TekCrispyTekCrispy
  • Ciencia
    • Historia
    • Perfiles
  • Tecnología
    • Software
    • Móviles
    • Herramientas Web
    • Redes Sociales
  • Cultura Digital
    • Cine y TV
    • Videojuegos
  • Análisis
Selección del Editor

Aprende a usar el administrador de contraseñas de Google en Chrome

Jul 6, 2022

¿Cuándo un embrión es elegible para una implantación y cuándo no?

Jul 6, 2022

Científicos crean una vacuna inhalable para prevenir los futuros brotes de Covid-19

Jul 6, 2022

El FBI ha denunciado un aumento de quejas por deepfakes y robo de información al momento de solicitar puestos de trabajo remoto

Jul 6, 2022
Facebook Twitter Instagram TikTok Telegrama
TekCrispyTekCrispy
  • Ciencia

    ¿Cuándo un embrión es elegible para una implantación y cuándo no?

    Jul 6, 2022

    Científicos crean una vacuna inhalable para prevenir los futuros brotes de Covid-19

    Jul 6, 2022

    Muertes por atragantamiento se podrían prevenir, según un reciente estudio

    Jul 6, 2022

    El juicio del mono: la insólita batalla legal entre el creacionismo y la evolución humana

    Jul 6, 2022

    Conoce al pez mano rojo de Tasmania, un raro animal marino en peligro de extinción

    Jul 6, 2022
  • Tecnología

    Aprende a usar el administrador de contraseñas de Google en Chrome

    Jul 6, 2022

    El FBI ha denunciado un aumento de quejas por deepfakes y robo de información al momento de solicitar puestos de trabajo remoto

    Jul 6, 2022

    Lo que sabemos sobre el lanzamiento de Firefox 102.0.1

    Jul 6, 2022

    Aprende a restaurar la copia de seguridad de WhatsApp desde Google Drive a iPhone

    Jul 6, 2022

    Familias han demandado a TikTok luego de que sus hijas fallecieran después de practicar el ‘blackout challenge”

    Jul 6, 2022
  • Cultura Digital

    Descubre cómo cambiará los videojuegos la nueva CPU Apple M3

    Jul 5, 2022

    Lotte Reiniger: la pionera en cine de animación que soñaba con siluetas

    Jun 25, 2022

    Netflix y TikTok apuestan por el mundo de los videojuegos

    Jun 24, 2022

    NZXT se extiende a España, Nueva Zelanda y Reino Unido: ¿Qué trae esto para el Gaming?

    Jun 21, 2022

    PlayStation Store en México: qué es, cómo funciona y qué juegos comprar

    Jun 7, 2022
Facebook Twitter Instagram TikTok
TekCrispyTekCrispy
Ciencia

¿Cómo Venus pasó de tener océanos a ser el planeta más caliente del Sistema Solar?

Por Mary QuinteroMay 28, 20194 minutos de lectura
Compartir
Facebook Twitter Email Telegrama WhatsApp

Las condiciones que distinguen al Venus actual simplemente nos hacen pensar que se trata de un planeta infernal donde nada puede sobrevivir.

Investigaciones anteriores sugieren que esta apocalíptica imagen de Venus no siempre fue así y que, hace miles de millones de años el planeta pudo albergar una atmósfera mucho más fresca y grandes océanos de agua líquida en su superficie, por lo que pudo haber sido tan habitable como la Tierra.

Poco amigable

A pesar de su apodo como el planeta hermano de la Tierra, Venus actualmente no es muy amigable. Una atmósfera sofocante compuesta en más del 96 por ciento de dióxido de carbono (en comparación con el 0,04 por ciento de la Tierra), donde las temperaturas promedian 462 grados Celsius (863 ° F), complementada por densas nubes de ácido sulfúrico, hacen que la superficie rocosa de este planeta sea completamente estéril.

Las mareas oceánicas disminuyen gradualmente la velocidad de rotación de un planeta. En la Tierra, este proceso hace que el día se acorte unos 20 segundos por cada millón de años.

