Los gurús de autoayuda que invitan a las personas mayores de 40 años a vivir nuevas y arriesgadas experiencias, no siempre generan los efectos positivos esperados. De hecho, un experto en Historia de la Salud ha revelado que estas herramientas de crecimiento personal en realidad contribuyen a que las personas experimenten situaciones traumáticas.
La vejez y la economía
El estudio fue realizado por Mark Jackson, profesor de la Universidad de Exeter, quien encontró que la ansiedad por tener una vida más larga; el temor a la muerte y al envejecimiento; y las demandas económicas y de consumo de la sociedad actual, contribuyen a los traumas experimentados por las personas cuando llegan a la mediana edad (mayores de 40 años).
A pesar de que la crisis de la mediana edad suele vincularse con problemas biológicos y psicológicos, Mark explicó que los cambios económicos y en los patrones de envejecimiento son la principal causa de esta crisis. Al envejecer, muchas personas suelen desilusionarse por varias razones, incluyendo los objetivos no alcanzados, sus relaciones, el trabajo, etc.
En este sentido, existe una tendencia a abandonar algunas responsabilidades y buscar la felicidad a través de un consumismo excesivo. Esta situación conduce a su vez a una ruptura del hilo familiar y problemas de salud mental.
¿Autoayuda que no ayuda?
Según Jackson, a mediados del siglo XX, cuando las personas llegaban a la mediana edad junto a sus familias, se sentían insatisfechas con sus logros. Al parecer, esta situación se agudizó tras el auge de los libros de autoayuda y los autores que instaban a las personas a comenzar una ‘nueva vida’ a partir de los 40 años. En ese momento, también comenzó una ola de comercialización de servicios para las personas mayores cuyos ingresos no eran precisamente altos.
Elliott Jaques, un psicoanalista canadiense, fue el creador del término ‘crisis de la mediana edad’ en 1965, y lo utilizó para describir el colapso psicológico que generaba el temor a la muerte en personas cercanas a los 40 años edad. Los resultados de la investigación de Jackson fueron presentados en la conferencia anual de Wilkins-Bernal-Medawar de la Royal Society.
Un problema de la cultura ‘occidental’
El investigador explicó que los libros y servicios de autoayuda tienden a decirles a las personas que deben ser más felices a medida que envejecen, o incluso sentirse más sanos. Asimismo, se bombardea a las personas con publicidad que invita a invertir en productos recreativos o para hacer ejercicios y mantenerse ‘sanas’.
Jackson considera que es normal sentirse decepcionado por no haber logrado nuestros sueños a la mediana edad, sin embargo, los mecanismos de acción contra tales frustraciones deberían ser otros. De hecho, el experto afirmó que este es un problema de la cultura de Occidente, donde se invita a las personas a medir sus objetivos alcanzados en función de lo que otros han logrado. Asimismo, se tiene una concepción de ‘resistencia’ al paso del tiempo, lo que evidentemente genera frustración.
Jackson espera que su investigación contribuya a un cambio en la percepción sobre las causas sociales, económicas y culturales de la crisis de la mediana edad, de manera que las personas tengan una mejor preparación para los problemas que llegan con el envejecimiento.
Referencia: Life begins at 40: the biological and cultural roots of the midlife crisis. Event video. Link https://www.youtube.com/watch?v=Vb9hfFLk0nM