TekCrispyTekCrispy
  • Ciencia
    • Historia
    • Perfiles
  • Tecnología
    • Software
    • Móviles
    • Herramientas Web
    • Redes Sociales
  • Cultura Digital
    • Cine y TV
    • Videojuegos
  • Análisis
Selección del Editor

¿Por qué a los seres humanos les resulta tan difícil tener bebés?

Jul 5, 2022

Así puedes saber cuáles aplicaciones están agotando la batería de tu Android

Jul 5, 2022

¿Las palabras convencen más que los hechos? Esto es lo que debes decir si quieres que alguien cambie de opinión

Jul 5, 2022

¿Usas Gmail y odias que tu bandeja de entrada esté repleta de correos electrónicos no deseados? Te enseñamos a librarte de eso

Jul 5, 2022
Facebook Twitter Instagram TikTok Telegrama
TekCrispyTekCrispy
  • Ciencia

    ¿Por qué a los seres humanos les resulta tan difícil tener bebés?

    Jul 5, 2022

    ¿Las palabras convencen más que los hechos? Esto es lo que debes decir si quieres que alguien cambie de opinión

    Jul 5, 2022

    ¿De qué color son los espejos y cómo funcionan?

    Jul 5, 2022

    Los viajes al espacio pueden envejecer la masa ósea de los astronautas

    Jul 5, 2022

    ¿Qué es la liofilización de células? La nueva estrategia usada para la clonación de la que habla la comunidad científica

    Jul 5, 2022
  • Tecnología

    Así puedes saber cuáles aplicaciones están agotando la batería de tu Android

    Jul 5, 2022

    ¿Usas Gmail y odias que tu bandeja de entrada esté repleta de correos electrónicos no deseados? Te enseñamos a librarte de eso

    Jul 5, 2022

    Te presentamos las amenazas de ciberseguridad del futuro

    Jul 5, 2022

    Nueva estafa en WhatsApp: te ofrecen una visa para el Reino Unido y luego te llevan a un espiral

    Jul 5, 2022

    Descubre cómo cambiará los videojuegos la nueva CPU Apple M3

    Jul 5, 2022
  • Cultura Digital

    Descubre cómo cambiará los videojuegos la nueva CPU Apple M3

    Jul 5, 2022

    Lotte Reiniger: la pionera en cine de animación que soñaba con siluetas

    Jun 25, 2022

    Netflix y TikTok apuestan por el mundo de los videojuegos

    Jun 24, 2022

    NZXT se extiende a España, Nueva Zelanda y Reino Unido: ¿Qué trae esto para el Gaming?

    Jun 21, 2022

    PlayStation Store en México: qué es, cómo funciona y qué juegos comprar

    Jun 7, 2022
Facebook Twitter Instagram TikTok
TekCrispyTekCrispy
Ciencia

Elevados niveles de estrógeno durante el embarazo pueden causar autismo

Por Romina MonteverdeAgo 12, 20194 minutos de lectura
Compartir
Facebook Twitter Email Telegrama WhatsApp

El autismo es un trastorno que dificulta la capacidad de comunicarse. Curiosamente, este es más común en el sexo masculino que en el femenino, y parece estar relacionado con los niveles de ciertas hormonas en el útero de la madre durante el embarazo.

Hace casi dos décadas, algunos estudios sacaron a colación que las hormonas prenatales, como la testosterona, el cortisol y la progesterona, tienen influencia en el desarrollo del cerebro del feto durante la gestación. Para entonces, se reveló que los niveles de estas hormonas son más altos en los fetos masculinos que luego desarrollan autismo.

Partiendo de dicha información es que muchos han explicado por qué este trastorno es mucho más frecuentes en hombres que en mujeres, y a causa de ellos, se llevaron a cabo otras investigaciones en torno a dichas sustancias.

Sin embargo, otras hormonas como el estrógeno rara vez se habían considerado para estudiar el tema del autismo hasta ahora. Recientemente, un equipo de investigadores de la Universidad de Cambridge y el Instituto Estatal del Suero en Dinamarca encontraron evidencia de que el estrógeno en realidad juega un papel mucho más crucial que los andrógenos en la predicción el autismo. Así lo declaró el autor principal Simon Baron-Cohen, director del Centro de Investigación del Autismo de la Universidad de Cambridge:

“Este nuevo hallazgo respalda la idea de que el aumento de las hormonas esteroides sexuales prenatales es una de las posibles causas de la afección.  La genética está bien establecida como otra, y estas hormonas probablemente interactúan con factores genéticos que afectan el desarrollo del cerebro fetal”.

