24, 2022

    ¿Las madres de gemelos son más fértiles que el resto?

    May 24, 2022

    ¿Las escuelas deberían hacer más por la salud mental de sus estudiantes?

    May 24, 2022

    ¿Por qué los bebés no deberían tomar leche de vaca en su primer año de vida?

    May 24, 2022

    ¿Cuánto falta para que la exploración espacial humana se expanda más allá del Sistema Solar?

    May 24, 2022
  • Tecnología

    Google Lens llega a Chrome: podrás buscar usando imágenes de páginas web

    May 24, 2022

    ¿Cómo poner controles parentales en el smartphone de tu hijo?

    May 24, 2022

    Cuello tecnológico: ¿qué le están haciendo los smartphones a nuestro cuerpo?

    May 24, 2022

    Las historias de “amigos cercanos” de Instagram no son tan privadas como crees

    May 24, 2022

    Tendencia dañina en redes sociales: receta casera de fórmula para bebés es mala para la salud

    May 23, 2022
  • Cultura Digital

    “The Mandalorian” y “Avatar 2”: la tecnología en el cine que solo busca conmovernos

    May 15, 2022

    ¿Cómo ganar vistas en YouTube en 2022?

    May 6, 2022

    Netflix implementa un impuesto de culpabilidad para quienes comparten contraseñas

    Mar 17, 2022

    Declarando, la gestoría 100% online que está revolucionando el sector

    Mar 11, 2022

    Científicos cuentan cómo los juegos de carreras desarrollan a los niños

    Mar 1, 2022
Facebook Twitter Instagram TikTok
TekCrispyTekCrispy
Ciencia

Este enfoque podría reducir las emisiones de CO2 de los edificios hasta en un 80 %

Por Mary QuinteroAgo 18, 20193 minutos de lectura
Compartir
Facebook Twitter Email Telegrama WhatsApp

Más de un tercio de las emisiones de dióxido de carbono (CO2), el principal gas de efecto invernadero presente en la atmósfera, es generado por la demanda energética de edificios y hogares. Lógicamente, lograr una disminución en este consumo es un objetivo deseable –y necesario– para combatir los efectos del cambio climático.

En un nuevo estudio, un equipo de investigadores muestra que con la aplicación de ciertas medidas y estrategias, para el año 2050 se podría lograr que los edificios reduzcan sus emisiones totales de CO2 en un 80 por ciento, en comparación con los niveles registrados en 2005.

Optimización y eficiencia de recursos energéticos

De acuerdo a la investigación, para lograr este objetivo se requiere la implementación de nuevas tecnologías de construcción energéticamente eficientes, enfoques operativos innovadores, la electrificación de los sistemas de construcción que consumen combustibles fósiles y un aumento en la proporción de electricidad generada a partir de fuentes de energía renovables.

Alcanzar este objetivo involucra el compromiso de formuladores de políticas, fabricantes y proveedores, profesionales de servicios de construcción y consumidores.

Después de considerar muchas vías diferentes, los investigadores encontraron dos formas particularmente prometedoras para reducir efectivamente la producción de emisiones. La primera es la instalación de modificaciones y mejoras de ahorro de energía en ventanas, paredes, techos y aislamiento. La segunda es el uso de software inteligente que optimice los servicios de calefacción, refrigeración, iluminación y ventilación de los edificios.

El equipo también analizó cómo la incorporación paralela de fuentes de energía renovables en la red eléctrica podría influir en las estimaciones de reducción de emisiones de CO2 en edificios individuales y del sector en su conjunto.

Acción complementaria

Después de que el año 2018 se convirtió en otro año récord para los registros de temperaturas del planeta, eso sin contar las estimaciones para este caluroso año, las recomendaciones producto de esta investigación podrían ser clave para evitar una situación aún peor.

Más de un tercio de las emisiones de CO2 es generado por la demanda energética de edificios y hogares.

Los autores de la investigación enfatizan que llevar a buen término estas estrategias y lograr los beneficios de una reducción de las emisiones del CO2, depende de la acción complementaria de los formuladores de políticas, fabricantes y proveedores, profesionales de servicios de construcción y consumidores.

Al respecto, el investigador Jared Langevin, afiliado a la División de Tecnología de Construcción y Sistemas Urbanos del Laboratorio Nacional Lawrence Berkeley y autor principal del estudio, concluyó señalando:

“Las regulaciones e incentivos que apoyan la venta de opciones tecnológicas más eficientes y menos intensivas en carbono, las primeras etapas de investigación y desarrollo que impulsan los avances en el rendimiento de la tecnología, la comercialización agresiva de esas tecnologías una vez desarrolladas, la capacitación de los contratistas locales encargados de la instalación de la tecnología, y la disposición de los consumidores a considerar la compra de nuevas opciones en el mercado son necesarias para lograr el objetivo de reducción del 80 por ciento de las emisiones para el año 2050”.

Referencia: Assessing the Potential to Reduce U.S. Building CO2 Emissions 80 % by 2050. Joule, 2019. https://doi.org/10.1016/j.joule.2019.07.013

Calentamiento Global Cambio Climático Construcción Edificios Emisiones de carbono

Artículos Relacionados

¿Qué es el carbono azul y por qué debería tener una hoja de ruta?

Mosaico de técnicas confirma que el volcán Thera no entró en erupción en 1628 a.C

¿La vida marina está al borde de una extinción masiva?

Añadir un comentario

Dejar una respuesta Cancelar respuesta

Selección del Editor

¿La búsqueda de evidencia de vida en Marte no debe detenerse?

May 23, 2022

Incrustaciones de piedras preciosas en los dientes de los mayas revelan algo más que ostentación

May 23, 2022

¿Qué es el carbono azul y por qué debería tener una hoja de ruta?

May 20, 2022

Insomnio en la mediana edad podría acarrear problemas cognitivos en la vejez

May 20, 2022
Síguenos en las redes
  • Facebook
  • Twitter
  • Instagram
  • TikTok
Facebook Twitter Instagram LinkedIn TikTok
  • Publicidad
  • Contacto
  • Política de Privacidad
  • Acerca de TekCrispy
© 2022 CRISPYMEDIA LLC. DERECHOS RESERVADOS.

Escriba arriba y pulse Enter para buscar. Pulse Esc para cancelar.