Un estudio llevado a cabo por el Centro de Ciencias de la Salud de la Universidad de Texas (UT) en San Antonio, ha revelado que la imprevisibilidad de la violencia doméstica contra las mujeres podría ser un marcador efectivo en los esfuerzos por detectarla. De hecho, no saber lo que ocurrirá dentro de casa puede ser un elemento predictor más fuerte que la gravedad de la violencia reflejada en los resultados de salud.

David Katerndahl, profesor de medicina de la facultad de medicina de la institución, y Teresa Lozano Long, también científica de la UT San Antonio, consideran que, a pesar de que la frecuencia de la violencia doméstica y su gravedad  pueden ser el principal motor de los resultados del paciente, la ‘no linealidad’ de estos eventos violentos es más que un conductor en el camino de la detección.

En su artículo de investigación, los expertos presentan 10 elementos que les permitieron estimar la imprevisibilidad de la violencia doméstica de manera confiable, y les asignaron el nombre de Escala de Dinámica de No Linealidad de la Violencia. Ellos consideran que representa una herramienta de gran utilidad en estudios futuros sobre la violencia de género.

Para llevar a cabo el estudio, Katerndahl y Lozano analizaron información proporcionada por 143 mujeres de entre 18 y 64 años de edad que sufrieron violencia doméstica, a las que se les indicó que formaban parte de una ‘investigación sobre el estrés familiar’ en 6 clínicas de la ciudad de San Antonio. Las participantes fueron entrevistadas en salas de prueba mientras aguardaban por sus citas médicas. En caso de que tuvieran a su esposo como acompañante, no se les sometía al análisis.

La entrevista estuvo basada en el abuso y el ambiente violento al que se enfrentan las mujeres, analizando sus expectativas y cómo afrontar esta realidad. Gracias a las declaraciones de las participantes, y los informes evolutivos realizados por ellas durante un período de 8 semanas, se logró crear la Escala de Dinámica de No Linealidad de la Violencia. En este sentido, la terapeuta Johanna Becho, coautora del estudio y quien recibió los informes de las pacientes, afirmó:

Mi función era recibir llamadas telefónicas de cada mujer para hacer un seguimiento de los eventos cotidianos que ocurren en su vida: la pérdida de un empleo, el nacimiento de un bebé o la pérdida de un hijo, y otras cosas de esa naturaleza que pueden afectar la dinámica de una relación (…) También les ayudé a procesar sus emociones después de que ocurrió un incidente.

Luego de completar el análisis, Katerndahl y su equipo notaron que cierto grado de ‘imprevisibilidad’ era más saludable para las mujeres que enfrentarse a días estrictamente controlados. Estas mujeres presentan lo que los investigadores llaman ‘no linealidad óptima’, lo que les hizo responder mejor a las interrogantes en las entrevistas y revelar la violencia de la que son víctimas.

En este sentido, la espontaneidad permitió que varias participantes estuvieran de acuerdo en buscar asesoría, ejercer acciones legales contra sus parejas e incluso abandonar la relación. Luego de la investigación, las mujeres involucradas fueron referidas a instituciones comunitarias y familiares para su respectivo asesoramiento.

Referencia: The effect of early-life harshness and unpredictability on intimate partner violence in adulthood: A life history perspective. First Published April 2, 2019 Research Article. DOI: https://doi.org/10.1177/0265407518806680

Jorge Quijije

Redactor sobre tecnología, y lo que me apasiona.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *