La ciencia ficción es un género proveniente de la misma literatura fantástica que tiene su origen en el siglo XIX. Su ficción es diferente de lo realista y narra historias con mundos, universos y realidades que no serían posibles al momento de su concepción. La ciencia ficción utiliza las ciencias como fuente para nutrirse  y, partiendo de ello, crea universos enteros con tecnologías alucinantes mediante la modificación del escenario narrativo. Nace de la fantasía con el objetivo de especular, usando conocimientos actuales,  ¿de qué forma los avances tecnológicos afectarían nuestra vida?

Si bien la ciencia ficción tiene sus orígenes desde el mismo Julio Verne, quien es reconocido como una de las mayores influencias, no fue sino hasta los años 20 que fue reconocida como un género.

A través de los años, la ciencia ficción ha servido como material de inspiración para muchos profesionales en las áreas de las ciencias y otras carreras afines, que buscan materializar estas maravillas ficcionales que no siempre están muy lejos de la realidad.  Se puede decir que este género ayudó en gran manera en los avances que tenemos hoy. La configuración del pensamiento de miles de personas se ha visto influenciado por este género.

Visionarios

Robert J. Sawyer, autor del libro ‘Flashforward’, cataloga la ciencia ficción como la literatura del futuro. Habla de que, al momento de escribir, hay que tratar de no tener ideas preconcebidas, que es necesario partir de un tema en específico y documentarse ampliamente. Se refiere también a ese deseo de querer ver más allá, la necesidad de ver que pasará en un futuro. Comenta que muchos de los científicos que tenemos hoy en día se inspiraron en la misma ciencia ficción para, por ejemplo, ir al espacio. Decidieron dar esos pasos que no se veían posibles.

El autor también se refiere a Julio Verne como el que predijo la existencia del submarino, el viaje a la luna; Mary Shelley predijo nuevas tecnologías reproductivas en Frankestein.

Partiendo de lo que dice este autor, son miles de ejemplos los que podemos utilizar para ver la enorme cantidad de descubrimientos que nacieron a partir de historias, películas, series y hasta libros. Varios ejemplares de este género, se volvieron clásicos. No podemos dejar de lado Star Trek y Star Wars. Se puede decir que ambos son íconos, pues generaron oleadas y oleadas de fanáticos durante décadas. Por otro lado, es necesario también destacar la famosa película Blade Runner (1982) y Volver al futuro, par de películas que sería imposible no mencionar dentro de esta categoría.

También, tenemos las tres leyes de robótica, creadas por Isaac Azimov, otra gran exponente del género quien, en 1939, inició su colección de relatos y novelas. Asimov fue un hombre visionario y predijo desde el uso del internet, hasta el de Skype o Wikipedia, por ejemplo.

Casi siempre, las películas de ciencia ficción se dividen en dos: películas de un futuro a veces no muy lejano, catastrófico y, casi en menor que medida, películas o series donde el mundo es un lugar mejor gracias a los grandes y, a veces increíbles, avances de la tecnología.

Se puede decir que la ciencia ficción es una proyección de un posible futuro hasta cierto punto. Es un género que ha evolucionado a pasos agigantados, siendo el género que más ha influenciado nuestra realidad. Nos presenta una realidad que llega a ser cautivante e innovadora que inspira. Inspira a querer más e indagar, vislumbrar pequeñas posibilidades  y plantearse la pregunta: ¿Qué pasaría si…?  ¿De qué forma podría seguir cambiando nuestro mundo si se traslada lo que vemos en pantalla o hasta en un libro, en realidad?

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *