TekCrispyTekCrispy
  • Ciencia
    • Historia
    • Perfiles
  • Tecnología
    • Software
    • Móviles
    • Herramientas Web
    • Redes Sociales
  • Cultura Digital
    • Cine y TV
    • Videojuegos
  • Análisis
Selección del Editor

¿Las avispas bebés son caníbales? Estudio revela lo que cuesta sobrevivir en la naturaleza

May 18, 2022

Twitter está probando la pestaña Spaces en Android

May 18, 2022

Obstetras necesitan más entrenamiento para tratar a las mujeres embarazadas con riesgo cardiovascular

May 18, 2022

Escasez de leche de fórmula se está convirtiendo en un problema para las familias de bajos recursos

May 18, 2022
Facebook Twitter Instagram TikTok Telegrama
TekCrispyTekCrispy
  • Ciencia

    ¿Las avispas bebés son caníbales? Estudio revela lo que cuesta sobrevivir en la naturaleza

    May 18, 2022

    Obstetras necesitan más entrenamiento para tratar a las mujeres embarazadas con riesgo cardiovascular

    May 18, 2022

    Escasez de leche de fórmula se está convirtiendo en un problema para las familias de bajos recursos

    May 18, 2022

    ¿Qué es la viruela del mono y cómo se contagia entre humanos?

    May 18, 2022

    El módulo InSight de la NASA podría desaparecer entre el polvo de Marte

    May 18, 2022
  • Tecnología

    Twitter está probando la pestaña Spaces en Android

    May 18, 2022

    TikTok acaba de lanzar una herramienta de acreditación para creadores

    May 18, 2022

    Los liveness tests usados por los bancos son vulnerables a los ataques de deepfake

    May 18, 2022

    Así funciona internamente el grupo de piratas informáticos de Wizard Spider

    May 18, 2022

    YouTube le permitirá a sus creadores ser coanfitriones de transmisiones en vivo de compras

    May 18, 2022
  • Cultura Digital

    “The Mandalorian” y “Avatar 2”: la tecnología en el cine que solo busca conmovernos

    May 15, 2022

    ¿Cómo ganar vistas en YouTube en 2022?

    May 6, 2022

    Netflix implementa un impuesto de culpabilidad para quienes comparten contraseñas

    Mar 17, 2022

    Declarando, la gestoría 100% online que está revolucionando el sector

    Mar 11, 2022

    Científicos cuentan cómo los juegos de carreras desarrollan a los niños

    Mar 1, 2022
Facebook Twitter Instagram TikTok
TekCrispyTekCrispy
Ciencia

Las plantas tienen sentido del tiempo, aún sin tener un cerebro

Por Mary QuinteroAgo 16, 20194 minutos de lectura
Compartir
Facebook Twitter Email Telegrama WhatsApp

La rotación de la Tierra alrededor del Sol trae consigo cambios cruciales en el medio ambiente. La consecuencia más evidente de este hecho es la presencia de ciclos de luz y oscuridad, así como de frío y calor, y esto no solo afecta un período diario, sino también estacional.

Incluso para el observador más casual es evidente que el metabolismo, la fisiología y el comportamiento de la mayoría de los organismos cambian profundamente entre el día y la noche. No obstante, es menos obvio que la mayoría de los organismos tienen la capacidad innata de medir el tiempo, y eso incluye a las plantas.

Sincronía endógena

Presentes en una amplia gama de formas de vida, incluyendo humanos, animales y plantas, e incluso hongos y algunos tipos de bacterias, los ritmos circadianos, considerados como relojes internos, son ciclos biológicos que tienen un período de alrededor de 24 horas.

Con la autoorganización local las células de las plantas comunican efectivamente su sincronización con las células vecinas lo que les permite tomar decisiones aún sin contar con un cerebro.

Las plantas son organismos sésiles (que están fijos en un lugar) y, por lo tanto, no pueden escapar cuando las condiciones ambientales se vuelven desfavorables. Los ritmos circadianos les permite hacer frente a entornos adversos, así como sincronizarse con cambios predecibles, como el cambio de día a noche.

