TekCrispyTekCrispy
  • Ciencia
    • Historia
    • Perfiles
  • Tecnología
    • Software
    • Móviles
    • Herramientas Web
    • Redes Sociales
  • Cultura Digital
    • Cine y TV
    • Videojuegos
  • Análisis
Selección del Editor

AI Responsibility Lab tiene un plan para que la IA se use de forma ética en el futuro

May 24, 2022

Matices de la violencia doméstica: ¿Qué se considera maltrato y qué no?

May 24, 2022

Google Lens llega a Chrome: podrás buscar usando imágenes de páginas web

May 24, 2022

¿Las madres de gemelos son más fértiles que el resto?

May 24, 2022
Facebook Twitter Instagram TikTok Telegrama
TekCrispyTekCrispy
  • Ciencia

    Matices de la violencia doméstica: ¿Qué se considera maltrato y qué no?

    May 24, 2022

    ¿Las madres de gemelos son más fértiles que el resto?

    May 24, 2022

    ¿Las escuelas deberían hacer más por la salud mental de sus estudiantes?

    May 24, 2022

    ¿Por qué los bebés no deberían tomar leche de vaca en su primer año de vida?

    May 24, 2022

    ¿Cuánto falta para que la exploración espacial humana se expanda más allá del Sistema Solar?

    May 24, 2022
  • Tecnología

    AI Responsibility Lab tiene un plan para que la IA se use de forma ética en el futuro

    May 24, 2022

    Google Lens llega a Chrome: podrás buscar usando imágenes de páginas web

    May 24, 2022

    ¿Cómo poner controles parentales en el smartphone de tu hijo?

    May 24, 2022

    Cuello tecnológico: ¿qué le están haciendo los smartphones a nuestro cuerpo?

    May 24, 2022

    Las historias de “amigos cercanos” de Instagram no son tan privadas como crees

    May 24, 2022
  • Cultura Digital

    “The Mandalorian” y “Avatar 2”: la tecnología en el cine que solo busca conmovernos

    May 15, 2022

    ¿Cómo ganar vistas en YouTube en 2022?

    May 6, 2022

    Netflix implementa un impuesto de culpabilidad para quienes comparten contraseñas

    Mar 17, 2022

    Declarando, la gestoría 100% online que está revolucionando el sector

    Mar 11, 2022

    Científicos cuentan cómo los juegos de carreras desarrollan a los niños

    Mar 1, 2022
Facebook Twitter Instagram TikTok
TekCrispyTekCrispy
Ciencia

¿En qué consiste realmente el fenómeno celestial “STEVE”?

Por Mary QuinteroAbr 26, 20193 minutos de lectura
Compartir
Facebook Twitter Email Telegrama WhatsApp

En el año 2016, un extraño resplandor púrpura iluminó los cielos tomando por sorpresa al mundo. En principio se pensó que se trataba de un tipo de aurora, pero posteriormente se descartó esa posibilidad, dejando a la comunidad científica en medio de un mar de interrogantes.

A pesar de que el fenómeno celestial, conocido como STEVE (acrónimo de Strong Thermal Emission Velocity Enhancement) se ha vuelto cada vez más popular debido a sus distintos colores y estructuras de emisión en el cielo nocturno, se desconocen las fuerzas naturales que lo impulsan.

Analizando el fenómeno atmosférico

A fin de determinar los mecanismos que subyacen a este fenómeno, un equipo de investigadores analizó datos satelitales e imágenes terrestres de STEVE, y encontraron que el arco rojizo y las vallas verdes que le acompañan, son dos fenómenos distintos que surgen de diferentes procesos.

Las vallas verdes son causadas por electrones precipitantes, y por lo tanto son auroras, aunque ocurren fuera de la zona auroral.

Para el estudio, el equipo examinó los datos de varios satélites que sobrevolaron los eventos de STEVE en diferentes momentos y midieron los campos eléctricos y magnéticos en la magnetosfera de la Tierra.

Posteriormente, los investigadores acoplaron los datos satelitales con imágenes tomadas por fotógrafos aficionados evidenciando que durante los eventos STEVE, un flujo de partículas cargadas chocan entre sí en la ionosfera de la Tierra, creando una fricción que calienta las partículas y hace que emitan la luz malva.

Este es un proceso que puede ser comparable a las bombillas incandescentes, donde la electricidad calienta un filamento de tungsteno hasta que se calienta lo suficiente como para brillar.

Flujos de partículas

Curiosamente, el estudio descubrió que las vallas verdes son alimentadas por electrones energéticos que se transmiten desde el espacio a miles de kilómetros sobre la Tierra. Si bien se trata de un proceso similar al que crea las auroras típicas, estos electrones impactan la atmósfera muy al sur de las latitudes aurorales habituales.

Esta representación gráfica de la magnetosfera durante la aparición de STEVE, muestra la región plasmática que cae en la zona auroral (verde), la plasmasfera (azul) y el límite entre ellas (en rojo).

Al respecto, la astrofísica Bea Gallardo-Lacourt, investigadora afiliada la Universidad de Calgary y coautora del estudio, explicó:

“Las auroras se definen por la precipitación de partículas –protones y electrones– que caen en nuestra atmósfera, mientras que el brillo atmosférico de STEVE proviene del calentamiento sin precipitación de partículas. Nuestros análisis indican que las vallas verdes son causadas por electrones precipitantes, y por lo tanto son auroras, aunque ocurren fuera de la zona auroral, lo que es realmente único”.

Los investigadores también encontraron que las vallas verdes ocurren en ambos hemisferios al mismo tiempo, apoyando la conclusión de que su fuente se encuentra lo suficientemente alta sobre la Tierra como para alimentar el fenómeno a ambos hemisferios del planeta simultáneamente.

Estos resultados ayudan a los científicos a comprender mejor cómo se desarrollan los flujos de partículas en la ionosfera, un objetivo importante ya que estas perturbaciones pueden interferir con las comunicaciones de radio y afectar las señales de GPS.

Referencia: Magnetospheric signatures of STEVE: Implication for the magnetospheric energy source and inter‐hemispheric conjugacy. Geophysical Research Letters, 2019. https://doi.org/10.1029/2019gl082460

Astrofísica Atmósfera Auroras Fenómenos naturales Partículas

Artículos Relacionados

Marte tiene tres auroras sin un campo magnético, ¿cómo las genera?

¿El modelo estándar de física de partículas necesita reinventarse?

Atmósfera terrestre sería una de las responsables de la existencia de agua lunar

Añadir un comentario

Dejar una respuesta Cancelar respuesta

Selección del Editor

¿La búsqueda de evidencia de vida en Marte no debe detenerse?

May 23, 2022

Incrustaciones de piedras preciosas en los dientes de los mayas revelan algo más que ostentación

May 23, 2022

¿Qué es el carbono azul y por qué debería tener una hoja de ruta?

May 20, 2022

Insomnio en la mediana edad podría acarrear problemas cognitivos en la vejez

May 20, 2022
Síguenos en las redes
  • Facebook
  • Twitter
  • Instagram
  • TikTok
Facebook Twitter Instagram LinkedIn TikTok
  • Publicidad
  • Contacto
  • Política de Privacidad
  • Acerca de TekCrispy
© 2022 CRISPYMEDIA LLC. DERECHOS RESERVADOS.

Escriba arriba y pulse Enter para buscar. Pulse Esc para cancelar.