TekCrispyTekCrispy
  • Ciencia
    • Historia
    • Perfiles
  • Tecnología
    • Software
    • Móviles
    • Herramientas Web
    • Redes Sociales
  • Cultura Digital
    • Cine y TV
    • Videojuegos
  • Análisis
Selección del Editor

Legalizar la eutanasia: ¿Es condenable el derecho a morir?

May 22, 2022

Jouhatsu: ¿cómo cambiar de vida se puede hacer de manera legal?

May 22, 2022

Mary Lee Woods, una pionera de la programación que no tiene nada que envidiarle a la World Wide Web

May 21, 2022

Los perros pueden detectar el Covid-19 tan bien como una prueba PCR

May 20, 2022
Facebook Twitter Instagram TikTok Telegrama
TekCrispyTekCrispy
  • Ciencia

    Legalizar la eutanasia: ¿Es condenable el derecho a morir?

    May 22, 2022

    Jouhatsu: ¿cómo cambiar de vida se puede hacer de manera legal?

    May 22, 2022

    Mary Lee Woods, una pionera de la programación que no tiene nada que envidiarle a la World Wide Web

    May 21, 2022

    Los perros pueden detectar el Covid-19 tan bien como una prueba PCR

    May 20, 2022

    ¿Qué es el carbono azul y por qué debería tener una hoja de ruta?

    May 20, 2022
  • Tecnología

    Mary Lee Woods, una pionera de la programación que no tiene nada que envidiarle a la World Wide Web

    May 21, 2022

    Dominios falsos ofrecen instaladores de Windows 11, pero en su lugar entregan malware

    May 20, 2022

    Aprende a usar tu iPhone como una máquina de ruido blanco

    May 20, 2022

    La crisis de habilidades está empeorando: los expertos en IA son escasos

    May 20, 2022

    Minijuegos HTML5 de TikTok: el gran impulso de los juegos que planea la plataforma

    May 20, 2022
  • Cultura Digital

    “The Mandalorian” y “Avatar 2”: la tecnología en el cine que solo busca conmovernos

    May 15, 2022

    ¿Cómo ganar vistas en YouTube en 2022?

    May 6, 2022

    Netflix implementa un impuesto de culpabilidad para quienes comparten contraseñas

    Mar 17, 2022

    Declarando, la gestoría 100% online que está revolucionando el sector

    Mar 11, 2022

    Científicos cuentan cómo los juegos de carreras desarrollan a los niños

    Mar 1, 2022
Facebook Twitter Instagram TikTok
TekCrispyTekCrispy
Ciencia

El tigre dientes de sable no era tan temible como pensábamos

Por Romina MonteverdeAgo 7, 20195 minutos de lectura
Ilustración que muestra el comportamiento de caza de los carnívoros de La Brea. Se observan los gatos con dientes de sable, lobos calamitosos y coyotes. Crédito: Mauricio Antón.
Compartir
Facebook Twitter Email Telegrama WhatsApp

El tigre dientes de sable (Smilodon fatalis) existió hace uno 10,000 años como un temible depredador que habitaba el actual oeste de los Estados Unidos. Se había estimado que su aspecto físico era similar al de un león, y se presumía que se alimentaba de bisontes y caballos en los pastizales abiertos.

Sin embargo, en el Rancho La Brea, un grupo de pozos de alquitrán en Los Angeles, California, que aloja una gran variedad de fósiles animales prehistóricos, se han extraído más de 3,000 restos de felinos fosilizados. Gracias a ellos, los investigadores tienen ahora una imagen más clara de esta bestia, que al parecer no era tan temible como pensábamos.

El tigre dientes de sable se alimentaba de hervíboros

Tal como indica Larisa DeSantis, paleontóloga de la Universidad de Vanderbilt en Nashville, Tennessee, y autora principal de esta investigación, “en realidad, las emblemáticas imágenes de tigres dientes de sable derribando bisontes no se sostienen”.

Para este trabajo, DeSantis y su equipo aplicaron la odontología. Usaron moldes de los dientes de los cuales tomaron pequeñas muestras de esmalte para someterlas a un análisis químico. Esto dio como resultado información sobre la dieta de estos animales, la cual se aloja dentro de los isótopos, según la investigadora. Asimismo, los patrones de desgaste microscópico presente en los dientes analizados también les dan una idea sobre si comían carne o limpiaban huesos.

“Es más probable que cazaran animales como tapires y ciervos, no caballos ni bisontes”, afirma DeSantis. Sus hallazgos han sido publicados recientemente en revista Current Biology, y entre otras cosas, desvela que el Smilodon fatalis pudo haber vivido en el bosque y ser adepto a comer animales herbívoros.

Efectos del cambio climático y la llegada de los humanos en el Pleistoceno

DeSantis, al igual que otros investigadores, considera que La Brea es un depósito de fósiles que permite conocer más sobre los animales de la Edad de Hielo que también enfrentaron un cambio climático drástico.

