TekCrispyTekCrispy
  • Ciencia
    • Historia
    • Perfiles
  • Tecnología
    • Software
    • Móviles
    • Herramientas Web
    • Redes Sociales
  • Cultura Digital
    • Cine y TV
    • Videojuegos
  • Análisis
Selección del Editor

¿Qué beneficios para la piel tienen los antioxidantes que no tengan otros productos similares?

Jul 1, 2022

Los pulpos comparten algunos genes cerebrales humanos, ¿acaso ese es el verdadero secreto de su inteligencia?

Jul 1, 2022

Bancos de heces: la nueva propuesta para restaurar nuestra flora intestinal

Jul 1, 2022

¿Existe una habilidad para reconocer objetos? Estos científicos dicen que sí y la nombraron ‘O’

Jul 1, 2022
Facebook Twitter Instagram TikTok Telegrama
TekCrispyTekCrispy
  • Ciencia

    ¿Qué beneficios para la piel tienen los antioxidantes que no tengan otros productos similares?

    Jul 1, 2022

    Los pulpos comparten algunos genes cerebrales humanos, ¿acaso ese es el verdadero secreto de su inteligencia?

    Jul 1, 2022

    Bancos de heces: la nueva propuesta para restaurar nuestra flora intestinal

    Jul 1, 2022

    ¿Existe una habilidad para reconocer objetos? Estos científicos dicen que sí y la nombraron ‘O’

    Jul 1, 2022

    ¿Un implante para el dolor? Este nuevo dispositivo “congela” los nervios como un analgésico

    Jul 1, 2022
  • Tecnología

    ¿Por qué todavía no tenemos teléfonos a prueba de agua?

    Jun 30, 2022

    Samsung ha superado a TSMC en la producción de chips de 3nm

    Jun 30, 2022

    Ahora podrás reaccionar con cualquier emoji en WhatsApp

    Jun 30, 2022

    Atlas VPN confirma que las apps de seguimiento del embarazo y el período violan la privacidad de las mujeres

    Jun 30, 2022

    ¿Cuál canción te salvará de Vecna? Spotify te muestra tu canción favorita en su nueva playlist del Upside Down

    Jun 30, 2022
  • Cultura Digital

    Lotte Reiniger: la pionera en cine de animación que soñaba con siluetas

    Jun 25, 2022

    Netflix y TikTok apuestan por el mundo de los videojuegos

    Jun 24, 2022

    NZXT se extiende a España, Nueva Zelanda y Reino Unido: ¿Qué trae esto para el Gaming?

    Jun 21, 2022

    PlayStation Store en México: qué es, cómo funciona y qué juegos comprar

    Jun 7, 2022

    ¿Cuáles son los eventos de eSports más esperados del año?

    May 31, 2022
Facebook Twitter Instagram TikTok
TekCrispyTekCrispy
Ciencia

Nuestros genes podrían ser responsables de que adoremos a los perros

Por Paola MarchenaMay 22, 20194 minutos de lectura
Compartir
Facebook Twitter Email Telegrama WhatsApp

De seguro que has escuchado los términos “dog person” o “cat person” para referirse a las personas que tienen preferencia por estos animales domésticos, y aunque parece que por su simpatía los perros son los fieles compañeros que tienen más fanáticos, puede que esto esté predeterminado genéticamente en las personas.

En principio, estudios han determinado que la preferencia hacia los perros podía deberse a un acercamiento temprano con estos animales domésticos, es decir, que estuviésemos en constante contacto con perros desde pequeños nos hacía más propensos a tener mayor afinidad. Sin embargo, un nuevo estudio especifica que la genética también podría jugar un rol importante en esta preferencia hacia los perros.

Amar a los perros está en nuestros genes

Los investigadores examinaron la base de datos perteneciente al Registro de Gemelos Sueco –el más grande en el mundo, con más de 85 mil gemelos– para encontrar si existe algún vínculo genético con el amor por los perros. ¿Por qué gemelos? Porque permite comparar los genes o comportamiento de dos personas que comparten el mismo genoma –gemelos monocigóticos– o bien la mitad de sus genes –gemelos dicigóticos–. Específicamente, facilita la determinación de si ciertos comportamientos son producto de influencias externas o si está arraigado en los genes.

