TekCrispyTekCrispy
  • Ciencia
    • Historia
    • Perfiles
  • Tecnología
    • Software
    • Móviles
    • Herramientas Web
    • Redes Sociales
  • Cultura Digital
    • Cine y TV
    • Videojuegos
  • Análisis
Selección del Editor

Presión arterial alta influye negativamente en la recuperación de pacientes con ACV

Jul 1, 2022

¿Qué beneficios para la piel tienen los antioxidantes que no tengan otros productos similares?

Jul 1, 2022

Los pulpos comparten algunos genes cerebrales humanos, ¿acaso ese es el verdadero secreto de su inteligencia?

Jul 1, 2022

Bancos de heces: la nueva propuesta para restaurar nuestra flora intestinal

Jul 1, 2022
Facebook Twitter Instagram TikTok Telegrama
TekCrispyTekCrispy
  • Ciencia

    Presión arterial alta influye negativamente en la recuperación de pacientes con ACV

    Jul 1, 2022

    ¿Qué beneficios para la piel tienen los antioxidantes que no tengan otros productos similares?

    Jul 1, 2022

    Los pulpos comparten algunos genes cerebrales humanos, ¿acaso ese es el verdadero secreto de su inteligencia?

    Jul 1, 2022

    Bancos de heces: la nueva propuesta para restaurar nuestra flora intestinal

    Jul 1, 2022

    ¿Existe una habilidad para reconocer objetos? Estos científicos dicen que sí y la nombraron ‘O’

    Jul 1, 2022
  • Tecnología

    ¿Por qué todavía no tenemos teléfonos a prueba de agua?

    Jun 30, 2022

    Samsung ha superado a TSMC en la producción de chips de 3nm

    Jun 30, 2022

    Ahora podrás reaccionar con cualquier emoji en WhatsApp

    Jun 30, 2022

    Atlas VPN confirma que las apps de seguimiento del embarazo y el período violan la privacidad de las mujeres

    Jun 30, 2022

    ¿Cuál canción te salvará de Vecna? Spotify te muestra tu canción favorita en su nueva playlist del Upside Down

    Jun 30, 2022
  • Cultura Digital

    Lotte Reiniger: la pionera en cine de animación que soñaba con siluetas

    Jun 25, 2022

    Netflix y TikTok apuestan por el mundo de los videojuegos

    Jun 24, 2022

    NZXT se extiende a España, Nueva Zelanda y Reino Unido: ¿Qué trae esto para el Gaming?

    Jun 21, 2022

    PlayStation Store en México: qué es, cómo funciona y qué juegos comprar

    Jun 7, 2022

    ¿Cuáles son los eventos de eSports más esperados del año?

    May 31, 2022
Facebook Twitter Instagram TikTok
TekCrispyTekCrispy
Ciencia

Procrastinación activa: mitos y verdades

Por Mary QuinteroMay 14, 20195 minutos de lectura
Compartir
Facebook Twitter Email Telegrama WhatsApp

La procrastinación, entendida como el aplazamiento de acciones o tareas a un tiempo posterior, puede ser el riesgo laboral más antiguo del mundo. Hay referencias de este comportamiento en textos iraníes que datan de hace unos 4.000 años.

Últimamente, el hábito de postergar las tareas para después ha ganado cierta flotabilidad, debido a que un puñado de psicólogos sugiere que prescindir del trabajo puede ser beneficioso porque aumenta la creatividad, dando sustento al concepto de “dilación productiva”.

¿Efecto motivador?

Pero el investigador Tim Pychyl, profesor de psicología y director del Grupo de Investigación de Procrastinación en la Universidad de Carleton, afirma que la noción de dilación productiva o “activa” es oximorfónica y sin sentido.

De hecho, los metanálisis de la investigación han demostrado que la postergación se puede relacionar con un bajo autocontrol, un rendimiento deficiente y menores signos de bienestar. Los procrastinadores con frecuencia luchan con sentimientos de culpa y estrés, y sus relaciones más cercanas pueden verse afectadas si su postergación es crónica.

No obstante, los investigadores que promueven la “postergación activa”, donde la decisión de demorar el trabajo es deliberada, y la presión se usa a propósito como motivador, dicen que puede conducir a un mejor rendimiento y a una mejor salud.

Sin embargo, explican los detractores de este concepto, la llamada postergación activa no puede ser considerada como un comportamiento procastinatorio, ya que por principio procrastinar es tener la intención de hacer algo y luego postergarlo, a pesar de que esta demora tendrá implicaciones negativas. Si un retraso es deliberado y los resultados son positivos, no es una dilación, es un “retraso intencional”, un concepto diferente.

Las cosas por su nombre

Pero esto no es solo una cuestión de semántica, sino una cuestión de bienestar psicológico. Para tener un mejor entendimiento, es útil considerar todas las razones por las que las personas aplazan las tareas necesarias. En este sentido, los investigadores desarrollaron una tipología sobre los retrasos, en la que se identifican 6 nociones básicas.

