TekCrispyTekCrispy
  • Ciencia
    • Historia
    • Perfiles
  • Tecnología
    • Software
    • Móviles
    • Herramientas Web
    • Redes Sociales
  • Cultura Digital
    • Cine y TV
    • Videojuegos
  • Análisis
Selección del Editor

Científicos crean una vacuna inhalable para prevenir los futuros brotes de Covid-19

Jul 6, 2022

El FBI ha denunciado un aumento de quejas por deepfakes y robo de información al momento de solicitar puestos de trabajo remoto

Jul 6, 2022

Muertes por atragantamiento se podrían prevenir, según un reciente estudio

Jul 6, 2022

Lo que sabemos sobre el lanzamiento de Firefox 102.0.1

Jul 6, 2022
Facebook Twitter Instagram TikTok Telegrama
TekCrispyTekCrispy
  • Ciencia

    Científicos crean una vacuna inhalable para prevenir los futuros brotes de Covid-19

    Jul 6, 2022

    Muertes por atragantamiento se podrían prevenir, según un reciente estudio

    Jul 6, 2022

    El juicio del mono: la insólita batalla legal entre el creacionismo y la evolución humana

    Jul 6, 2022

    Conoce al pez mano rojo de Tasmania, un raro animal marino en peligro de extinción

    Jul 6, 2022

    ¿Podría un cerebro humano funcionar sin la necesidad de un cuerpo?

    Jul 6, 2022
  • Tecnología

    El FBI ha denunciado un aumento de quejas por deepfakes y robo de información al momento de solicitar puestos de trabajo remoto

    Jul 6, 2022

    Lo que sabemos sobre el lanzamiento de Firefox 102.0.1

    Jul 6, 2022

    Aprende a restaurar la copia de seguridad de WhatsApp desde Google Drive a iPhone

    Jul 6, 2022

    Familias han demandado a TikTok luego de que sus hijas fallecieran después de practicar el ‘blackout challenge”

    Jul 6, 2022

    Así puedes saber cuáles aplicaciones están agotando la batería de tu Android

    Jul 5, 2022
  • Cultura Digital

    Descubre cómo cambiará los videojuegos la nueva CPU Apple M3

    Jul 5, 2022

    Lotte Reiniger: la pionera en cine de animación que soñaba con siluetas

    Jun 25, 2022

    Netflix y TikTok apuestan por el mundo de los videojuegos

    Jun 24, 2022

    NZXT se extiende a España, Nueva Zelanda y Reino Unido: ¿Qué trae esto para el Gaming?

    Jun 21, 2022

    PlayStation Store en México: qué es, cómo funciona y qué juegos comprar

    Jun 7, 2022
Facebook Twitter Instagram TikTok
TekCrispyTekCrispy
Ciencia

Este hielo caliente pudiera ser la forma más común de agua en el Universo

Por Mary QuinteroMay 9, 20194 minutos de lectura
Compartir
Facebook Twitter Email Telegrama WhatsApp

En el año 1988, una primitiva simulación por computación realizada por Pierfranco Demontis, predijo que cuando se somete a presiones y temperaturas extremas, el agua pasaría a un estado exótico de materia caracterizado por la coexistencia de una red sólida de oxígeno y átomos de hidrógeno en estado líquido, el llamado hielo superiónico.

Ahora, para confirmar la existencia de esta exótica forma del agua, científicos del Laboratorio Nacional Lawrence Livermore (LLNL) utilizaron láseres gigantes para congelar rápidamente el agua en su fase superiónica y registrar los patrones de difracción de rayos X, yi de esta manera identificar su estructura atómica por primera vez.

Limbo surrealista

El hielo superiónico es un cristal realmente excepcional. Todos los hielos de agua conocidos anteriormente están hechos de moléculas de agua intactas, cada una con un átomo de oxígeno unido a dos hidrógenos. Pero el hielo superiónico, según confirman las nuevas mediciones, no es así.

Para el experimento, los investigadores utilizaron láseres gigantes que enfocaron en una muestra de agua para comprimirla en la fase superiónica.