El autismo y su relación con los estrógenos tempranos

Los niveles elevados de estrógeno durante el embarazo tuvieron una fuerte relación con el desarrollo de autismo, incluso mayor que los andrógenos.

Los investigadores analizaron 275 muestras de líquido amniótico provenientes del Biobanco danés y midieron los niveles de cuatro tipos de estrógenos prenatales: estradiol, la estrona, el estriol y la progesterona.

98 de las 275 muestras correspondían a varones que desarrollaron autismo posteriormente, mientras que las 177 restantes pertenecían a bebés que no lo hicieron. Los investigadores compararon las muestras de líquido amniótico de ambos grupos y encontraron diferencias considerables en sus niveles hormonales.

Observaron que, en promedio, los cuatro estrógenos se elevaron de manera significativa en aquellos fetos que desarrollaron el trastorno, siendo el estradiol el que tuvo el efecto positivo más fuerte entre los cuatro evaluados.

A pesar de que en un estudio anterior, los investigadores se habían enfocado en los niveles de andrógenos también con muestras prenatales del Biobanco danés, en esta oportunidad encontraron que la relación entre el autismo y los estrógenos prenatales era aún más fuerte.

Sin embargo, es necesario destacar factores como el tamaño de la muestra, que ciertamente es pequeño para poder dar por hecho que sea una situación generalizable. Y estos hallazgos que llegan a ser hasta polémicos pues contradicen la información establecida por otros estudios que demostraron que el estrógeno en realidad puede reducir las probabilidades de que las hembras humanas desarrollen autismo.

Pero los autores defienden sus hallazgos alegando que las muestras analizadas corresponden a puntos más tempranos del embarazo, lo cual indica que desde sus inicios, las hormonas pueden tener influencia en el desarrollo o no de la condición

“Estas hormonas elevadas podrían provenir de la madre, el bebé o la placenta“, dice el  coautor Alex Tsompanidis, quien estudia el papel de las hormonas en el autismo en Cambridge. “Nuestro próximo paso debería ser estudiar todas estas posibles fuentes y cómo interactúan durante el embarazo“.

Aunque aprovecharon la oportunidad para aclarar que las próximas investigaciones anunciadas en torno a este tema no van enfocadas en buscar una forma de predecir o prevenir el autismo. Al contrario, reconocen que no se trata de una enfermedad, sino una condición que merece ser mejor entendida.

Referencia:

Foetal oestrogens and autism. https://www.nature.com/articles/s41380-019-0454-9

Andrógenos Autismo Embarazo Estrógeno Hormonas prenatales

Artículos Relacionados

Irregularidades en el desarrollo cerebral en personas con autismo estarían condicionadas por las células madre

Embarazo ectópico: riesgos y tratamiento explicados por una especialista

Reloj biológico femenino: ¿por qué el paso del tiempo impacta en la fertilidad?

Añadir un comentario

Dejar una respuesta Cancelar respuesta

Selección del Editor

¿Distancia social para siempre? Esto buscan las personas que no quieren olvidar el confinamiento

Jul 3, 2022

¿Hubo más avistamientos de OVNIS en el pasado? Te lo explicamos

Jul 2, 2022

¿Qué beneficios para la piel tienen los antioxidantes que no tengan otros productos similares?

Jul 1, 2022

Campañas que muestran a mujeres con varios pesos motivan más a hacer ejercicio

Jun 30, 2022
Síguenos en las redes
  • Facebook
  • Twitter
  • Instagram
  • TikTok
Facebook Twitter Instagram LinkedIn TikTok
  • Publicidad
  • Contacto
  • Política de Privacidad
  • Acerca de TekCrispy
© 2022 CRISPYMEDIA LLC. DERECHOS RESERVADOS.

Escriba arriba y pulse Enter para buscar. Pulse Esc para cancelar.