Se puede entender que los retrasos intencionales pueden llegar a favorecer la mejor creatividad, pero es una táctica que no funciona para todos.

Retrasos inevitables, son los que surgen cuando la agenda está sobrecargada o interrumpida por otra obligación o necesidad.

Retrasos por excitación, los que ocurren cuando una persona decide que estaría más motivada para hacer algo en el último minuto.

Retrasos hedonistas, los cuales se presentan cuando una persona decide hacer algo más que la tarea en cuestión debido al factor de gratificación instantánea.

Retrasos debido a problemas psicológicos, como los provocados por el duelo por la pérdida de un familiar o amigo, u otra afección del estado de ánimo o de salud mental, ya sea crónica o aguda.

Retrasos intencionados, comúnmente requeridos cuando una persona necesita pensar sobre un tema o trabajo creativo antes de comenzar a escribir o producir algo.

Retrasos irracionales, que son inexplicables para el procrastinador y con frecuencia son alimentados por el miedo al fracaso y la ansiedad.

En la práctica, estas categorías no son mutuamente excluyentes. Un retraso irracional también podría estar teñido de impulsos hedonistas, por ejemplo.

Además, no todos estos retrasos son una forma de dilación. El empleado que no cumple con un plazo debido a que su gerente lo interrumpe con otra tarea “urgente” ha sufrido un retraso inevitable, más no una dilación.

Una desaceleración de la productividad después de una muerte en la familia podría apuntar a que una persona se encuentra sumida en medio de la niebla del dolor, pero no sugeriría un comportamiento procrastinatorio.

Cuando se postergan las tareas pendientes, constantemente hay una voz en el fondo de la mente que te lo recuerda.

De manera similar, un retraso intencional no puede ser visto como una dilación. Cuando las personas frenan intencionalmente su intención de comenzar un proyecto o tarea con el propósito de reunir más conocimientos o para dejar que sus ideas maduren, lo que realmente significa, es que se ha aceptado este importante trabajo llamado “pensar” y es lo que algunos llaman “procrastinación activa”, aunque no se trata de una dilación.

Más allá de los términos

Dejando de lado la terminología, se puede entender que los retrasos intencionales pueden favorecer una mejor creatividad, pero hay una advertencia: se trata de una táctica que no funciona para todos.

Si una persona tiene un tipo de personalidad con un alto nivel de neuroticismo o ansiedad, los retrasos intencionales pueden aumentar sus miedos e inseguridades, y se sabe que los sentimientos de temor son contraproducentes.

Adicionalmente, incluso si un retraso intencional no causa pánico o temor no es garantía de que se logre perfectamente la meta planteada. Hay evidencia de sobra que muestra que las personas que actúan bajo presión son más propensas a cometer más errores, y eso implica invertir más tiempo en hacer correcciones o entregar un trabajo sin la calidad esperada, o peor aún, no alcanzar la meta planteada.

En última instancia, los expertos señalan que dilación no es satisfactoria. Se trata de un comportamiento de desplazamiento, en el que constantemente tienes una molesta voz en el fondo de tu mente que te recuerda todas esas tareas en tu lista de tareas pendientes.

En conclusión, procrastinar puede hacerte sentir un poco mejor temporalmente, pero terminarás el día sintiéndote frustrado contigo mismo.

Referencias:

On the Behavioral Side of Procrastination: Exploring Behavioral Delay in Real-Life Settings. Frontiers in Psycology, 2018. https://dx.doi.org/10.3389/fpsyg.2018.00746

Examining Procrastination Across Multiple Goal Stages: A Longitudinal Study of Temporal Motivation Theory, Frontiers in Psycology, 2018. https://dx.doi.org/10.3389/fpsyg.2018.00327

Comportamiento humano Procrastinación Procrastinación Activa Psicología Retraso

Artículos Relacionados

¿Existe una habilidad para reconocer objetos? Estos científicos dicen que sí y la nombraron ‘O’

Dejar el pasado atrás: investigación propone que la psicología se enfoque en una mejor comprensión del futuro

¿Por qué el cerebro ve el mundo de forma diferente? Te explicamos qué es el realismo ingenuo

Añadir un comentario

Dejar una respuesta Cancelar respuesta

Selección del Editor

¿Por qué las personas hacen ghosting en las redes sociales?

Jun 20, 2022

Los caballos y los cerdos pueden distinguir si eres positivo o pesimista por el sonido de tu voz

Jun 17, 2022

¿La leche realmente es buena para los dientes?

Jun 17, 2022

¿No usas zapatos deportivos para caminar? Te explicamos por qué deberías

Jun 17, 2022
Síguenos en las redes
  • Facebook
  • Twitter
  • Instagram
  • TikTok
Facebook Twitter Instagram LinkedIn TikTok
  • Publicidad
  • Contacto
  • Política de Privacidad
  • Acerca de TekCrispy
© 2022 CRISPYMEDIA LLC. DERECHOS RESERVADOS.

Escriba arriba y pulse Enter para buscar. Pulse Esc para cancelar.