TekCrispyTekCrispy
  • Ciencia
    • Historia
    • Perfiles
  • Tecnología
    • Software
    • Móviles
    • Herramientas Web
    • Redes Sociales
  • Cultura Digital
    • Cine y TV
    • Videojuegos
  • Análisis
Selección del Editor

¿Cómo ayudaron los volcanes a que el agua se mantuviera en la superficie lunar?

May 27, 2022

Nuevo enfoque ambientalista: centrarse en el corazón de las personas para frenar la acción climática

May 26, 2022

En tiempos de guerra, la ciberseguridad es una responsabilidad social corporativa

May 26, 2022

¿Cómo impacta el lenguaje de un país en la política de otro? El peligro de la colonización lingüística

May 26, 2022
Facebook Twitter Instagram TikTok Telegrama
TekCrispyTekCrispy
  • Ciencia

    ¿Cómo ayudaron los volcanes a que el agua se mantuviera en la superficie lunar?

    May 27, 2022

    Nuevo enfoque ambientalista: centrarse en el corazón de las personas para frenar la acción climática

    May 26, 2022

    ¿Cómo impacta el lenguaje de un país en la política de otro? El peligro de la colonización lingüística

    May 26, 2022

    Cierre de escuelas durante la pandemia tuvo un alto impacto en la salud mental de los adolescentes

    May 26, 2022

    Genoma de víctima de Pompeya por fin está completo

    May 26, 2022
  • Tecnología

    En tiempos de guerra, la ciberseguridad es una responsabilidad social corporativa

    May 26, 2022

    ¿Es la diversidad la clave para que la IA colabore fácilmente con otra IA? Un estudio reciente tiene esta teoría

    May 26, 2022

    Microsoft Power Pages: la herramienta para crear sitios web seguros y de bajo código

    May 26, 2022

    ¿Cómo funciona un reloj de mareas?

    May 26, 2022

    Si compartes en WhatsApp imágenes íntimas de otras personas sin su permiso podrías ir a la cárcel

    May 26, 2022
  • Cultura Digital

    “The Mandalorian” y “Avatar 2”: la tecnología en el cine que solo busca conmovernos

    May 15, 2022

    ¿Cómo ganar vistas en YouTube en 2022?

    May 6, 2022

    Netflix implementa un impuesto de culpabilidad para quienes comparten contraseñas

    Mar 17, 2022

    Declarando, la gestoría 100% online que está revolucionando el sector

    Mar 11, 2022

    Científicos cuentan cómo los juegos de carreras desarrollan a los niños

    Mar 1, 2022
Facebook Twitter Instagram TikTok
TekCrispyTekCrispy
Ciencia

Los espermatozoides congelados pueden sobrevivir en condiciones de microgravedad

Por Romina MonteverdeJun 25, 20194 minutos de lectura
Compartir
Facebook Twitter Email Telegrama WhatsApp

En varias oportunidades se ha hablado de la posibilidad de extender nuestro hábitat al espacio, lo cual parece una alternativa atractiva ante los inminentes cambios que los humanos hemos generado en nuestro planeta. Un nuevo estudio parece dar mayor peso a esta idea.

La Dra. Montserrat Boada de Dexeus Women’s Health en Barcelona ha presentado una investigación en la 35ª Reunión Anual de la Sociedad Europea de Reproducción Humana y Embriología (ESHRE, por sus siglas en inglés) que asegura que es posible transportar de manera segura células sexuales masculinas al espacio.

Dicho de una manera más sencilla, es posible enviar muestras de esperma congeladas sin que se vean afectadas por la microgravedad.

Evaluaron el efecto de la gravedad baja en muestras de esperma congelado

Boada explicó que a pesar de que la microgravedad tiene efectos bien conocidos sobre los sistemas cardiovascular, musculoesquelético y nervioso central, se sabía muy poco sobre los efectos de esta sobre el esperma humano y los gametos en específico.

Hasta el momento, los estudios anteriores sugerían que podría haber una reducción significativa en el movimiento de los espermatozoides en esperma fresco, pero nada en caso de estar congelado.

