TekCrispyTekCrispy
  • Ciencia
    • Historia
    • Perfiles
  • Tecnología
    • Software
    • Móviles
    • Herramientas Web
    • Redes Sociales
  • Cultura Digital
    • Cine y TV
    • Videojuegos
  • Análisis
Selección del Editor

Legalizar la eutanasia: ¿Es condenable el derecho a morir?

May 22, 2022

Jouhatsu: ¿cómo cambiar de vida se puede hacer de manera legal?

May 22, 2022

Mary Lee Woods, una pionera de la programación que no tiene nada que envidiarle a la World Wide Web

May 21, 2022

Los perros pueden detectar el Covid-19 tan bien como una prueba PCR

May 20, 2022
Facebook Twitter Instagram TikTok Telegrama
TekCrispyTekCrispy
  • Ciencia

    Legalizar la eutanasia: ¿Es condenable el derecho a morir?

    May 22, 2022

    Jouhatsu: ¿cómo cambiar de vida se puede hacer de manera legal?

    May 22, 2022

    Mary Lee Woods, una pionera de la programación que no tiene nada que envidiarle a la World Wide Web

    May 21, 2022

    Los perros pueden detectar el Covid-19 tan bien como una prueba PCR

    May 20, 2022

    ¿Qué es el carbono azul y por qué debería tener una hoja de ruta?

    May 20, 2022
  • Tecnología

    Mary Lee Woods, una pionera de la programación que no tiene nada que envidiarle a la World Wide Web

    May 21, 2022

    Dominios falsos ofrecen instaladores de Windows 11, pero en su lugar entregan malware

    May 20, 2022

    Aprende a usar tu iPhone como una máquina de ruido blanco

    May 20, 2022

    La crisis de habilidades está empeorando: los expertos en IA son escasos

    May 20, 2022

    Minijuegos HTML5 de TikTok: el gran impulso de los juegos que planea la plataforma

    May 20, 2022
  • Cultura Digital

    “The Mandalorian” y “Avatar 2”: la tecnología en el cine que solo busca conmovernos

    May 15, 2022

    ¿Cómo ganar vistas en YouTube en 2022?

    May 6, 2022

    Netflix implementa un impuesto de culpabilidad para quienes comparten contraseñas

    Mar 17, 2022

    Declarando, la gestoría 100% online que está revolucionando el sector

    Mar 11, 2022

    Científicos cuentan cómo los juegos de carreras desarrollan a los niños

    Mar 1, 2022
Facebook Twitter Instagram TikTok
TekCrispyTekCrispy
Ciencia

¿Podemos controlar el efecto de las emociones de otros sobre nosotros?

Por Romina MonteverdeJun 21, 20195 minutos de lectura
Compartir
Facebook Twitter Email Telegrama WhatsApp

¿Alguna vez has participado en alguna conversación sobre política o religión? Estas por lo general terminan en discusiones caldeadas, aun cuando los presentes compartan ideas similares, y ello puede que ocurra por la influencia de las emociones de los participantes sobre las de los demás.

Algunas personas reaccionan de manera diferente en situaciones similares pero con diferentes acompañantes. Es difícil mantener la serenidad discutiendo en un grupo con personas muy volátiles, pero si en realidad lo deseamos, habría más posibilidad de lograrlo si dentro de este hubiese otra persona que mantenga la calma.

En cambio, cuando las personas sienten deseos de sentirse enojadas, se sentirán más motivadas a hacerlo estando con otras que demuestren emociones similares. Y tal parece que esta hipótesis tiene mucho sustento, pues un estudio psicológico reciente lo ha confirmado.

Nuestras respuestas emocionales pueden ser influenciadas por las de otros

El estudio reunió a 107 participantes para realizar un experimento muy interesante por medio del cual esperaban conocer la reacción de las personas ante experiencias perturbadoras y su respuesta ante las emociones de quienes las rodean.

Este consistió en mostrarles imágenes de eventos o situaciones políticamente cargadas que pudieran generar emociones molestas. Por ejemplo, imágenes de personas quemando la bandera de los Estados Unidos, o soldados estadounidenses abusando de prisioneros iraquíes en la prisión de Abu Ghraib.

Para evaluar la respuesta ante las emociones del grupo, los investigadores también hicieron conocer a los participantes cómo se habían sentido otras personas ante dichas imágenes.

Se observó que los participantes que querían sentirse menos enojados, tenían tres veces más probabilidades de recibir influencia por las personas que se mantenían más serenas que por las enojadas.

De manera similar, los participantes que querían sentirse más enojados, también estaban tres veces más propensos a ser influenciados por las emociones de ira expresadas por otras personas más enojadas que ellos que por las serenas.

Aunado a ello, las emociones eran más intensas cuando los participantes notaban que otras personas también sentían emociones similares a las de ellos.

