Para Stephen Hawking nunca existió nada antes del Big Bang, la explosión que dio origen al Universo hace más de 13,800 años. Sin embargo, un nuevo enfoque explora que quizás sí llegó a existir algo previamente.
Para comprender esta hipótesis, es necesario tomar en cuenta que Big Bang fue un momento en el tiempo y no una creación que está fija en el universo. Fue un evento que marcó la expansión del Universo y de la vida. Así lo explicó Sean Carroll, un físico teórico del Instituto de Tecnología en California, quien tiene un nuevo enfoque a la respuesta de Hawking.
El Big Bang no fue el inicio de los tiempos

Comprender este concepto es relevante para entender el nuevo enfoque de Carroll, en tanto que el Big Bang no fue lo que inició todo, sino que se trató de un momento de simetría. En este sentido, esta teoría sostiene que antes del Big Bang existió otro universo idéntico al nuestro, pero en el que la entropía aumentaba hacia el pasado en lugar de hacia el futuro.
Esto significa que nuestro universo es en realidad un universo que está en el pasado, mientras que en aquel universo espejo pre Big Bang el tiempo iba al contrario de nuestro tiempo. Pero no solo el tiempo se invirtió tras la explosión del Big Bang, también otros elementos como las quiralidades –que son las asimetrías presentes en las moléculas e iones– estarían en orientaciones opuestas a las que conocemos.
La teoría de que el Big Bang fue un momento en el tiempo en el que el Universo pasó de un período de contracción a uno de expansión, sugiere que podría haber infinitos Big Bangs en el que el Universo se expande, luego se contrae y luego se vuelve a expandir. Sin embargo, aunque esto pueda resultar fascinante, realmente no hay una explicación de por qué y cómo esto pasaría.
El padre Universo

Carroll ha estudiado esta teoría y junto a su colega Jennifer Chen llegaron a su propia versión de la misma: somos producto de un “padre” universo que ha expulsado pequeños universos, tal como se comporta un núcleo radiactivo cuando está en deterioro. Solo que, en lugar de partículas alfa o beta, son universos “bebés” que actúan “literalmente como universos paralelos” que no tienen influencia ni interacción entre ellos.
Aunque suene como una película de ciencia ficción, esta es una posibilidad que los físicos teóricos han estado estudiando y que resulta especialmente difícil de comprender, ya que, si resulta complejo estudiar el big bang en sí, imaginen cómo será estudiar el momento previo a esa explosión, sobre la que varios físicos ya han expresado que no existía nada.
Seguir investigando este tipo de fenómenos resulta particularmente complicado para los físicos, pues Carroll sostiene que “ni siquiera saben lo que están buscando hasta que tengan una teoría”.
Referencia: What Happened Before the Big Bang?: https://www.livescience.com/65254-what-happened-before-big-big.html