“Algunos estudios sugieren una disminución significativa en la motilidad de las muestras de esperma fresco humano pero no se ha informado nada sobre los posibles efectos de las diferencias gravitacionales en los gametos humanos congelados, en qué estado serían transportados desde la Tierra al espacio”.

Se sabe que la radiación reduce la calidad del esperma humano, y es probable que sus efectos sean mayores en los espermatozoides frescos que en muestras congeladas. Partiendo de ello, la doctora Boada se decidió por iniciar su estudio en esperma congelado.

Para estudiar dichos efectos, Boada trabajó con ingenieros de microgravedad de la Universidad Politécnica de Barcelona y el Aeroclub Barcelona-Sabadell de España para crear las condiciones de microgravedad.

Se utilizó un pequeño avión de entrenamiento acrobático (CAP10), capaz de proporcionar una exposición a gravedad baja durante cortos períodos. Este ejecutó una serie de 20 vuelos parabólicos con una duración de 8 segundos de microgravedad para cada parábola.

Luego se analizaron diez muestras de esperma proporcionadas por donantes sano después de la exposición las diferentes microgravedades simuladas para el espacio y la gravedad del suelo.

La microgravedad no tuvo efecto sobre las muestras de esperma congeladas

Se compararon aspectos como la motilidad, vitalidad, morfología y fragmentación del ADN entre muestras de esperma congelado expuestas a gravedad terrestre y microgravedad y no se observaron diferencias.

Se evaluaron aspectos típicos en pruebas de fertilidad, como la concentración, motilidad, vitalidad, morfología y fragmentación del ADN de las muestras espaciales sometidas a microgravedad. Al compararlas con las muestras del grupo de control de la Tierra, no se encontraron diferentes en ninguno de estos parámetros mencionados.

De hecho, según señala Boada, hubo una concordancia de 100 por ciento en la tasa de fragmentación del ADN y la vitalidad, y una concordancia del 90 por ciento en la concentración de espermatozoides y la motilidad. Respecto a estas diferencias, la doctora señaló que podrían estar más relacionadas con la heterogeneidad de las muestras que con la exposición a las diferentes condiciones de gravedad.

Boada reconoce que se trata de un estudio simple, y que dichos resultados merecen una próxima experimentación con muestras de esperma más grandes expuestas a microgravedad durante períodos más largos, e incluso podrían aplicarse las mismas pruebas a esperma fresco.

“Si el número de misiones espaciales aumenta en los próximos años y es de mayor duración, es importante estudiar los efectos de la exposición humana a largo plazo al espacio para enfrentarlos. No es irrazonable empezar a pensar en la posibilidad de reproducción más allá de la Tierra”.

Ahora la idea de crear un banco de esperma humano fuera de la Tierra no parece tan poco viable.

Referencias:

Frozen sperm retains its viability in outer space conditions. https://www.eurekalert.org/pub_releases/2019-06/esoh-fsr062019.php

Espacio Espermatozoides Gravedad Reproducción

Artículos Relacionados

Estudio en babuinos revela los beneficios de tener amistades masculinas entre los machos de la especie

¿Cuánto falta para que la exploración espacial humana se expanda más allá del Sistema Solar?

Físicos reviven una controvertida teoría sobre la gravedad para explicar el comportamiento de una galaxia

Añadir un comentario

Dejar una respuesta Cancelar respuesta

Selección del Editor

Estudio en babuinos revela los beneficios de tener amistades masculinas entre los machos de la especie

May 25, 2022

Esta es la razón por lo que no debes arrojar peces dorados a los ríos, según los expertos

May 25, 2022

Perros de caza en pinturas rupestres del VII a.C. ¿La evidencia más antigua de domesticación?

May 24, 2022

Matices de la violencia doméstica: ¿Qué se considera maltrato y qué no?

May 24, 2022
Síguenos en las redes
  • Facebook
  • Twitter
  • Instagram
  • TikTok
Facebook Twitter Instagram LinkedIn TikTok
  • Publicidad
  • Contacto
  • Política de Privacidad
  • Acerca de TekCrispy
© 2022 CRISPYMEDIA LLC. DERECHOS RESERVADOS.

Escriba arriba y pulse Enter para buscar. Pulse Esc para cancelar.