“El grado en que las personas dicen estar motivadas para sentir o no sentir ciertas emociones predijo cuánta influencia serían cuando se expusieran a las emociones de otros miembros del grupo“, dice el autor principal Amit Goldenberg, un doctorado en psicología.

Se observa algo similar en las redes sociales

En las redes sociales se observó que las expresiones más fuertes generaban respuestas que similares o incluso más intensas.

Los investigadores desplazaron el experimento a las redes sociales, donde observaron cómo las personas expresaban sus emociones en tiempo real.

Para este caso, se enfocaron en los comentarios publicados por las personas en la red social Twitter cuando ocurrió el tiroteo de Michael Brown en Ferguson, Missouri, en 2014.

El equipo analizó casi 19 millones de publicaciones en Twitter relacionadas con el incidente, y observó que muchos de los usuarios estaban más influenciados por las expresiones molestas de otras personas dentro de la red social que por las reacciones más tranquilas.

De hecho, parecía una competencia de enojo. Cuando los usuarios respondían a los tuits de otros que expresaban emociones similares a su comentario anterior, estos parecían intensificar sus expresiones para parecer más indignados que los demás.

“La dimensión social de las emociones, particularmente en respuesta a eventos sociopolíticos, se está volviendo cada vez más importante con el uso de los medios sociales y la exposición constante de las personas a las emociones de otros en las plataformas en línea”.

Seamos selectivos

Nuestras emociones no son pasivas ni automáticas, y tenemos capacidad de utilizarlas para ciertos objetivos. Conviene rodearnos de personas afines para estimular y mantener las emociones que queremos sentir y expresar.

Muchos investigadores sostenían que nuestras emociones se influencian de manera automática, y damos respuestas inmediatas e inconscientes a las de otras personas. Esto implicaría que, en caso de necesitarlo, no podríamos mantener la calma en un entorno de ira. Sin embargo, Amit Goldenberg, asegura que nuestras emociones reciben cierta influencia de nuestro entorno, pero no son pasivas ni automáticas.

“Nuestras emociones no son pasivas ni automáticas. Son un poco de una herramienta. Tenemos la capacidad de utilizar nuestras emociones para lograr ciertos objetivos. Expresamos ciertas emociones para convencer a otras personas a unirse a nuestra causa colectiva. En las redes sociales, utilizamos las emociones para indicar a otras personas que nos preocupamos por los problemas de un grupo para asegurarnos de que las personas sepan que somos parte de ello”.

De modo que puede que exista una forma de controlar el dominio de otras personas sobre nuestras emociones. Según Goldenberg:

“Parece que la mejor manera de regular tus emociones es comenzar con la selección de tu entorno. Si no quieres estar enojado hoy, una forma de hacerlo es evitar a las personas enojadas. ¿Algunas personas tienen una preferencia arraigada por emociones más fuertes que otras? Esa es una de mis siguientes preguntas”.

Los resultados hacen recordar a los consejos de nuestras madres, de escoger bien nuestras amistades y de evitar las malas compañías. Si bien en algún momento todos explotamos y expresamos ira, casi siempre parece más inteligente mantener la calma e intentar pensar con la cabeza fría.

¿Queremos un entorno de paz que estimule la calma en nuestro interior, o preferimos un entorno en el que todos expresen su descontento y todo se convierta en una competencia por quién expresa más enojo? Todo dependerá del contexto, pero a la hora de escoger, recordemos que nuestras expectativas de respuesta se verán influenciadas por las de los presentes.

Referencias:

How you can control other people’s sway on your emotions? https://www.futurity.org/emotions-anger-influence-2087882/

Beyond emotional similarity: The role of situation-specific motives. https://psycnet.apa.org/doiLanding?doi=10.1037%2Fxge0000625

Calma Emociones Enojo Ira Psicología

Artículos Relacionados

Imitar la postura de los superhéroes podría ayudarte a sentirte más seguro

¿Cómo ha evolucionado el tratamiento de la salud mental en la historia?

Así cambió nuestra creatividad durante el primer confinamiento de la pandemia por Covid-19

Añadir un comentario

Dejar una respuesta Cancelar respuesta

Selección del Editor

Estas son las imágenes del primer eclipse lunar de 2022

May 16, 2022

Madre alega que un desafío de TikTok llevó a su hija a la muerte

May 16, 2022

¿Los videojuegos aumentan la inteligencia de los niños?

May 16, 2022

Shirley Ann Jackson, inventora del identificador de llamadas

May 7, 2022
Síguenos en las redes
  • Facebook
  • Twitter
  • Instagram
  • TikTok
Facebook Twitter Instagram LinkedIn TikTok
  • Publicidad
  • Contacto
  • Política de Privacidad
  • Acerca de TekCrispy
© 2022 CRISPYMEDIA LLC. DERECHOS RESERVADOS.

Escriba arriba y pulse Enter para buscar. Pulse Esc para cancelar.