TekCrispyTekCrispy
  • Ciencia
    • Historia
    • Perfiles
  • Tecnología
    • Software
    • Móviles
    • Herramientas Web
    • Redes Sociales
  • Cultura Digital
    • Cine y TV
    • Videojuegos
  • Análisis
Selección del Editor

Legalizar la eutanasia: ¿Es condenable el derecho a morir?

May 22, 2022

Jouhatsu: ¿cómo cambiar de vida se puede hacer de manera legal?

May 22, 2022

Mary Lee Woods, una pionera de la programación que no tiene nada que envidiarle a la World Wide Web

May 21, 2022

Los perros pueden detectar el Covid-19 tan bien como una prueba PCR

May 20, 2022
Facebook Twitter Instagram TikTok Telegrama
TekCrispyTekCrispy
  • Ciencia

    Legalizar la eutanasia: ¿Es condenable el derecho a morir?

    May 22, 2022

    Jouhatsu: ¿cómo cambiar de vida se puede hacer de manera legal?

    May 22, 2022

    Mary Lee Woods, una pionera de la programación que no tiene nada que envidiarle a la World Wide Web

    May 21, 2022

    Los perros pueden detectar el Covid-19 tan bien como una prueba PCR

    May 20, 2022

    ¿Qué es el carbono azul y por qué debería tener una hoja de ruta?

    May 20, 2022
  • Tecnología

    Mary Lee Woods, una pionera de la programación que no tiene nada que envidiarle a la World Wide Web

    May 21, 2022

    Dominios falsos ofrecen instaladores de Windows 11, pero en su lugar entregan malware

    May 20, 2022

    Aprende a usar tu iPhone como una máquina de ruido blanco

    May 20, 2022

    La crisis de habilidades está empeorando: los expertos en IA son escasos

    May 20, 2022

    Minijuegos HTML5 de TikTok: el gran impulso de los juegos que planea la plataforma

    May 20, 2022
  • Cultura Digital

    “The Mandalorian” y “Avatar 2”: la tecnología en el cine que solo busca conmovernos

    May 15, 2022

    ¿Cómo ganar vistas en YouTube en 2022?

    May 6, 2022

    Netflix implementa un impuesto de culpabilidad para quienes comparten contraseñas

    Mar 17, 2022

    Declarando, la gestoría 100% online que está revolucionando el sector

    Mar 11, 2022

    Científicos cuentan cómo los juegos de carreras desarrollan a los niños

    Mar 1, 2022
Facebook Twitter Instagram TikTok
TekCrispyTekCrispy
Ciencia

Sin cilantro, por favor: ¿por qué hay personas a las que no les gusta?

Por HipertextualJun 14, 20194 minutos de lectura
Compartir
Facebook Twitter Email Telegrama WhatsApp

“Sin cilantro, por favor”. No será la petición más extraña que un camarero recibirá, pero si el comensal añade: “Es que me sabe a jabón”, entonces sí le mirarán en la mesa como si fuera un extraterrestre. ¿Por qué hay personas a las que no les gusta el cilantro? La respuesta parece estar en los genes, aunque también parece tener un punto cultural.

El cilantro, cuya nomenclatura científica es Coriandrum sativum, también conocido como coriandro, es una hierba aromática que se utiliza mucho en la comida de europea, latinoamericana y en la india. Aunque sus orígenes no se conocen, todo apunta a que es nativo del norte de África y el sur de Europa.

En España, aunque ahora se está poniendo más de moda debido a la globalización de la gastronomía, hasta el momento su uso había sido más limitado: en Canarias se utiliza bastante y en Extremaduraen algunos platos, pero en el resto del país no ha tenido demasiado éxito. Sin embargo, en México es absolutamente necesario para prepara guacamole e, incluso, algunos tacos. También es ingrediente esencial del curry, la salsa verde, el chutney y como elemento decorativos en algunas sopas y platos.

