Como mencionamos recientemente, la corteza de la Tierra está conformada por placas que interactúan constantemente, reciclando casi todo el material sobre su superficie. Esto ha representado una dificultad para la ciencia, puesto que queda poca evidencia clara sobre su historia geológica.
En comparación con ella, la Luna se ha conservado a lo largo de más de cuatro mil millones de años que se registran de la formación del Sistema Solar. Antes de Apollo, se pensaba que los planetas se formaban fríos como resultado de la acumulación de escombros similares a los asteroides. Pero las investigaciones posteriores han demostrado que el proceso de formación de la Luna fue mucho más dinámico, que incluyó por impactos de alta energía y fusión a escala global de rocas y minerales.
A pesar de que en los próximos días se cumplirán 50 años desde que el 20 de julio de 1969 Neil Armstrong logró caminar sobre la Luna, aún en la actualidad nuestro satélite está envuelto en misterios que siguen inquietando a la ciencia.
La investigación en torno a ella sigue en vanguardia, y un artículo reciente publicado en la revista Science ha revelado los hallazgos obtenidos desde el lanzamiento del Programa de Exploración Lunar de China (CLEP) en 2007 y sus próximos planes.
¿Qué han descubierto los científicos sobre la Luna?
Li Chunlai, autor del artículo y Director General Adjunto de los Observatorios Astronómicos Nacionales de las Academias de Ciencias de China (NAOC), ha comentado:
«Cincuenta años después de que Neil Armstrong tomara, ‘un pequeño paso para el hombre, un gran salto para la humanidad’ como el primer ser humano en pisar la Luna, el CE-4 de China y el Yutu 2 rover dejaron las huellas de la primera visita robótica de la humanidad a la superficie del lado opuesto de la Luna».
En sus exploraciones sobre el lado opuesto de la Luna, sin querer encontraron un posible material del manto lunar sobre su superficie. Esto podría jugar el papel de evidencia del impacto de los choques de los asteroides contra la Luna durante los primeros días de su existencia.
A su vez, las misiones encabezadas por el programa de exploración chino permitieron obtener imágenes globales del satélite natural de la Tierra en mayor resolución, así como también una gran cantidad de datos topográficos hasta la fecha.
¿Qué deparan las nuevas misiones?
Chang’E 5, la próxima misión planeada por la CLEP está programada para principios de 2020, y debe su nombre a la diosa china de la Luna.
El objetivo de la organización en este caso será recolectar muestras de roca y suelo lunar por medio de un vehículo de retorno de muestra, la primera misión de este tipo de cualquier país lanzada desde 1976.
Como es de esperar, se tienen grandes expectativas sobre esta misión y realcen el nombre de la Estación de Investigación Científica Lunar, la cual se espera esté en sitio para el año 2030. Dentro de esta, se espera llevar a cabo la verificación técnica y la validación científica de varios experimentos que permitirán una larga estadía de los astronautas sobre la superficie de la Luna.
A pesar de ello, Li ha indicado que la tecnología actual representa una gran limitación para dicho objetivo. Aún a pesar de los avances que ha logrado China en este campo por medio de la CLEP, resalta la necesidad de la colaboración internacional para poder proceder con la fase de exploración lunar.
«La Luna nos pertenece a todos. Al igual que el programa Apollo desempeñó un papel positivo en la promoción del desarrollo de la sociedad humana, China trabajará con países de todo el mundo en sus proyectos de exploración del espacio lunar y en el futuro. Esperamos cooperar con otros países en la exploración, investigación y utilización de la Luna para crear conjuntamente un futuro mejor para la humanidad a través de los logros en la ciencia y tecnología espaciales».
Para muchos, la llegada del hombre a la Luna sigue siendo un montaje, sin embargo, las próxima misiones parecen prometer mucho a los incrédulos sobre el tema. ¿Qué otros misterios esconde la superficie de nuestro satélite?
Referencia:
China’s present and future lunar exploration program. https://science.sciencemag.org/content/365/6450/238