TekCrispyTekCrispy
  • Ciencia
    • Historia
    • Perfiles
  • Tecnología
    • Software
    • Móviles
    • Herramientas Web
    • Redes Sociales
  • Cultura Digital
    • Cine y TV
    • Videojuegos
  • Análisis
Selección del Editor

¿Las avispas bebés son caníbales? Estudio revela lo que cuesta sobrevivir en la naturaleza

May 18, 2022

Twitter está probando la pestaña Spaces en Android

May 18, 2022

Obstetras necesitan más entrenamiento para tratar a las mujeres embarazadas con riesgo cardiovascular

May 18, 2022

Escasez de leche de fórmula se está convirtiendo en un problema para las familias de bajos recursos

May 18, 2022
Facebook Twitter Instagram TikTok Telegrama
TekCrispyTekCrispy
  • Ciencia

    ¿Las avispas bebés son caníbales? Estudio revela lo que cuesta sobrevivir en la naturaleza

    May 18, 2022

    Obstetras necesitan más entrenamiento para tratar a las mujeres embarazadas con riesgo cardiovascular

    May 18, 2022

    Escasez de leche de fórmula se está convirtiendo en un problema para las familias de bajos recursos

    May 18, 2022

    ¿Qué es la viruela del mono y cómo se contagia entre humanos?

    May 18, 2022

    El módulo InSight de la NASA podría desaparecer entre el polvo de Marte

    May 18, 2022
  • Tecnología

    Twitter está probando la pestaña Spaces en Android

    May 18, 2022

    TikTok acaba de lanzar una herramienta de acreditación para creadores

    May 18, 2022

    Los liveness tests usados por los bancos son vulnerables a los ataques de deepfake

    May 18, 2022

    Así funciona internamente el grupo de piratas informáticos de Wizard Spider

    May 18, 2022

    YouTube le permitirá a sus creadores ser coanfitriones de transmisiones en vivo de compras

    May 18, 2022
  • Cultura Digital

    “The Mandalorian” y “Avatar 2”: la tecnología en el cine que solo busca conmovernos

    May 15, 2022

    ¿Cómo ganar vistas en YouTube en 2022?

    May 6, 2022

    Netflix implementa un impuesto de culpabilidad para quienes comparten contraseñas

    Mar 17, 2022

    Declarando, la gestoría 100% online que está revolucionando el sector

    Mar 11, 2022

    Científicos cuentan cómo los juegos de carreras desarrollan a los niños

    Mar 1, 2022
Facebook Twitter Instagram TikTok
TekCrispyTekCrispy
Ciencia

Científicos relacionan megasequías medievales con el calentamiento global

Por Romina MonteverdeJul 27, 20194 minutos de lectura
Compartir
Facebook Twitter Email Telegrama WhatsApp

Entre los años 800 y 1400, el suroeste de los Estados Unidos fue atacado por alrededor de una docena de megasequías, cada una de las cuales duró más de una década. Con solo estos datos, podemos imaginarnos cuán devastadoras resultaron, y según la historia, estas podrían haber acabado con civilizaciones enteras mientras ocurrían.

Estas megasequías marcaron la historia del país y son hito importante en la de nuestro planeta, por lo que no han pasado desapercibidas ni han sido olvidadas por la ciencia. De hecho, un equipo de investigadores de la Universidad de Columbia se reunió para estudiar a profundidad el origen de estos fenómenos.

Hasta ahora, se han relacionado con condiciones persistentes multianuales de La Niña, sin embargo, los científicos parecen haber encontrado una relación entre las megasequías y el calentamiento global.

Nathan Steiger, un científico del clima en el Observatorio de la Tierra Lamont-Doherty de la Universidad de Columbia y autor principal de esta nueva investigación, comentó que en la época medieval, la cantidad de gente era muy inferior a la de hoy en día. No obstante, las megasequías sí dejaron una huella de colapso:

“No había mucha gente allí en comparación con la de hoy, pero el trabajo previo sugirió que varias sociedades nativas en el sudoeste experimentaron megadentías vinculadas al colapso de sus civilizaciones. La gente no cree que los megadentinos sean la única razón por la que colapsaron, pero sí piensan que fueron factores importantes que contribuyeron”.

