TekCrispyTekCrispy
  • Ciencia
    • Historia
    • Perfiles
  • Tecnología
    • Software
    • Móviles
    • Herramientas Web
    • Redes Sociales
  • Cultura Digital
    • Cine y TV
    • Videojuegos
  • Análisis
Selección del Editor

Aprende a usar el administrador de contraseñas de Google en Chrome

Jul 6, 2022

¿Cuándo un embrión es elegible para una implantación y cuándo no?

Jul 6, 2022

Científicos crean una vacuna inhalable para prevenir los futuros brotes de Covid-19

Jul 6, 2022

El FBI ha denunciado un aumento de quejas por deepfakes y robo de información al momento de solicitar puestos de trabajo remoto

Jul 6, 2022
Facebook Twitter Instagram TikTok Telegrama
TekCrispyTekCrispy
  • Ciencia

    ¿Cuándo un embrión es elegible para una implantación y cuándo no?

    Jul 6, 2022

    Científicos crean una vacuna inhalable para prevenir los futuros brotes de Covid-19

    Jul 6, 2022

    Muertes por atragantamiento se podrían prevenir, según un reciente estudio

    Jul 6, 2022

    El juicio del mono: la insólita batalla legal entre el creacionismo y la evolución humana

    Jul 6, 2022

    Conoce al pez mano rojo de Tasmania, un raro animal marino en peligro de extinción

    Jul 6, 2022
  • Tecnología

    Aprende a usar el administrador de contraseñas de Google en Chrome

    Jul 6, 2022

    El FBI ha denunciado un aumento de quejas por deepfakes y robo de información al momento de solicitar puestos de trabajo remoto

    Jul 6, 2022

    Lo que sabemos sobre el lanzamiento de Firefox 102.0.1

    Jul 6, 2022

    Aprende a restaurar la copia de seguridad de WhatsApp desde Google Drive a iPhone

    Jul 6, 2022

    Familias han demandado a TikTok luego de que sus hijas fallecieran después de practicar el ‘blackout challenge”

    Jul 6, 2022
  • Cultura Digital

    Descubre cómo cambiará los videojuegos la nueva CPU Apple M3

    Jul 5, 2022

    Lotte Reiniger: la pionera en cine de animación que soñaba con siluetas

    Jun 25, 2022

    Netflix y TikTok apuestan por el mundo de los videojuegos

    Jun 24, 2022

    NZXT se extiende a España, Nueva Zelanda y Reino Unido: ¿Qué trae esto para el Gaming?

    Jun 21, 2022

    PlayStation Store en México: qué es, cómo funciona y qué juegos comprar

    Jun 7, 2022
Facebook Twitter Instagram TikTok
TekCrispyTekCrispy
Ciencia

Desarrollan algoritmo para mejorar predicciones de mortalidad en cuidados intensivos

Por Romina MonteverdeMay 28, 20194 minutos de lectura
Malware Sector Salud Espionaje
Compartir
Facebook Twitter Email Telegrama WhatsApp

Como muchos sabrán, las unidades de cuidados intensivos (UCI) reciben a pacientes cuyo estado de salud es bastante crítico a raíz de diferentes enfermedades que los aquejan al mismo tiempo. Sus poblaciones son muy heterogéneas, aunque en su mayoría están conformadas por pacientes ancianos con larga trayectoria de enfermedad.

Cada año, ingresan miles de pacientes a la unidad de cuidados intensivos de diferentes centros de salud en Dinamarca, y escoger el tratamiento más idóneo para ellos representa un gran desafío para los médicos y enfermeras.

Conscientes de ello, los investigadores de la Facultad de Ciencias Médicas y de la Salud de la Universidad de Copenhague y Rigshospitalet se han unido en el desarrollo de un nuevo algoritmo con el cual estimar las posibilidades de supervivencia de estos pacientes. El Fondo de Innovación de Dinamarca y la Fundación Novo Nordisk apoyaron dicho trabajo.

El principal problema de las unidades de cuidados intensivos

Definir el tratamiento de un paciente en terapia intensiva es un gran desafío para los médicos.

Actualmente, las unidades de cuidados intensivos aplican puntuaciones de gravedad que se basan en las medidas de fisiología aguda para predecir la mortalidad de los pacientes.

Entre ellas, el puntaje de fisiología aguda simplificada (SAPS) y la evaluación fisiológica aguda y la evaluación de salud crónica (APACHE). Estas se basan en la regresión logística de marcadores específicos registrados durante las primeras horas luego del ingreso del paciente a la UCI. Sin embargo, estas no son específicas, por lo que las predicciones para cada paciente suelen ser inexactas.

El profesor Anders Perner, de los departamentos de Medicina Clínica y de Cuidados Intensivos de Rigshospitalet, señaló que esta inexactitud conduce a errores como el tratamiento excesivo:

“El tratamiento excesivo es un riesgo grave entre los pacientes con enfermedades terminales tratados en unidades de cuidados intensivos danesas. A los médicos y enfermeras les ha faltado una herramienta de apoyo capaz de instruirlos sobre quién se beneficiará de los cuidados intensivos”.

Un algoritmo para predecir la mortalidad de los pacientes

Sin embargo, los últimos 10 años de estudio han arrojado técnicas avanzadas de modelado y aprendizaje automático que podrían proporcionar mejores resultados en la predicción del pronóstico de UCI para pacientes con patologías graves.

El profesor Søren Brunak de la Novo Nordisk Foundation Center for Protein Research en la Universidad de Copenhague explicó que:

“El Registro Nacional de Pacientes de Dinamarca contiene datos sobre la historia de la enfermedad de millones de daneses y, en principio, el algoritmo puede basarse en la historia del ciudadano individual en beneficio del paciente individual en relación con el tratamiento”.

El grupo de investigadores desarrolló un algoritmo utilizando datos de más de 230,000 pacientes ingresados a las UCI de Dinamarca en el período 2004-2016. Con este, analizaron la historia de la enfermedad de los pacientes individuales por 23 años, así como también se realizaron mediciones y pruebas de las primeras 24 horas tras el ingreso de estos.

De esta forma, el algoritmo permite hacer tres tipos de predicciones: el riesgo de que el paciente muera en el hospital, dentro de los 30 días de ingreso y dentro de los 90 días de ingreso.

Predicciones más precisas sobre la mortalidad de pacientes

Los resultados del estudio arrojaron que “los datos disponibles en todo el espectro de la enfermedad longitudinal” antes del ingreso del paciente a la unidad de cuidados intensivos son útiles para predecir la mortalidad.

Es un hecho que el historial de la enfermedad sirve para diferenciar el riesgo de mortalidad entre los pacientes con signos vitales similares de manera más precisa que con los métodos SAPS II y APACHE II.

Sin embargo, este algoritmo no solo es útil para la práctica diaria en la unidad de cuidados intensivos, sino también a la hora de definir qué factores tienen mayor peso en la muerte o supervivencia de un individuo.

Los investigadores están interesados en desarrollar más el algoritmo para que puedan hacerse incluso predicciones por hora. Se espera que el desarrollo pueda implementarse en las pruebas clínicas dentro de un par de años.

Referencia: Survival prediction in intensive-care units based on aggregation of long-term disease history and acute physiology: a retrospective study of the Danish National Patient Registry and electronic patient records.  https://doi.org/10.1016/S2589-7500(19)30024-X

Algoritmo Cuidados intensivos Dinamarca Enfermedades Mortalidad

Artículos Relacionados

¿Eres alto? Este estudio dice que tienes más riesgo de desarrollar un montón de enfermedades

Amplio estudio descubre que los alimentos ultraprocesados y las carnes rojas están asociados a una mayor mortalidad

El lado luminoso de TikTok: los TikToks educativos

Añadir un comentario

Dejar una respuesta Cancelar respuesta

Selección del Editor

¿Distancia social para siempre? Esto buscan las personas que no quieren olvidar el confinamiento

Jul 3, 2022

¿Hubo más avistamientos de OVNIS en el pasado? Te lo explicamos

Jul 2, 2022

¿Qué beneficios para la piel tienen los antioxidantes que no tengan otros productos similares?

Jul 1, 2022

Campañas que muestran a mujeres con varios pesos motivan más a hacer ejercicio

Jun 30, 2022
Síguenos en las redes
  • Facebook
  • Twitter
  • Instagram
  • TikTok
Facebook Twitter Instagram LinkedIn TikTok
  • Publicidad
  • Contacto
  • Política de Privacidad
  • Acerca de TekCrispy
© 2022 CRISPYMEDIA LLC. DERECHOS RESERVADOS.

Escriba arriba y pulse Enter para buscar. Pulse Esc para cancelar.