De este modo, las plantas se preparan para la fotosíntesis antes del amanecer, activan los mecanismos de protección térmica antes de la parte más calurosa del día y producen néctar cuando es más probable que los polinizadores las visiten.

Estos procesos circadianos implican una coordinación celular sistémica, la cual, en el caso de animales y humanos, es una tarea de la que se encarga el cerebro. El hecho de que las plantas sean capaces de efectivamente sincronizar sus relojes internos sin contar con un cerebro, es una cuestión que ha sido fuente de amplios debates entre la comunidad científica.

En este sentido, los resultados de una reciente investigación muestran que todas las células de la planta se coordinan en parte a través de algo llamado autoorganización local, un proceso en el que efectivamente las células de las plantas comunican su sincronización con las células vecinas, de manera similar a cómo los bancos de peces y bandadas de pájaros coordinan sus movimientos grupales.

Ritmos independientes

A fin de comprender cómo las plantas coordinan su sincronización para mantener a toda la planta en armonía, el equipo de investigación decidió examinar el reloj interno en todos los órganos principales de una planta, más específicamente, en las plántulas de berro de thale (Arabidopsis thaliana).

Los ritmos circadianos les permite a las plantas hacer frente a entornos adversos, así como sincronizarse con cambios predecibles.

Estos análisis revelaron que el número de proteínas circadianas alcanza su punto máximo en diferentes momentos en cada órgano. Los órganos, como las hojas, las raíces y los tallos, reciben diferentes señales de su microambiente local, como luz y temperatura, y utilizan esta información para establecer su propio ritmo de forma independiente.

Si bien los relojes individuales en diferentes órganos alcanzan su punto máximo en diferentes momentos, esto no resultó en un caos completo. Sorprendentemente, las células comenzaron a formar patrones de ondas espaciales, donde las células vecinas se retrasaron ligeramente entre sí.

La investigación muestra que estas ondas surgen de las diferencias entre los órganos a medida que las células comienzan a comunicarse. Cuando el número de proteínas circadianas en una célula alcanza su punto máximo, la célula se comunica esto a sus vecinos, quienes siguen el liderazgo de la primera célula y también producen más de estas proteínas. Luego, estas células hacen lo mismo con sus vecinos, y así sucesivamente.

Los autores de estudio explican que la toma de decisiones local por parte de las células, combinada con la señalización entre ellas, podría ser la forma en que las plantas toman decisiones basadas en los cambios ambientales asociados al paso del tiempo, aún sin contar con un cerebro.

Referencia: Coordinated circadian timing through the integration of local inputs in Arabidopsis thaliana. Plos Biology, 2019. https://doi.org/10.1371/journal.pbio.3000407

Botánica Ciclos circadianos Percepción del tiempo Plantas Reloj Interno Relojes biológicos

Artículos Relacionados

Estas son las características únicas de los árboles que los diferencian del resto de los seres vivos

Investigadores capturan una astuta especie de bacteria con tecnología de fotosíntesis

¿Por qué el tiempo siempre va hacia adelante?

Añadir un comentario

Dejar una respuesta Cancelar respuesta

Selección del Editor

Estas son las imágenes del primer eclipse lunar de 2022

May 16, 2022

Madre alega que un desafío de TikTok llevó a su hija a la muerte

May 16, 2022

¿Los videojuegos aumentan la inteligencia de los niños?

May 16, 2022

Shirley Ann Jackson, inventora del identificador de llamadas

May 7, 2022
Síguenos en las redes
  • Facebook
  • Twitter
  • Instagram
  • TikTok
Facebook Twitter Instagram LinkedIn TikTok
  • Publicidad
  • Contacto
  • Política de Privacidad
  • Acerca de TekCrispy
© 2022 CRISPYMEDIA LLC. DERECHOS RESERVADOS.

Escriba arriba y pulse Enter para buscar. Pulse Esc para cancelar.