Forzamiento radiativo positivo

Steiger y su equipo reunieron datos sobre el agua, el clima y las temperaturas de la superficie del mar en los últimos 2,000 años a nivel global para reconstruir toda la historia. En el proceso, identificaron un total de 14 sequías que acontecieron antes del año 1600.

En su estudio, descubrieron tres factores clave que podrían estar relacionados con cada megadecada medieval. Entre ellos, destaca lo que denominan el “forzamiento radiativo positivo”, el cual plantea que la Tierra absorbió una mayor cantidad de energía del sol.

Los autores explican que durante la época medieval hubo una caída en la actividad volcánica que había arrojado cenizas que servirían para bloquear los rayos solares. Al mismo tiempo, hubo un aumento de las erupciones solares, lo cual sin lugar a dudas pudo haber suministrado más calor a la Tierra y el suroeste de los Estados Unidos lo absorbió en gran medida.

Al absorber tanto calor, la tierra se habría secado y esto, bajo influencia de las condiciones más cálidas que azotaban al Océano Atlántico Norte y el fenómeno de La Niña pudo haber dado como resultado una reducción de la frecuencia de la lluvia en la zona.

El fenómeno de La Niña creó las condiciones para la megasequía

El fenómeno de La Niña, que bien sabemos, sucede con mucha frecuencia, para entonces pudo haber desencadenado una serie de eventos climáticos como olas de calor, ventiscas y huracanes, e inundaciones en todo el mundo.

Partiendo de ello, concluyeron que los eventos desencadenados por La Niña tuvieron dos veces más influencia en la llegada de las megasequías en comparación con el forzamiento radiativo positivo y el calentamiento del Atlántico.

Estos resultados nos llevan a pensar si, de repetirse una combinación de factores similar en la actualidad o en un futuro cercano, el resultado sería nuevamente una megasequía de más de diez años de duración y el impacto que esta tendría en nuestra época. Según Steiger:

“El ochenta por ciento o más del agua utilizada por el oeste americano se usa para la agricultura. Una mega sequía podría cambiar fundamentalmente cómo se apoya a las comunidades, cómo funcionan los agricultores en el oeste y California en particular, lo que siembran, si la agricultura es posible o no”.

Sin embargo, los investigadores aclaran que estos fenómenos son muy difíciles de predecir a causa de que la modelación de La Niña y El Niño para estudios suele ser compleja. Aunque no descartan la posibilidad de que las megasequías regresen pronto a causa del calentamiento excesivo de nuevo planeta como resultado del efecto invernadero. Como hemos mencionado en otras oportunidades, los gases que lo causan atrapan el calor del sol y aumentan el forzamiento radiativo positivo.

Referencia:

Oceanic and radiative forcing of medieval megadroughts in the American Southwest. https://advances.sciencemag.org/content/5/7/eaax0087

Calentamiento Global Forzamiento radiativo La Niña Megasequía

Artículos Relacionados

¿La vida marina está al borde de una extinción masiva?

Judith Curry, la climatóloga que asegura que el hombre no es el único responsable del cambio climático

¿Es posible la descarbonización total del planeta en 2050? Esto es lo que deberían considerar los grandes países industriales

Añadir un comentario

Dejar una respuesta Cancelar respuesta

Selección del Editor

Estas son las imágenes del primer eclipse lunar de 2022

May 16, 2022

Madre alega que un desafío de TikTok llevó a su hija a la muerte

May 16, 2022

¿Los videojuegos aumentan la inteligencia de los niños?

May 16, 2022

Shirley Ann Jackson, inventora del identificador de llamadas

May 7, 2022
Síguenos en las redes
  • Facebook
  • Twitter
  • Instagram
  • TikTok
Facebook Twitter Instagram LinkedIn TikTok
  • Publicidad
  • Contacto
  • Política de Privacidad
  • Acerca de TekCrispy
© 2022 CRISPYMEDIA LLC. DERECHOS RESERVADOS.

Escriba arriba y pulse Enter para buscar. Pulse Esc para cancelar.