Estas condiciones extremas se deben en parte al hecho de que el planeta gira extremadamente lento: un día venusiano dura hasta 243 días terrestres, o aproximadamente dos tercios de un año terrestre. Eso significa que cualquier punto dado en la superficie está expuesto a la luz solar constante durante meses.

Pero probablemente Venus no siempre fue tan inhóspito. Las misiones de la NASA al planeta han revelado pistas de que, de modo similar a Marte, Venus podría haber sido el hogar de océanos de agua líquida hace miles de millones de años. En aquel entonces, la atmósfera habría sido menos sofocante y el planeta mismo probablemente habría girado mucho más rápido.

Pero de acuerdo a los resultados de la investigación, lo que provocó que Venus se convirtiera en el planeta más caliente del Sistema Solar, fue irónicamente, el océano mismo.

Se sabe que las mareas oceánicas disminuyen gradualmente la velocidad de rotación de un planeta, gracias a la fricción entre las corrientes y el fondo marino. Por ejemplo, aquí en la Tierra este proceso está haciendo que el día terrestre se acorte unos 20 segundos por cada millón de años. Si alguna vez Venus fue tan acuoso como la Tierra, un proceso similar hubiera ocurrido, aunque estos efectos de marea hubieran sido causados ​​por el Sol, ya que Venus no tiene lunas.

Simulando un planeta con océanos

Así que el equipo se propuso investigar cómo podría haberse desarrollado este escenario. Para ello, ejecutaron varias simulaciones de un Venus cargado de océanos, variando la profundidad de los mares virtuales y las velocidades de rotación del planeta, desde su velocidad actual de 243 días terrestres hasta los 64 días.

Las simulaciones revelaron que las mareas de un océano en Venus habrían sido lo suficientemente grandes como para ralentizar la rotación del planeta, aunque la velocidad de esa desaceleración habría variado según la profundidad del océano y la velocidad con la que el planeta giraba.

En los casos más extremos, esa fuerza de marea podría haber ralentizado el período de rotación hasta 72 días terrestres por millón de años. Eso significa que el planeta podría haberse reducido a su velocidad de giro actual en unos 10 a 50 millones de años, un período de tiempo bastante corto, según las escalas cósmicas.

Al tener días más largos, esa luz solar adicional habría evaporado el océano, haciendo que el  planeta se volviera inhabitables con bastante rapidez y dejándonos con el agreste Venus que conocemos hoy.

Referencia: Consequences of Tidal Dissipation in a Putative Venusian Ocean. The Astrophysical Journal Letters, 2019. https://doi.org/10.3847/2041-8213/ab133b

Astrofísica Astronomía Mareas Planetas Sistema Solar Venus

Artículos Relacionados

¿Qué pasaría si la Tierra dejara de girar?

¿Hay alcohol en el espacio? Parece que sí y se hallaría en forma de moléculas microscópicas

¿Cómo será el futuro del sistema solar?

Añadir un comentario

Dejar una respuesta Cancelar respuesta

Selección del Editor

¿Distancia social para siempre? Esto buscan las personas que no quieren olvidar el confinamiento

Jul 3, 2022

¿Hubo más avistamientos de OVNIS en el pasado? Te lo explicamos

Jul 2, 2022

¿Qué beneficios para la piel tienen los antioxidantes que no tengan otros productos similares?

Jul 1, 2022

Campañas que muestran a mujeres con varios pesos motivan más a hacer ejercicio

Jun 30, 2022
Síguenos en las redes
  • Facebook
  • Twitter
  • Instagram
  • TikTok
Facebook Twitter Instagram LinkedIn TikTok
  • Publicidad
  • Contacto
  • Política de Privacidad
  • Acerca de TekCrispy
© 2022 CRISPYMEDIA LLC. DERECHOS RESERVADOS.

Escriba arriba y pulse Enter para buscar. Pulse Esc para cancelar.