Este nuevo estudio determina que la genética y el entorno cumplen roles iguales a la hora de escoger a un adorable perro como mascota.

Explicado esto, los científicos procedieron a estudiar la base de datos de gemelos y a revisar más de 15 años en registros de propiedad de perros. De este cruce de información, los investigadores encontraron que, de 85,542 gemelos de la base de datos, 8,503 eran dueños de perros.

Una vez revisados los datos, los investigadores procedieron a elaborar modelos computacionales para identificar posibles patrones entre los gemelos que pudieran guardar relación entre factores genéticos o externos durante sus vidas que los hicieran desarrollar una preferencia por los perros.

De estos modelos, los científicos dedujeron que los factores genéticos eran mucho más predecibles para el cariño de los gemelos adultos hacia los perros que los factores externos. En total, estos factores genéticos se hicieron presentes en el 51% de los hombres y en el 57% de las mujeres.

Genes sin identificar

Aunque este estudio pudo hallar una influencia genética, aún no ha sido posible determinar qué genes son responsables de esta preferencia por estos caninos. Sin embargo, no deja de ser un enfoque novedoso, ya que, hasta ahora, gran parte de los estudios que se han realizado sobre el amor hacia los perros se han enfocado más hacia factores externos asociados con beneficios para la salud como disminuir el riesgo de enfermedades del corazón.

La coautora del estudio, Carri Westgarth, explicó que la razón por la que tener perros está vinculado con beneficios de salud “podría explicarse parcialmente por los genes de las personas estudiadas”. Al respecto de no haber identificado los genes que influyen en la preferencia hacia los perros, Patrik Magnusson, coautor del estudio, expresó:

“Este tipo de estudios no pueden decirnos exactamente qué genes están involucrados, pero al menos demuestran por primera vez que los genes y el entorno juegan roles iguales en la determinación de tener un perro como mascota”.

Magnusson añadió que el próximo paso que tomarán será identificar las variaciones genéticas que afectan esta decisión de tener perros y cómo se relacionan con factores inherentes a la personalidad del individuo, como pueden ser las alergias. Este estudio busca ampliar el entendimiento de la historia de la domesticación de los perros a lo largo del tiempo, que si bien existe data referente a las épocas exactas en las que los perros llegaron a la vida del hombre, estos estudios modernos permiten explicar de manera más directa por qué y cómo.

Referencia: Owning a dog is influenced by our genetic make-up: https://www.uu.se/en/news-media/press-releases/press-release/?id=4706&area=3,8&typ=pm&lang=en

Gemelos Genes Genética Perros

Artículos Relacionados

Recientes investigaciones sugieren que los perros descienden de dos especies de lobos

Científicos proponen reutilizar medicamentos mediante un método basado en el aprendizaje automático

Uno de cada 500 hombres puede tener un cromosoma sexual adicional, y la mayoría no lo sabe

Añadir un comentario

Dejar una respuesta Cancelar respuesta

Selección del Editor

¿Por qué las personas hacen ghosting en las redes sociales?

Jun 20, 2022

Los caballos y los cerdos pueden distinguir si eres positivo o pesimista por el sonido de tu voz

Jun 17, 2022

¿La leche realmente es buena para los dientes?

Jun 17, 2022

¿No usas zapatos deportivos para caminar? Te explicamos por qué deberías

Jun 17, 2022
Síguenos en las redes
  • Facebook
  • Twitter
  • Instagram
  • TikTok
Facebook Twitter Instagram LinkedIn TikTok
  • Publicidad
  • Contacto
  • Política de Privacidad
  • Acerca de TekCrispy
© 2022 CRISPYMEDIA LLC. DERECHOS RESERVADOS.

Escriba arriba y pulse Enter para buscar. Pulse Esc para cancelar.