Y es que en la Época del Pleistoceno duró unos 2.6 millones de años y se terminó hace 10,000 años. En ella, ocurrieron diferentes períodos glaciares e interglaciares además de la aparición de los humanos, que como bien sabemos, suele suponer un cambio radical. Uno de estos factores, o bien ambos, pudieron haber impactado drásticamente la dieta de estos depredadores, de modo que tuvieron que adaptarse o morir.

¿Por qué sobrevivieron los depredadores más pequeños?

Tras la extinción de grandes herbívoros prehistóricos de Norteamérica, como los perezosos terrestres gigantes, los mamuts, los mastodontes y los camellos, la dieta de los grandes depredadores se hizo más flexible y tuvieron que empezar a buscar otro tipo de alimento.

De hecho, estudios previos habían determinado que los coyotes menguaron un 20 por ciento luego de la extinción de estos herbívoros, y para poder sobrevivir, se adaptaron a las nuevas condiciones y cambiaron su estilo de vida.

Siguiendo estos hallazgos, es poco probable que la competencia por las presas entre los carnívoros diera lugar a la extinción de fauna de gran magnitud que ocurrió en el Pleistoceno. Los investigadores explican esto partiendo de que los ambientes de caza para la variedad de depredadores de la época eran diferentes: mientras que uno prefería perseguir a sus presas en campos abiertos, otros las acechaban en zonas boscosas.

“Los isótopos de los huesos sugirieron previamente que las dietas de los gatos con dientes de sable y los lobos calamitosos se superponían por completo, pero los isótopos de sus dientes dan una imagen muy diferente.

Los gatos, incluidos los gatos con dientes de sable, los leones estadounidenses y los pumas, cazaban presas que preferían los bosques, mientras que eran los lobos terribles los que parecían especializarse en comederos de campo abierto como bisontes y caballos. Si bien puede haber habido cierta superposición en lo que se alimentaron los depredadores dominantes, los gatos y los perros cazaron en gran medida de forma diferente entre sí”.

Durante la última década, la paleontóloga se encargó de estudiar los dientes de diferentes especies ya extintas como leones americanos, gatos con dientes de sable y lobos calamitosos, así como también los dientes de animales antiguos que aún existen en nuestros tiempos. Entre ellos, los lobos grises, los pumas y los coyotes. Su nueva investigación también ha permitido entender por qué depredadores tan temidos como los dientes de sable se extinguieron y en su lugar quedaron depredadores más pequeños y los carroñeros oportunistas.

DeSantis menciona también que los depredadores actuales que se encuentran en América del Norte, como los lobos y los pumas, escaseaban durante el Pleistoceno. Sin embargo, ante la extinción de los grandes depredadores, estos pasaron a ser dominantes.

“Cuando se extinguen grandes depredadores y presas, no solo mengua su tamaño, sino que cambian su dieta básica y empiezan a buscar carroña para convertirse en los oportunistas que conocemos hoy en día”.

Actualmente, DeSantis participa en una investigación separada cuyo objetivo es determinar la causa específica por la que desaparecieron estos depredadores gigantes, o si bien fue una combinación de factores como el cambio climático y la llegada de los humanos.

Referencias:

Intense look at La Brea Tar Pits explains why we have coyotes, not saber-toothed cats. https://news.vanderbilt.edu/2019/08/05/intense-look-at-la-brea-tar-pits-explains-why-we-have-coyotes-not-saber-toothed-cats/

Causes and Consequences of Pleistocene Megafaunal Extinctions as Revealed from Rancho La Brea Mammals. https://www.cell.com/current-biology/fulltext/S0960-9822(19)30786-9

Cambio Climático Coyote Depredadores Dientes de sable Pleistoceno

Artículos Relacionados

Así es como las arañas saltadoras detectan a los mosquitos, sus principales presas

Mosaico de técnicas confirma que el volcán Thera no entró en erupción en 1628 a.C

¿La vida marina está al borde de una extinción masiva?

Añadir un comentario

Dejar una respuesta Cancelar respuesta

Selección del Editor

Estas son las imágenes del primer eclipse lunar de 2022

May 16, 2022

Madre alega que un desafío de TikTok llevó a su hija a la muerte

May 16, 2022

¿Los videojuegos aumentan la inteligencia de los niños?

May 16, 2022

Shirley Ann Jackson, inventora del identificador de llamadas

May 7, 2022
Síguenos en las redes
  • Facebook
  • Twitter
  • Instagram
  • TikTok
Facebook Twitter Instagram LinkedIn TikTok
  • Publicidad
  • Contacto
  • Política de Privacidad
  • Acerca de TekCrispy
© 2022 CRISPYMEDIA LLC. DERECHOS RESERVADOS.

Escriba arriba y pulse Enter para buscar. Pulse Esc para cancelar.