Existe en una especie de limbo surrealista, en parte sólido, en parte líquido. Las moléculas individuales de agua se rompen, y los átomos de oxígeno forman una red cúbica, pero los átomos de hidrógeno se liberan y fluyen como un líquido a través de la rígida jaula de oxígenos.

Para crear el hielo superiónico, los investigadores del LLNL realizaron una serie de experimentos en la planta de láser Omega en el Laboratorio de Energética Láser de la Universidad de Rochester.

A tal fin, utilizaron seis rayos láser gigantes para generar una secuencia de ondas de choque de intensidad progresivamente creciente para comprimir una capa delgada de agua inicialmente líquida a presiones extremas (100-400 gigapascales, o 1-4 millones de veces la presión atmosférica de la Tierra) y temperaturas entre 1.600 y 2.800 grados Celsius.

Para documentar la cristalización e identificar la estructura atómica, el equipo lanzó una pequeña lámina de hierro con 16 pulsos de láser adicionales para crear un plasma caliente, que generó un destello de rayos X sincronizados con precisión para iluminar la muestra de agua comprimida una vez que se introdujo en la estabilidad prevista. Todo el experimento se realizó en unas mil millonésimas de segundo.

Abundante en el Universo

A diferencia del hielo que se encuentra en el congelador o en el polo norte, el hielo superiónico es negro y caliente. Un cubo de eso pesaría cuatro veces más que pesaría uno normal, y aunque nunca se ha visto hasta ahora, los científicos creen que podría estar entre las formas de agua más abundantes en el Universo.

La confirmación de la existencia del hielo superiónico tiene implicaciones en nuestra comprensión de la estructura interna de los planetas de hielo, como Urano y Neptuno.

La consecución del hielo superiónico ofrece nuevas perspectivas de cómo los gigantes de hielo como Neptuno y Urano tienen campos magnéticos tan particulares, inclinados en ángulos extraños y con ecuadores que no rodean el planeta.

Anteriormente, se pensaba que estos planetas tenían un océano fluido de agua iónica y amoníaco en lugar de un manto.

Pero la investigación del equipo muestra que estos planetas podrían tener un manto sólido, como la Tierra, pero hechos de hielo superiónico, en lugar de roca caliente. Debido a que el hielo superiónico es altamente conductor de electricidad, esto podría estar influyendo en los campos magnéticos de estos planetas.

Si bien es probable que otros planetas y lunas en el Sistema Solar no cuenten con las condiciones adecuadas para permitir la formación de hielo superiónico, la existencia de muchos exoplanetas de hielo, similares a Urano y Neptuno, sugiere que el hielo superiónico podría ser frecuente en los mundos helados de toda la galaxia y probablemente la forma más común de agua en el Universo.

Referencia: Nanosecond X-ray diffraction of shock-compressed superionic water ice. Nature, 2019. https://doi.org/10.1038/s41586-019-1114-6

Agua Estados de Materia Física Molecular Hielo Hielo Superiónico

Artículos Relacionados

¿Por qué este material magnético que se “congela” ha sorprendido a todos los físicos?

Volumen de evaporación de los lagos sería mucho mayor a consecuencia del cambio climático

Nuevos experimentos en lunas heladas podrían revelar la existencia de hábitats y vida extraterrestre

Añadir un comentario

Dejar una respuesta Cancelar respuesta

Selección del Editor

¿Distancia social para siempre? Esto buscan las personas que no quieren olvidar el confinamiento

Jul 3, 2022

¿Hubo más avistamientos de OVNIS en el pasado? Te lo explicamos

Jul 2, 2022

¿Qué beneficios para la piel tienen los antioxidantes que no tengan otros productos similares?

Jul 1, 2022

Campañas que muestran a mujeres con varios pesos motivan más a hacer ejercicio

Jun 30, 2022
Síguenos en las redes
  • Facebook
  • Twitter
  • Instagram
  • TikTok
Facebook Twitter Instagram LinkedIn TikTok
  • Publicidad
  • Contacto
  • Política de Privacidad
  • Acerca de TekCrispy
© 2022 CRISPYMEDIA LLC. DERECHOS RESERVADOS.

Escriba arriba y pulse Enter para buscar. Pulse Esc para cancelar.