El aroma y sabor de sus hojas es muy característico ya que se pueden apreciar notas de jengibre, limón y le da un toque de frescura muy rico a los platos. Sin embargo, no todo el mundo piensa que el coriandro sea tan apetecible como parece en estas palabras. Hay personas que no les gusta debido a su sabor. El cilantro es un ingrediente que o amas u odias y, en parte, se debe a la genética, según algunos estudios publicados.

El culpable es el gen DR6A2

El gen DR6A2 es el encargado de codificar la proteína 6A2, un receptor olfativo. Estos receptores interactúan con las moléculas odorantes en la nariz para iniciar una respuesta neuronal que desencadena la percepción de un olor.

¿Y por qué hay personas a las que el coriandro les sabe a jabón o colonia? Esto está muy relacionado con los aceites esenciales que tiene el cilantro en sus hojas. Estas, al ser masticadas, sueltan aldehídos, es decir, compuestos orgánicos de carbono e hidrógeno, que, además, están presentes en muchos productos como el jabón, la colonia e, incluso, la pintura o las esencias. Estos aldehídos son los culpables de que algunas personas odien el cilantro ya que les recuerda a este tipo de productos.

Un estudio en el que participaron 14.604 personas con dicho gen y que manifestaron no gustarles el cilantro y otras 11.851, que no lo tenían, fueron objeto de un estudio y el resultado parecía afirmar esta idea. Sin embargo, la investigación estaba sesgada: todos eran europeos.

Por otra parte, muchas otras personas opinan que no solo se trata de algo genético sino también de educar al paladar y, sobre todo, de la cultura en la que uno crece. No es lo mismo un adulto que prueba por primera vez el cilantro, que un niño que ha crecido en una cultura en la que el cilantro es un ingrediente indispensable.

En Canadá se realizó otro estudio que concluyó que amar u odiar el cilantro también depende en gran medida del grupo étnico al que pertenezca la persona que va a comerse el plato. Y esto tiene mucha lógica al tratarse de un tema genético. Observaron esta hierba aromática es odiada por entre un 3% y un 21% de la población, siendo los más perjudicados los asiáticos y los más benevolentes, los hispanos y los procedentes de Oriente Medio.

Este estudio también determina que cuanto más se utiliza esta hierba aromática en la cocina de una cultura, menos se ve la incidencia del disgusto ante dicho sabor o al revés. Este estudio es en Canada, pero ¿qué pasa en España? Aunque se cree que la mitad de los europeos tienen en su organismo dos copias del gen OR6A2, también hay un 11% de personas que no lo posee. Por tanto, se cree que además de los rasgos genéticos, es muy importante la cultura en la que uno crece: dependiendo lo de exposición de una persona a dicha hierba aromática se acostumbrará a su sabor o no.

Este artículo fue publicado originalmente en Hipertextual.

Alimentos Cilantro Gastronomía

Artículos Relacionados

Guerra entre Rusia y Ucrania agrava la escasez de alimentos vinculada al cambio climático

¿Nuestra comida no está lista para la crisis climática? Estas 5 razones lo confirman

¿Cuánto atún puedes consumir antes de tener que preocuparte por el mercurio?

Añadir un comentario

Dejar una respuesta Cancelar respuesta

Selección del Editor

Estas son las imágenes del primer eclipse lunar de 2022

May 16, 2022

Madre alega que un desafío de TikTok llevó a su hija a la muerte

May 16, 2022

¿Los videojuegos aumentan la inteligencia de los niños?

May 16, 2022

Shirley Ann Jackson, inventora del identificador de llamadas

May 7, 2022
Síguenos en las redes
  • Facebook
  • Twitter
  • Instagram
  • TikTok
Facebook Twitter Instagram LinkedIn TikTok
  • Publicidad
  • Contacto
  • Política de Privacidad
  • Acerca de TekCrispy
© 2022 CRISPYMEDIA LLC. DERECHOS RESERVADOS.

Escriba arriba y pulse Enter para buscar. Pulse Esc para cancelar.