TekCrispyTekCrispy
  • Ciencia
    • Historia
    • Perfiles
  • Tecnología
    • Software
    • Móviles
    • Herramientas Web
    • Redes Sociales
  • Cultura Digital
    • Cine y TV
    • Videojuegos
  • Análisis
Selección del Editor

AI Responsibility Lab tiene un plan para que la IA se use de forma ética en el futuro

May 24, 2022

Matices de la violencia doméstica: ¿Qué se considera maltrato y qué no?

May 24, 2022

Google Lens llega a Chrome: podrás buscar usando imágenes de páginas web

May 24, 2022

¿Las madres de gemelos son más fértiles que el resto?

May 24, 2022
Facebook Twitter Instagram TikTok Telegrama
TekCrispyTekCrispy
  • Ciencia

    Matices de la violencia doméstica: ¿Qué se considera maltrato y qué no?

    May 24, 2022

    ¿Las madres de gemelos son más fértiles que el resto?

    May 24, 2022

    ¿Las escuelas deberían hacer más por la salud mental de sus estudiantes?

    May 24, 2022

    ¿Por qué los bebés no deberían tomar leche de vaca en su primer año de vida?

    May 24, 2022

    ¿Cuánto falta para que la exploración espacial humana se expanda más allá del Sistema Solar?

    May 24, 2022
  • Tecnología

    AI Responsibility Lab tiene un plan para que la IA se use de forma ética en el futuro

    May 24, 2022

    Google Lens llega a Chrome: podrás buscar usando imágenes de páginas web

    May 24, 2022

    ¿Cómo poner controles parentales en el smartphone de tu hijo?

    May 24, 2022

    Cuello tecnológico: ¿qué le están haciendo los smartphones a nuestro cuerpo?

    May 24, 2022

    Las historias de “amigos cercanos” de Instagram no son tan privadas como crees

    May 24, 2022
  • Cultura Digital

    “The Mandalorian” y “Avatar 2”: la tecnología en el cine que solo busca conmovernos

    May 15, 2022

    ¿Cómo ganar vistas en YouTube en 2022?

    May 6, 2022

    Netflix implementa un impuesto de culpabilidad para quienes comparten contraseñas

    Mar 17, 2022

    Declarando, la gestoría 100% online que está revolucionando el sector

    Mar 11, 2022

    Científicos cuentan cómo los juegos de carreras desarrollan a los niños

    Mar 1, 2022
Facebook Twitter Instagram TikTok
TekCrispyTekCrispy
Ciencia

El agua no es tan indispensable en la formación de huracanes

Por Romina MonteverdeJul 25, 20193 minutos de lectura
Compartir
Facebook Twitter Email Telegrama WhatsApp

Cuando hablamos de huracanes, por lo general pensamos en cantidades de agua arrastradas por corrientes de aire típicas de climas húmedos. Sin embargo, una nueva investigación ha revelado que los huracanes pueden formarse en climas extremadamente fríos y secos.

Dan Chavas, profesor asistente de la Tierra, atmosférico, y ciencias planetarias en la Universidad de Purdue, explica que partieron de que las teorías que explican la formación de los huracanes hasta ahora deberían funcionar también para climas más fríos y secos, y su estudio tuvo como objetivo demostrarlo:

“Tenemos teorías sobre cómo funcionan los huracanes a las temperaturas que estamos acostumbrados a experimentar en la Tierra, y teóricamente, deberían aplicarse si nos movemos a un clima más frío y seco. Queríamos saber si los huracanes realmente necesitan agua. Y hemos demostrado que no lo hacen, pero en un mundo muy diferente”.

Los huracanes son posibles en climas fríos y secos

Los huracanes pueden generarse también en climas fríos y secos.

Los investigadores hicieron una serie de simulaciones de climas fríos y secos, que son muy poco probables en la Tierra, principalmente porque el cambio climático está creando las condiciones para que esta se vuelva más cálida y húmeda.

Pero sus hallazgos pueden servir para entender el comportamiento climático en otros planetas en los que se producen huracanes y tormentas.

Chavas y el coautor Timothy Cronin, profesor asistente de ciencias atmosféricas en el MIT, aplicaron un modelo de computadora que simula una atmósfera muy básica en la que  se  generan huracanes constantemente.

Entonces empezaron a modificar las condiciones haciéndolas más frías o más secas manipulando las temperaturas a las que normalmente se forman los huracanes. Las simulaciones más frías alcanzaban los 240 grados Kelvin (-28 grados Farenheit), bajo las cuales se produjeron una cantidad impresionante de ciclones similares a los que se producen en nuestro planeta. Estos fueron más pequeños y débiles de lo normal, pero se formaron con mayor frecuencia

Los autores explican que cuando las temperaturas bajan, el aire puede contener menos agua. Encontraron que a 240 grados Kelvin, el aire puede contener aproximadamente 100 veces menos vapor de agua que a las temperaturas típicas de los trópicos modernos.

“El hecho de que no haya algo que cambie la fase entre el líquido y el vapor no significa que no pueda formarse un huracán“, dice Chavas.

Ahora bien, se encontró que de hecho hay un rango de temperaturas y niveles de humedad que no son propicios para la formación de ciclones. Entre 250 a 270 grados Kelvin no se formaron huracanes, pero a partir de los 280 grados Kelvin la atmósfera se llenó nuevamente con ciclones. Los científicos aún no saben por qué.

“Tal vez eso significa que existen regímenes ideales para que existan los huracanes y el mundo actual en el que vivimos es uno. O podrías estar en otro mundo donde no hay agua, pero aún es capaz de producir muchos huracanes. Cuando la gente está considerando si podríamos vivir en un planeta seco y rocoso como Marte, esto podría ser algo a considerar”.

Si estas condiciones se cumplen en algún planeta, entonces este podría desarrollar incluso más huracanes que la Tierra. Sin embargo, aún existen muchas limitaciones en torno a la atmosfera de otros mundos, por lo que por el momento los científicos toman como base sus teorías sobre los huracanes en nuestro planeta.

Referencias:

Cold, dry planets could have a lot of hurricanes. https://www.purdue.edu/newsroom/releases/2019/Q3/cold,-dry-planets-could-have-a-lot-of-hurricanes.html

Dry and Semidry Tropical Cyclones. https://journals.ametsoc.org/doi/10.1175/JAS-D-18-0357.1

Cambio Climático Climas Huracán Marte Simulaciones

Artículos Relacionados

¿Cuánto falta para que la exploración espacial humana se expanda más allá del Sistema Solar?

¿La búsqueda de evidencia de vida en Marte no debe detenerse?

Físicos reviven una controvertida teoría sobre la gravedad para explicar el comportamiento de una galaxia

Añadir un comentario

Dejar una respuesta Cancelar respuesta

Selección del Editor

¿La búsqueda de evidencia de vida en Marte no debe detenerse?

May 23, 2022

Incrustaciones de piedras preciosas en los dientes de los mayas revelan algo más que ostentación

May 23, 2022

¿Qué es el carbono azul y por qué debería tener una hoja de ruta?

May 20, 2022

Insomnio en la mediana edad podría acarrear problemas cognitivos en la vejez

May 20, 2022
Síguenos en las redes
  • Facebook
  • Twitter
  • Instagram
  • TikTok
Facebook Twitter Instagram LinkedIn TikTok
  • Publicidad
  • Contacto
  • Política de Privacidad
  • Acerca de TekCrispy
© 2022 CRISPYMEDIA LLC. DERECHOS RESERVADOS.

Escriba arriba y pulse Enter para buscar. Pulse Esc para cancelar.