Foto: PBS

El escándalo de Cambridge Analytica pasó a la historia como el incidente más importante de violación a la privacidad de los usuarios a través de Facebook. Desde entonces, los legisladores de diversos países del mundo han exigido la creación de nuevas regulaciones para controlar la expansión del negocio de este tipo de compañías, las cuales han demostrado cómo un país extranjero puede interferir en un proceso electoral a través de publicidad en Internet.

A fin de evitar este tipo de violaciones, Dianne Feinstein, senadora demócrata de EE.UU., ha presentado un proyecto de ley que podría ofrecer a los votantes un mayor control sobre la manera en que sus datos personales son utilizados por los candidatos y sus campañas políticas durante las elecciones del país.

Feinstein asegura que, actualmente, no existe en EE.UU. una ley federal que controle la recopilación de información personal de los votantes y su utilización por parte de organizaciones políticas. En este sentido, la senadora dijo:

Hoy en día, las campañas son legalmente capaces de llevar a cabo una vigilancia en línea sofisticada de todos en nuestro país para influir en las personas en función de sus características psicológicas únicas. Esta manipulación dirigida no solo socava nuestra democracia, es una amenaza para la libertad individual básica.

¿Qué representaría para los votantes la aprobación de este proyecto?

En caso de que este proyecto se convierta en una legislación federal, los votantes tendrían cinco derechos fundamentales sobre sus datos personales:

  • Derecho de acceso: Podrían revisar cualquier dato personal recopilado por candidatos o campañas políticas.
  • Derecho de notificación: Cualquier campaña política que reciba cualquier tipo de datos personales de una persona deberá informar a dicho usuario sobre la información que fue recibida.
  • Derecho de eliminación: Los votantes tendrían el derecho de solicitar a las campañas, organizaciones o líderes políticos, que eliminen sus datos personales.
  • Derecho a impedir la transferencia: Los votantes tendrían el derecho de solicitar a las campañas, organizaciones o líderes políticos, que no vendan sus datos a terceros.
  • Derecho a impedir la focalización: Los votantes podrían solicitar a plataformas como Google o Facebook que no utilicen sus perfiles ni sus datos para colaborar con grupos políticos para que dirijan anuncios creados psicológicamente con esta información.

Las nuevas reglas no se aplicarían a los datos de los ciudadanos presentes en las bases de datos de votantes locales y estatales, las cuales están disponibles para el público. Asimismo, el proyecto de ley no sería aplicable a la información generada de encuestas o consultas públicas anónimas.

Redactor sobre tecnología, y lo que me apasiona.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *